989 resultados para Early literacy


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entire issue (large pdf file) Articles include: Getting to Know You: Psychoeducational Groups to Counter Social Isolation of Neglectful Mothers. Marianne Berry Intensive Family Preservation in Children's Mental Health: Predictors of Placement. Cathryn C. Potter An Innovative Family Preservation Program in an African American Community: Longitudinal Analysis. Patricia Ciliberti Chipping Away at the Monolith: Dispelling the Myth of Father Noninvolvement in Children's Early Literacy Development. Robert W. Ortiz

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACT This study is an account of the literacy-related human environment a Chinese girl experienced as the first person in the history of her family who was able to read prior to entry into elementary school. Temporally speaking, the study spanned more than a decade from the initial, tentative research question to the formal, primary research question. Spatially speaking, it crossed three cultures: the Chinese, Korean, and American cultures. The study was inspired by the Zero Project in China, known as the "Project of Quality Education and Implementation for Children Aged Zero (fetus) to Six." The significance of the content issue in a child's literacy curriculum was explored in an interdisciplinary way. Case study served as a holistic research approach and provided the researcher with free temporal and spatial distance to pursue the indefinably multi-dimensional intricacies of a child's early literacy acquisition among generations in the family. Interpretation of the case was based on the relevant concepts within the scope of the researcher's knowledge of Chinese culture. Major findings revealed that the child's literacy acquisition was inseparably related to her parents' background as well as their awareness of and attitudes towards literacy, and that the foundation of all this was the harmony of the family. Through the lens of generational attitudes towards literacy and especially the lens of the researcher's multicultural life experiences, this study contributes to the field of curriculum studies in general and early literacy curriculum in particular by stimulating people to reconsider what to read to children, besides how to read to them. It calls attention once again to the classic curriculum question, "What knowledge is of most worth?" as well as what is the most essential spiritual food human beings need besides physical needs. This study suggests that Chinese philosophy should be included in a child's early literacy curriculum in China and calls for dialogues on the content issue of curriculum to gain a deeper understanding of human nature so that humans might co-live peacefully with all beings in the universe.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exploring the relationship between early oral reading fluency ability and reading comprehension achievement among an ethnically and racially diverse sample of young learners from low-income families, attending elementary school within a large public school district in southeast Florida is the purpose of this longitudinal study. Although many studies have been conducted to address the relationship between oral reading fluency ability and reading comprehension achievement, most of the existing research failed either to disaggregate the data by demographic subgroups or secure a large enough sample of students to adequately represent the diverse subgroups. The research questions that guided this study were: (a) To what extent does early oral reading fluency ability measured in first, second, or third grade correlate with reading comprehension achievement in third grade? (b) To what extent does the relationship of early oral reading fluency ability and reading comprehension achievement vary by demographic subgroup membership (i.e., gender, race/ethnicity, socioeconomic status) among a diverse sample of students? A predictive research design using archived secondary data was employed in this nonexperimental quantitative methods study of 1,663 third grade students who attended a cohort of 25 Reading First funded schools. The data analyzed derived from the Dynamic Indicators of Basic Early Literacy Skills Oral Reading Fluency (DIBELS ORF) measure administered in first, second, and third grades and the Florida Comprehensive Assessment Test of the Sunshine State Standards (FCAT-SSS) Reading administered in third grade. Linear regression analyses between each of the oral reading fluency and reading comprehension measures produced significant positive correlations. Hierarchical regression analyses supported the predictive potential of all three oral reading fluency ability measures toward reading comprehension achievement, with the first grade oral reading fluency ability measure explaining the most significant variance in third grade reading comprehension achievement. Male students produced significant overall differences in variance when compared to female students as did the Other student subgroup (i.e., Asian, Multiracial, and Native American) when compared to Black, White, and Hispanic students. No significant differences in variance were produced between students from low and moderate socioeconomic families. These findings are vital toward adding to the literature of diverse young learners.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exploring the relationship between early oral reading fluency ability and reading comprehension achievement among an ethnically and racially diverse sample of young learners from low-income families, attending elementary school within a large public school district in southeast Florida is the purpose of this longitudinal study. Although many studies have been conducted to address the relationship between oral reading fluency ability and reading comprehension achievement, most of the existing research failed either to disaggregate the data by demographic subgroups or secure a large enough sample of students to adequately represent the diverse subgroups. The research questions that guided this study were: (a) To what extent does early oral reading fluency ability measured in first, second, or third grade correlate with reading comprehension achievement in third grade? (b) To what extent does the relationship of early oral reading fluency ability and reading comprehension achievement vary by demographic subgroup membership (i.e., gender, race/ethnicity, socioeconomic status) among a diverse sample of students? A predictive research design using archived secondary data was employed in this nonexperimental quantitative methods study of 1,663 third grade students who attended a cohort of 25 Reading First funded schools. The data analyzed derived from the Dynamic Indicators of Basic Early Literacy Skills Oral Reading Fluency (DIBELS ORF) measure administered in first, second, and third grades and the Florida Comprehensive Assessment Test of the Sunshine State Standards (FCAT-SSS) Reading administered in third grade. Linear regression analyses between each of the oral reading fluency and reading comprehension measures produced significant positive correlations. Hierarchical regression analyses supported the predictive potential of all three oral reading fluency ability measures toward reading comprehension achievement, with the first grade oral reading fluency ability measure explaining the most significant variance in third grade reading comprehension achievement. Male students produced significant overall differences in variance when compared to female students as did the Other student subgroup (i.e., Asian, Multiracial, and Native American) when compared to Black, White, and Hispanic students. No significant differences in variance were produced between students from low and moderate socioeconomic families. These findings are vital toward adding to the literature of diverse young learners.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dans son milieu familial, le jeune enfant développe ses habiletés langagières en plus de s’initier à la lecture et à l’écriture. Ce chapitre se divise en deux sections. Dans la première, nous décrivons un ensemble d’études qui convergent vers un modèle théorique de la littératie familiale et de son lien avec le développement du langage et de la lecture. Ce modèle, proposé par Sénéchal et ses collègues, suggère une association robuste entre lecture partagée et langage oral, d’une part, et entre enseignement parental et habiletés de littératie, d’autre part. Dans la deuxième section du chapitre, nous montrons, en résumant des études corrélationnelles et quasi-expérimentales, comment l’entrée de l’enfant dans le monde de la lecture peut être facilitée par ses premières tentatives, même non conventionnelles, d’écriture de mots. Dans chacune des deux sections, nous nous intéressons aux trajectoires d’apprentissage allant d’habiletés émergentes à la compétence en lecture.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The progress of a nationally representative sample of 3632 children was followed from early childhood through to primary school, using data from the Longitudinal Study of Australian Children (LSAC). The aim was to examine the predictive effects of different aspects of communicative ability, and of early vs. sustained identification of speech and language impairment, on children's achievement and adjustment at school. Four indicators identified speech and language impairment: parent-rated expressive language concern; parent-rated receptive language concern; use of speech-language pathology services; below average scores on the adapted Peabody Picture Vocabulary Test-III. School outcomes were assessed by teachers' ratings of language/literacy ability, numeracy/mathematical thinking and approaches to learning. Comparison of group differences, using ANOVA, provided clear evidence that children who were identified as having speech and language impairment in their early childhood years did not perform as well at school, two years later, as their non-impaired peers on all three outcomes: Language and Literacy, Mathematical Thinking, and Approaches to Learning. The effects of early speech and language status on literacy, numeracy, and approaches to learning outcomes were similar in magnitude to the effect of family socio-economic factors, after controlling for child characteristics. Additionally, early identification of speech and language impairment (at age 4-5) was found to be a better predictor of school outcomes than sustained identification (at aged 4-5 and 6-7 years). Parent-reports of speech and language impairment in early childhood are useful in foreshadowing later difficulties with school and providing early intervention and targeted support from speech-language pathologists and specialist teachers.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

An historical and contemporary analysis of the political economy of textbooks, and affiliated new digital and print commodities, in early childhood and primary schooling.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Literacy in Early Childhood and Primary Education provides a comprehensive introduction to literacy teaching and learning. The book explores the continuum of literacy learning and children’s transitions from early childhood settings to junior primary classrooms, and then to senior primary and beyond. Reader-friendly and accessible, this book equips pre-service teachers with the theoretical underpinnings and practical strategies and skills needed to teach literacy. It places the ‘reading wars’ firmly in the past as it examines contemporary research and practices. The book covers important topics such as literacy acquisition, family literacies and multiliteracies, foundation skills for literacy learning, reading difficulties, assessment, and supporting diverse literacy learners in early childhood and primary classrooms. It also addresses some of the challenges that teachers may face in the classroom and provides solutions to these. Each chapter includes learning objectives, reflective questions and definitions to key terms to engage and assist readers. Further resources are also available at www.cambridge.edu.au/academic/literacy. Written by an expert author team and featuring real-world examples from literacy teachers and learners. Literacy in Early Childhood and Primary Education will help pre-service teachers feel confident teaching literacy to diverse age groups and abilities.