999 resultados para ESTAMPA Feria Internacional de Arte Contemporáneo
Resumo:
A diferencia de hace algunos años atrás, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporáneo, de varias regiones del mundo, a través de medios digitales. El arte en esta época no tiene linderos y sus prácticas fundamentadas en mecanismos múltiples de producción requieren de un acompañamiento de los medios para que el público se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporáneos. Nos interesa definir el contenido de la información que sobre arte contemporáneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El País de España, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigación, son diarios referentes de los dos países, en el tratamiento del arte contemporáneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observación permite contrastar entre los periódicos seleccionados las formas de utilización de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporáneo.
Resumo:
En este trabajo se presenta un estudio en torno a cómo mejorar la memoria presente en las personas con la Enfermedad de Alzheimer a partir de las prácticas de arteterapia realizadas en el espacio clínico y museístico, que se enmarca dentro del Máster en arteterapia y educación artística para la Inclusión Social. En el marco teórico se lleva a cabo una revisión documental de los temas tratados en el estudio; se expone la importancia de la estimulación de la creatividad en los procesos artísticos para la memoria presente de las personas ancianas, con diferentes deterioros cognitivos; el valor de las prácticas de arteterapia con enfermos de Alzheimer en espacios culturales, museísticos. En el marco metodológico explicita el posicionamiento en dicho estudio, enmarcándolo en un paradigma de corte cualitativo. La parte empírica basada en la experiencia de las prácticas se muestra por el método de estudio de casos y se plantea con la finalidad de resolver problemas, mejorar, aportar información para procesos y programas estructurales para los participantes. Los resultados de dicha investigación muestran, con referencia al grupo de participantes durante el periodo de práctica que se consigue evocar a la memoria presente mediante la estimulación de los sentidos y las emociones en sus creaciones, por medio del arte. Esto necesita por parte de la arteterapeuta una continua actitud de escucha activa, observación, una flexibilidad que permita continuos reajustes a la intervención, según las necesidades de las personas, una formación y desarrollo artístico tanto teórico como práctico en un sentido amplio. Palabras claves: Alzheimer, estimulación, creatividad, memoria presente, arteterapia, espacios culturales.
Resumo:
En el relativament breu lapse de temps que suposen les tres darreres dècades, l'art contemporani xinès ha passat de ser pràcticament invisible i desconegut per al públic general, a ser present en un gran nombre d'escenaris a nivell internacional relacionats amb el món de l'art, sobre tot des de finals de la dècada dels noranta. El present TdR ha intentat apropar-se a qüestions com la imatge i les idees que sobre la RP Xina s'han transmès en l'última dècada a través de les obres o de les accions dels artistes xinesos contemporanis més exposats o cotitzats internacionalment i que viuen a la Xina, i a com s'ha arribat a inserir la producció artística d'aquests autors en el procés de globalització i hibridació de la cultura que estem vivint. Hem delimitat el camp de recerca, bàsicament a l'estudi de l'obra de cinc autors (Song Dong, Ai Weiwei, Zeng Fanzhi, Yue Minjun i Wang Qingsong) i a la seva presència en l'escena internacional de l'art contemporani a través de les subhastes de les dues cases més importants del món, Christie's i Sotheby's.
Resumo:
En el año 2011 ARCO, la Feria Española de Arte Contemporáneo, celebra su treinta cumpleaños. Se organiza gracias al apoyo institucional público, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid; y privado, entidades bancarias o asociaciones culturales. En esta Feria se dan a conocer las vanguardias históricas, los clásicos contemporáneos y el arte presente. En la selección de las galerías se da prioridad a la calidad sobre la cantidad. Este año han sido seleccionadas 190 galerías mediante un Comité de Selección. Por otro lado, se ha propuesto el programa `Opening: jóvenes galerías europeas´, que reúne a 20 galerías europeas con una antigüedad inferior a ocho años. ARCO 2011 realiza actividades destinadas a 150 coleccionistas internacionales, dentro de las cuales están las mesas redondas dedicadas a profesionales. Cada año hay un país invitado en ARCO y este año es el turno de Rusia, que estará representado por ocho galerías.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
El tema de “Los Salones de arte en el Quito contemporáneo” surge como un trabajo de investigación de los salones Mariano Aguilera y Arte en El Ejido; el primero, con una trayectoria histórica de noventa años y renovado a partir del 2002, y el segundo, creado como una estrategia de supervivencia por los artistas callejeros de El Ejido en el 2004. Estos dos eventos culturales resultan paradigmáticos de lo que sucede con la dinámica artística de Quito y el manejo oficial de concursos de arte plástico. La selección y premiación de las obras ganadoras siempre ha estado sujeta a la subjetividad de apreciación de los organizadores y a la presencia imprescindible tanto de lo tradicional como de lo novedoso. La investigación aborda las relaciones entre los salones de arte y la presencia de los artistas callejeros, supeditados a la premisa de las tendencias canónicas. Bajo este referente se determinan las causas y efectos que conmueven la producción de la obra de arte, los factores que determinan la circulación y el posterior consumo en el desenvolvimiento del circuito de lo estético; asunto que si bien se ha polemizado, no se lo ha debatido y analizado suficientemente en nuestro medio, provocando con ello el cierre de espacios filosóficos en el arte contemporáneo local. A la búsqueda de información se suma el material proveniente del testimonio de los artistas, curadores y críticos de arte en torno al tema de lo canónico y la presencia de nuevas corrientes y prácticas artísticas expuestas anualmente con diversidad creativa y riqueza conceptual no siempre desligadas de una colonialidad del conocimiento. Esta investigación se ha realizado en concordancia con la tesis de Maestría en Estudios de la Cultura, mención en Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar. El autor confía que este trabajo sea un aporte crítico a la teoría del arte en el Ecuador, complejizando las nociones del canon, representación estética y consumo cultural.
Resumo:
La ciudad de Madrid ha experimentado en los últimos siete años pequeñas transformaciones temporales a través de la inserción de actuaciones artísticas urbanas en paralelo a la feria de arte contemporáneo ARCO. A raíz de la feria de arte ARCO surge una interesante iniciativa llamada MADRID ABIERTO consistente en trasladar a la calle aquellas reflexiones artísticas más actuales. Comenzando su ubicación en un contexto físico vinculado directamente con la feria se fue trasladando, en principio, a calles representativas de la ciudad de Madrid y desplazándose, a medida que evolucionaba MADRID ABIERTO hacia barrios menos céntricos.
Resumo:
Este estudo apresenta uma breve análise sobre o Museu Inhotim, considerado o maior museu a céu aberto do mundo. Nele, são expostas obras de Arte Contemporânea inseridas no meio ambiente, num processo de diálogo com a natureza, presente numa reserva florestal que era uma antiga fazenda. Entre jardins, arquitetura e arte, as obras também se relacionam entre si. No local são oferecidos passeios culturais, artísticos e educacionais, pois o museu conta com um setor educativo voltado para a educação através da reflexão sobre as obras de arte expostas e o meio ambiente, quanto à preservação do patrimônio ambiental e cultural. A arte, nesse contexto, ganha uma análise baseada em alguns conceitos sobre Arte Contemporânea, que se fundamentam em estudos propostos por autores como Giulio Carlo Argan, Umberto Eco, Michael Archer, Ernst Fischer, Fayga Ostrower, entre outros.
Resumo:
Conferencia y debate con Javier Codesal, polifacético y muy influyente autor unánimemente reconocido como uno de los pioneros en España del videoarte. La sesión consistió en un recorrido por la obra del autor, centrado en proceso creativo en función de una audiencia mayoritariamente de alumnos en formación artística. Su trabajo se puede apreciar a través de una gran diversidad de medios: radio, televisión, vídeo, cine, acciones, instalaciones, fotografía, medios interactivos y poesía escrita. En su obra destaca el carácter antropológico que la fundamenta, donde cobra especial relevancia la manifestación de lo sagrado, ya sea en la vertiente del eros o en la del thanatos. La ha presentado en numerosas exposiciones, tanto individuales como colectivas, en instituciones y espacios como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la galería Estrany-De la Mota de Barcelona, las salas de la Caja San Fernando de Sevilla y Cádiz, el CDAN de Huesca, el Palacio de Abrantes de Salamanca, el Museo de la Universidad de Alicante o la Exposición Universal de Zaragoza. Por encargo de la Filmoteca de Andalucía, Codesal llevó a cabo entre 1993 y 1996 la reconstrucción y finalización de la película Acariño Galaico de José Val del Omar.
Resumo:
Conferencia y debate con Alicia Ventura, responsable del Programa Arteria DKV y directora de la Colección de Arte DKV, actualmente la colección institucional más activa de España. La sesión estuvo centrada en la labor social que puede realizar el arte más allá de la mera exhibición museográfica de obras. Así, la conferenciante realizó un recorrido por las diferentes facetas de acción social que realiza a través de los programas vinculados a DKV, tanto en el Hospital Marina salud de Dénia como en la continua itinerancia y modificación de las exposiciones de la creciente y muy activa colección de arte contemporáneo que está formando esta institución desde hace años. Alicia Ventura dirige también el Proyecto CuidArt del Hospital Marina Salud de Denia. Doctora en Historia del Arte y músico de formación, Máster en Gestión Cultural por ESADE y por la Universidad Pompeu Fabra, en el marco de los programas que dirige ha comisariado decenas de exposiciones; entre las más recientes, Paisajes: Naturaleza y artificio en la Lonja de Zaragoza, Arquitectura Inadvertida en el MACA de Alicante y Mira Bernabeu: Panorama de Bienes y Servicios en el Hospital de Denia. Asimismo, ha desarrollado como comisaria independiente más de 50 exposiciones y múltiples proyectos: la exposición del 25 aniversario de la Fura des Baus, la presentación de la Colección olorVisual, así como monográficas de Ángel Marcos o Marina Núñez y, más recientemente, las muestras Analogías Musicales. Pablo Palazuelo y Dual-Es. Tàpies frente a Tàpies. En ARCO 2014 recogió, junto a Josep Santacreu, el Premio “A” al coleccionismo corporativo, otorgado a la Colección de Arte DKV.
Resumo:
El trabajo de investigación realizado durante los tres últimos años de beca se centra en las teorías críticas y en las prácticas artísticas contemporáneas que utilizan la traducción como mediación cultural en los procesos de transmisión y recepción de las obras de arte contemporáneo. En el contexto artistico contemporáneo la traducción es entendida como intercambio, adaptación, traslado o transacción. Tomando como referentes conceptuales las teorías nacidas en el marco interdisciplinar de los Estudios Visuales y de los Estudios de Traducción, dicha investigación se ha centrado en el análisis del fenómeno de la traducción en la producción artística. A partir de este análisis se han investigado las conexiones entre estas disciplinas humanísticas y la práctica artística, así como la problemática que éstas conllevan en la formulación de nuevos criterios y nuevas categorías de la Historia del Arte actual. En la práctica artística cuestiones relativas a la traducción se han podido integrar al arte visual: por un lado como práctica indispensable para la comprensión e interpretación de la obra de arte entre diferentes contextos geográficos o culturales, y por otro, como elemento “formal” indispensable para la realización de los artefactos artísticos que, a su vez, quieren interpretar diferentes realidades sociales, antropológicas o políticas. Sobretodo a partir de la serie On Translation del artista catalán Antoni Muntadas, así como de otros artistas de varios contextos geográficos y culturales, se han analizado las dinámicas prácticas y teóricas de la traducción que acompañan el proceso de la realización de los artefactos artísticos. Muchas de estas obras de arte contemporáneo asimilando los significantes propios del contexto cultural, social, político, económico, y utilizando elementos formales variados (sobretodo tecnológicos) necesitan de un análisis interdisciplinar.
Resumo:
Este artículo analiza las obras de algunos artistas digitales que utilizan los recursos propios del medio digital como mensaje central. Nuestra intención será exponer las múltiples formas de utilizar, desarrollar y manipular el metalenguaje. Primeramente, con la intención de comprender estas obras, se elabora un contexto en que se plantearán unos precedentes, para ver, en una segunda parte, cómo el metalenguaje en nuestra actualidad artística y digital vuelve a ser muy utilizado, de manera que llega a convertirse en una metodología característica del arte contemporáneo y de los medios digitales. Palabras clave aleatoriedad, simulación, glitch, net art, interfaz, reactividad, interactividad
Resumo:
Este artículo analiza las obras de algunos artistas digitales que utilizan los recursos propios del medio digital como mensaje central. Nuestra intención será exponer las múltiples formas de utilizar, desarrollar y manipular el metalenguaje. Primeramente, con la intención de comprender estas obras, se elabora un contexto en que se plantearán unos precedentes, para ver, en una segunda parte, cómo el metalenguaje en nuestra actualidad artística y digital vuelve a ser muy utilizado, de manera que llega a convertirse en una metodología característica del arte contemporáneo y de los medios digitales. Palabras clave aleatoriedad, simulación, glitch, net art, interfaz, reactividad, interactividad
Resumo:
Habitualmente la formación inicial de profesionales de la educación suele realizarse en los contextos universitarios, las escuelas son consideradas contextos para realizar las prácticas y los museos y centros de arte tienen poca presencia en la formación de maestros. Por ello desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la UdL y en el contexto de la formación inicial de maestros y psicopedagogos empezamos a entretejer la red entre la Facultad, los centros educativos y los recursos culturales comunitarios para mejorar la formación de todas las personas implicadas. Concretamente, estamos desarrolando el espacio híbrido en el marco del proyecto Educ-arte dando especial énfasis a las relaciones creadas entre la Facultad de Ciencias de la Educación, el Centro de Arte la Panera y la escuela Príncep de Viana de Lleida. Para ello utilizamos el arte contemporáneo como mediador de aprendizajes y como instrumento de formación y construcción de conocimientos. Nuestra aportación está enmarcada en los planteamientos socioconstructivistas que sitúan la cultura como elemento básico para la humanización de las personas. Es por ello que en nuestro entretejer situamos los recursos comunitarios culturales en general y museos y centros de arte en particular como parte esencial del trabajo en red.