1000 resultados para ESTADOS UNIDOS - RELACIONES INTERNACIONALES - IRAN
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el país de destino del 36% de las exportaciones colombianas y el país de origen del 25% de las importaciones colombianas (DANE, 2011). La relación entre ambos profundizó sus lazos con el programa arancelario ATPA, luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le ofrecía ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de arancel reducido. Posteriormente, la entrada en vigencia del TLC generó las bases para una relación comercial más profunda aún, que también incluyera beneficios para Estados Unidos y prolongara y profundizara los beneficios que Colombia ya recibía. Este trabajo se enfoca en analizar paso a paso el comportamiento del comercio entre ambos países a través de los años y, por supuesto, el comportamiento actual del comercio, teniendo siempre en cuenta el contexto económico mundial, así como el contexto económico bilateral.
Resumo:
Es importante destacar el gran avance del puerto de Cartagena frente al resto de puertos del Caribe. Una comparación con el puerto de Valparaíso, Chile dará una visión clara de ello.
Resumo:
Este estudio de perfiles que agrupa 52 estados de Estados Unidos de América, busca describir el comportamiento de las importaciones de los principales 10 productos organizados de mayor a menor, basados en el valor de las importaciones en dólares del año 2011, teniendo en cuenta su comportamiento histórico desde el año 2009. Se incluye una breve descripción de los tratados de libre comercio que tiene Estados Unidos con los demás países. Cada Estado esta descrito a través de sus importaciones por partida arancelaria, definiendo: generalidades de importación, donde se muestran los 10 productos más importados en el 2011; el crecimiento de las importaciones desde el año 2009 hasta el 2011 y, finalmente, una descripción de las tres principales partidas de importación por medio de los tres países proveedores más representativo del Estado. Adicionalmente, cada producto importado por estado está descrito según: nombre de la partida arancelaria, código de la partida, presencia de arancel en Estados Unidos y países de origen. Teniendo en cuenta el objetivo principal del proyecto se incluye Colombia como país proveedor, ubicando su posición según el valor en las importaciones totales del Estado.
Resumo:
El siguiente trabajo es un estudio prospectivo de la situación de las PYMES colombianas frente a la negociación realizada mediante el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Considerando como primera medida una investigación de lo que representa este sector empresarial para el país, el impacto de éste en la economía colombiana y lo que ha sido su desarrollo a través del tiempo. Adicionalmente como base de la investigación se define la historia de la apertura económica en Colombia, los conceptos acerca de lo que significa un Tratado de Libre Comercio y el caso en particular de los antecedentes y resultados en Chile por la firma del TLC con Estados Unidos. Posteriormente a esta revisión teórica se realiza la metodología definida para el análisis de prospectivo en la que mediante la participación de expertos y la aplicación de las herramientas, se identifican variables clave que impactan al sector empresarial y que luego por medio de ideas generadas por estos mismos expertos serán convertidas y evaluadas como hipótesis para el diseño de un escenario futuro. Brevemente después de haber realizado cada una de las etapas de la metodología se identifica el escenario apuesta para el sistema y se proponen distintas estrategias para que este sea posible con el fin de contribuir por medio de estas acciones a la perdurabilidad del sector frente a la firma de este acuerdo comercial.
Resumo:
Para incentivar las exportaciones y aprovechar de mejor forma el Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados Unidos, se realiza este proyecto el cual tiene como objeto elaborar un software que permita a los exportadores colombianos conocer la dinámica del comercio entre estos dos países, clasificada por producto, sector económico y estado, constituyéndose este proyecto como una herramienta para facilitar y estimular las importaciones colombianas a Estados Unidos.
Resumo:
Algunos de los objetivos de las organizaciones están orientados a competir a nivel internacional. Pero no es una decisión fácil de tomar, ya que es necesario tener en cuenta una serie de elementos importantes que ayuden a llevar a cabo exitosamente una actividad de comercio exterior. De lo contrario se podría cometer muchos errores que colocarían en riesgo la rentabilidad y perdurabilidad de la organización. Este estudio realiza de manera aproximada una medición de la capacidad productiva y de la potencialidad exportadora con la que cuentan las empresas colombianas que procesan y comercializan pulpas de frutas hacia Estados Unidos. El objetivo es brindar un análisis sobre el mercado de pulpa de fruta, de forma cuantitativa que involucre el grado de asimetría financiera en los sectores estratégicos y la participación de las exportaciones realizadas en 2012. La metodología usada en esta investigación, consistió en la recolección de datos específicos en cuanto a temas de exportación, producción y comercialización de pulpas de frutas. Por otro lado se auscultó información sobre datos financieros de algunas empresas y finalmente se tomó dicha información para aplicar el análisis de hacinamiento cuantitativo, que sirve para mediar la asimetría financiera a nivel sectorial, desarrollado en el método AESE “Análisis Estructural de Sectores Estratégicos” que fue desarrollado por Rivera, Hugo A y Restrepo, F profesores de la Universidad del Rosario en el año 2008.
Resumo:
Este manual constituye una pieza indispensable para las compañías que deseen realizar negocios con Estados Unidos, ya sea a través de la constitución de una sociedad en ese país o realizando actividades de exportación. El documento analiza la regulación doméstica norteamericana, y es ahí donde radica su principal fortaleza. El empresario que desea entrar al mercado del norte cuenta con abundante información sobre temas tales como la regulación de su propio país en temas de exportaciones, logística, aduanas, etc. Igualmente, existen programas que ayudan a las compañías a analizar su capacidad exportadora y los mercados potenciales a los que podrían acceder en Estados Unidos. Este libro responde a ese interrogante ofreciendo al lector una visión detallada y profunda sobre temas tales como las limitaciones constitucionales a la inversión extranjera; el funcionamiento interno de los acuerdos comerciales; el régimen de impuestos y la inversión extranjera; los aspectos tributarios de la compra total o parcial de empresas americanas; la ley penal y la inversión extranjera; el régimen para extranjeros en la compra y explotación de finca raíz; la ley antimonopolios y la ley de inmigración, entre otros.
Resumo:
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 generan un punto de inflexión en la política exterior y de seguridad de Canadá, en tanto este país fortalece su relación bilateral con los Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Al mismo tiempo cambia progresivamente su identidad de peacekeeper mientras disminuye significativamente su participación en las operaciones de paz de Naciones Unidas.
Resumo:
La cooperación sur-sur (CSS) ha adquirido mayor importancia en la política exterior de los países periféricos durante los últimos años. Brasil y Cuba pueden ser considerados como Estados representativo en el tema por la importancia que tiene este tipo de cooperación en su política exterior; sin embargo cada uno tiene particularidades en la forma en que la han desarrollado. La presente monografía busca determinar la forma en que la CSS hacia otros países de América Latina fue utilizada como instrumento de política exterior por parte de Brasil y Cuba desde 1993 hasta el 2006. Para lograr lo anterior se hizo un análisis de la situación internacional y la política exterior de estos países a finales de la Guerra Fría para ver la relevancia que tenía este tipo de cooperación durante esa época. Posteriormente se analizó cómo fue la dinámica de este tipo de cooperación por parte de Brasil y Cuba durante el periodo estudiado, teniendo en cuentas las motivaciones, las acciones llevadas a cabo y los destinatarios. Finalmente se analizaron los aportes que tuvo la CSS para obtener mayor autonomía en la política exterior de Brasil y Cuba y la posición de Estados Unidos frente a esto.