1000 resultados para ESCUELA DE PENSAMIENTO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del concepto de sistema promovió la consolidación de un enfoque que se comenzó a introducir en la revisión de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenómenos sociales, gracias a sus características inter y trans disciplinarias. Este enfoque “sistémico” se promueve desde el campo de la biología y su metodología se incorporó al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecología, la investigación en comunicaciones y muchos fenómenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistémico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los años 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visión sistémica como forma de aproximarse conceptualmente a lo físico urbano y avanzar en la comprensión de la complejidad de relaciones entre los componentes físicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios públicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visión sistémica y su incorporación como una herramienta de análisis e intervención urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexión crítica sobre la evolución del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora un tema central en la filosofía de la religión actual: la relación entre la razón y la fe, a partir de la controversia que genera la defensa de Norman Malcolm del argumento ontológico de San Anselmo. Dado que Malcolm es conocido por su postura fideísta, surge la cuestión de cómo es posible que defienda al mismo tiempo dos posiciones que parecen contrarias: por un lado, que las demostraciones racionales son irrelevantes para producir la fe y, por el otro, que haya un argumento a favor de la existencia de Dios que pueda ser considerado válido. Esta posición se puede entender a partir de la tesis propuesta en este trabajo que consiste en sostener que si bien la fe religiosa no se obtiene por argumentos, la argumentación racional tiene un lugar dentro de la fe, el cual consiste en ayudar a comprender por la razón aquello que se cree. Este trabajo intenta mostrar que la postura de Malcolm no es contradictoria en tanto que implica la diferencia entre la creencia "que Dios existe", la cual sería el objeto de los argumentos racionales y no supone ninguna práctica o devoción religiosa, y la creencia "en Dios", la cual a la vez que presupone que Dios existe, constituye el tipo de creencia propiamente religiosa que se entiende en términos de confianza, fe y devoción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Lògica matemàtica i raonament'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye los siguientes apartados: La época de Tagore, contexto sociocultural y biografía. Pensamiento antropológico de Tagore. Problemática de la educación. Modelo educativo de Tagore. La escuela de Shantiniketan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura histórica y trayectoria profesional de M. Carderera, su obra y pensamiento de una forma exhaustiva, sistemática y crítica. Realizar una valoración global de su obra y figura histórica. Vida y obra de Carderera: aspectos socio-económicos-culturales de su entorno, dimensión socioeconómica del profesorado, aspectos destacables de su vida profesional, la función inspectora, la Escuela Normal de Maestros de Huesca y la fundamentación científica de su obra. Realiza una investigación de tipo histórico sobre la obra y pensamiento de M. Carderera. Plantea unas hipótesis y adopta um método histórico crítico. Empieza con una línea de razonamiento descriptivo-analítico y posteriormente emprende la crítica. Se apoya en los hechos constatados en los legajos de los diferentes archivos consultados así como en la obra del autor y en las fuentes consultadas por él. Fuentes primarias: obras del autor, legajos originales, tratados consultados por el autor, prensa oficial y no oficial y revistas consultadas del legado. Fuentes secundarias: tratados modernos sobre la temática historiada y artículos publicados en las revistas especializadas o comunicaciones en los respectivos congresos. Extrae detalladas conclusiones sobre la figura y pensamiento del autor, su preparación y la fundamentación científica de su obra. Corroboradas las hipótesis planteadas, afirma que la amplia base documental adquirida por el autor proviene de la lectura de obras en francés, alemán, inglés y español. En su obra tienen mayor peso sus aportaciones y reelaboraciones personales que sus copias textuales. Atribuye gran valor a la preparación profesional del maestro como factor de cambio social y a la actualización de los profesionales responsables de la Instrucción Primaria. Su dinámica metodológica-didáctica puede encuadrarse en una línea abierta y de actualización de los métodos y técnicas didácticas con un cierto talante liberal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la frecuencia de las respuestas animistas por parte de niños de entre 11 y 14 años. Averiguar si el nivel intelectual influye en la frecuencia y el concepto de animismo. La muestra la componen 74 niños y niñas, alumnos de sexto de EGB de la Escuela Nacional Jacinto Verdaguer del Prat de Llobregat, de edades comprendidas entre los 11 y 14 años, y de clase social baja. La investigación se divide en un bloque teórico donde se revisan las diversas concepciones acerca del animismo infantil, centrándose especialmente en Piaget. Y en un bloque experimental, en el cual se combina un cuestionario ad hoc, basado en J.A. Delval y Crowell y Dole, con el método clínico, para analizar la frecuencia de las respuestas animistas y la relación entre ésta y la inteligencia. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Grabaciones magnetofónicas. Test de matrices progresivas de Raven. TEI elemental de García Yagüe. Análisis de contenido. Se detecta mayor índice de animismo en el interrogatorio directo que en el cuestionario. No todas las respuestas aparentemente animistas lo son. Los niños de mayor C.I. carecen de animismo, pero no puede decirse que a mayor o menor inteligencia haya mayor o menor índice de animismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una entrevista a José Antonio Marina. Se analizan temas transversales como la educación o el pensamiento y opina sobre las reformas educativas llevadas a cabo hasta el momento, se concluye con unas líneas sobre nueva asignatura educación para la ciudadanía .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos cognitivos que genera en el profesor en formación, una intervención formadora puntual. Se compone de 21 estudiantes de tercer curso pertenecientes a la Escuela de Formación de Profesores de EGB de Valencia, y de 76 estudiantes de quinto curso de Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia. Con este diseño cuasi-experimental se pretende analizar las siguientes dimensiones del pensamiento docente: retención de información, pensamiento ideológico, atribución causal, teorías implícitas y dilemas. Para ello, se utiliza un grupo de control que parte de sus propios conocimientos previos y de un grupo experimental al que se aplica un tratamiento. Tratamiento: cuadernillo centrado en la interacción en el aula y un vídeo con imágenes de retazos de dos clases. Recogida de datos: prueba objetiva, prueba de pensamiento ideológico de O'Neill y cuatro pruebas de atribución causal. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Paquete SPSS. Análisis de correlación. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis cualitativo. Entre los grupos de control y experimentales hay diferencias significativas sobre la retención de información, aunque ésto no quiere decir que se haya logrado modificar la estructura cognoscitiva de los sujetos. No se detecta el perfil ideológico de los sujetos. Se pone de relieve la poca consistencia de las teorías formales en el pensamiento del profesor. El universo semántico de los sujetos se apoya en las relaciones interpersonales, método, profesor, alumno, orden y disciplina e identificación con la escuela, extrayéndose de ellos, las causas y argumentos que fundamentan la atribución causal del problema planteado, siendo su espectro analítico bastante pobre. De acuerdo con los resultados, debe ser un objetivo prioritario en la formación inicial, diluir del pensamiento del profesor, la separación entre teoría y práctica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio teórico sobre el Movimiento de la Escuela Nueva, sus diferencias con la escuela tradicional, y su incidencia en el padre Manjón y en la Ley General de Educación de 1970. Estudio de la propia Escuela Nueva. En una primera parte, se realiza una aproximación a la noción de Escuela Nueva, pasando revista a sus principales manifestaciones o denominaciones y a los métodos y principios que le han caracterizado. En una segunda parte, se analiza la noción de escuela tradicional frente a la Escuela Nueva, el papel del maestro en este Movimiento, así como su incidencia en el pensamiento del padre Manjón y en la Ley General de Educación de Villar Palasí. Bibliografía. Análisis comparativo con la escuela tradicional. Investigación teórica. Análisis histórico. La Escuela Nueva da un valor preeducativo al juego y al esfuerzo, con una gran preocupación por desarrollar las facultades de los niños más que almacenar conocimientos enciclopédicos. Promueve la concepción del esfuerzo en conexión con el interés, lo que debe conducir al niño a realizar el esfuerzo intelectual por determinación personal y no por imposición ajena. Los reproches que la Escuela Nueva dirige a la tradicional parecen ser manifestaciones de errores generales connaturales al hombre: enseñanza dogmática, exclusivismo, confusión entre fin y medios; queda seriamente alterado el papel del maestro, pero no termina de ofrecer unos planteamientos claros sobre las tareas sustitutorias del maestro. Pese a la aportación renovadora a la escuela española y especialmente la católica, y pese algunas concomitancias con la Escuela Nueva, el pensamiento del padre Manjon tiene siempre un límite: el espirítu religioso de su obra. A pesar de los muchos fallos de la Ley General de Educación de 1970, la reforma potenció la renovación pedagógica en España, teniendo amplios rasgos de la Ley su explicación en los diversos movimientos de la Escuela Nueva. La Escuela Nueva, al igual que otros movimientos, surge para adaptarse a las nuevas necesidades del niño y de la sociedad, pero por su espontaneidad, multiplicidad, y creatividad, aún hoy es difícil definir con precisión esta corriente renovadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es sano y motivador para los niños y niñas entre 0 y 6 años vivir en un entorno donde se trabaja con las manos y se cultivan ricamente sus sentidos. Hoy día se compra todo hecho y ellos necesitan 'vivenciar' cómo los materiales llegan a ser objetos. Vivir en un entorno donde se hacen actividades con sentido les ayuda a conseguir un pensamiento ordenado. Estas experiencias en grupos de edades diferentes crea un ambiente social en el que los pequeños aprenden de los mayores y los mayores cuidan a los pequeños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo se acerca al pensamiento y las realizaciones innovadoras de ??ngel Llorca a trav??s de su personalidad y su obra escrita. Este personaje fue un maestro en el panorama pedag??gico espa??ol del primer tercio del siglo XX, gozando de un s??lido prestigio entre los profesionales de la ense??anza debido a sus numerosas publicaciones, en las que abord?? todo tipo de temas educativos, desde la did??ctica de las materias de curr??culum primario de su ??poca hasta la preparaci??n del Magisterio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor