686 resultados para Design for Learning
Resumo:
La tesis se centra en el aprendizaje personalizado y en la integración de Unidades de Aprendizaje. El objetivo fundamental es mejorar la expresividad pedagógica de IMS-LD, refinando estructuras de modelado y arquitectura existentes y desarrollando estructuras complementarias que permitan una formalización más precisa, versátil y sencilla de procesos de aprendizaje adaptativo y de mecanismos y procesos de integración con sistemas de aprendizaje y otras especificaciones. En esta tesis se estudia la especificación desde la base, analizando su modelo de información y cómo se construyen Unidades de Aprendizaje. Se analiza la estructura de la especificación, basándose en un estudio teórico y una investigación práctica fruto del modelado de Unidades de Aprendizaje reales y ejecutables que proporcionan una información útil de base. A partir de este estudio, se analiza la integración de Unidades de Aprendizaje con otros sistemas y especificaciones, abarcando desde la integración mínima mediante un enlace directo hasta compartir variables y estados que permiten una comunicación en tiempo real de ambas partes. La conclusión es que IMS-LD necesita una reestructuración y modificación de ciertos elementos, así como la incorporación de otros nuevos, para mejorar una expresividad pedagógica y una capacidad de integración con otros sistemas de aprendizaje y estándares eLearning, si se pretenden alcanzar: la personalización del proceso de aprendizaje y la interoperabilidad real. La implantación de la especificación se vería mejorada si existieran unas herramientas de más alto nivel, preferiblemente con planteamiento visual, que permitieran un modelado sencillo por parte de los usuarios finales reales de este tipo de especificaciones, como son los profesores, los creadores de contenido y los pedagogos-didactas que diseñan la experiencia de aprendizaje.
Resumo:
Este manual presenta un resumen de algunas de las investigaciones más importantes en diseño y tecnología de la última década. Los resultados están relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología y el diseño en el aula. La investigación es relevante desde el nivel de la enseñanza primaria, secundaria y formación profesional. Abarca la enseñanza de estas materias como un tema separado o como integrado con otras áreas del currículo. Discute el desarrollo de libros de texto, el desarrollo curricular, la organización departamental, el aprendizaje de los niños, y el criterio de evaluación.
Resumo:
Totalmente actualizado este recurso tiene en cuenta los cambios en el currículo nacional en Inglaterra. Pretende ayudar a los profesores a desarrollar: la competencia en la enseñanza del diseño y la tecnología; la conciencia de cómo desarrollar su conocimiento de la materia; la capacidad de reflexionar críticamente sobre lo que está haciendo. Hay nuevos capítulos sobre: la enseñanza de los gráficos, cualificaciones profesionales y los enlaces curriculares a la alfabetización, la aritmética, la ciudadanía y la sostenibilidad. Cada capítulo tiene bibliografía y sitios web.
Resumo:
Este texto ayuda tanto a los estudiantes que se están formando a enseñar arte y diseño como a los profesores con experiencia que han optado por asumir la responsabilidad de impartir esta materia en la etapa 3 (KS3) del programa de estudios inglés, a alumnos de catorce a diecinueve años. Ofrece un marco conceptual y práctico para la comprensión de la naturaleza diversa del arte y el diseño y proporciona apoyo y orientación para su aprendizaje y enseñanza al plantear cuestiones, preguntas ortodoxas pero también para identificar nuevas direcciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Virtual learning environments (VLEs) would appear to be particular effective in computer-supported collaborative work (CSCW) for active learning. Most research studies looking at computer-supported collaborative design have focused on either synchronous or asynchronous modes of communication, but near-synchronous working has received relatively little attention. Yet it could be argued that near-synchronous communication encourages creative, rhetorical and critical exchanges of ideas, building on each other’s contributions. Furthermore, although many researchers have carried out studies on collaborative design protocol, argumentation and constructive interaction, little is known about the interaction between drawing and dialogue in near-synchronous collaborative design. The paper reports the first stage of an investigation into the requirements for the design and development of interactive systems to support the learning of collaborative design activities. The aim of the study is to understand the collaborative design processes while sketching in a shared white board and audio conferencing media. Empirical data on design processes have been obtained from observation of seven sessions with groups of design students solving an interior space-planning problem of a lounge-diner in a virtual learning environment, Lyceum, an in-house software developed by the Open University to support its students in collaborative learning.
Resumo:
In participatory design situations the competence of the facilitator will influence the opportunities for a user group to become engaged in the process of design. Based on the observation of the conversations from a series of design workshops, the performance of design facilitation expertise by an expert architect is compared with a less experienced architectural graduate. The skills that are the focus of this research are the conversational competences deployed by architects to engage users in the design of an architectural project. The difference between the conversational behaviour of a project architect and a less experienced graduate was observed to illustrate with examples the effect the performance of facilitation had on the opportunity for user engagement in design, and of learning the skill of facilitation that occurred in these situations.
Resumo:
The emergent requirements for effective e-learning calls for a paradigm shift for instructional design. Constructivist theory and semiotics offer a sound underpinning to enable such revolutionary change by employing the concepts of Learning Objects. E-learning guidelines adopted by the industry have led successfully to the development of training materials. Inadequacy and deficiency of those methods for Higher Education have been identified in this paper. Based on the best practice in industry and our empirical research, we present an instructional design model with practical templates for constructivist learning.