1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS
Resumo:
Presenta la trayectoria que han seguido los proyectos Grundtvig en los centros EPA Comunidad de Madrid. La acción 'Grundtvig, educación de adultos y otros itinerarios educativos' es una de las ocho que contempla el programa Sócrates. Y su objetivo es mejorar la calidad y la dimensión europea de la educación de personas adultas y contribuir a aumentar las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.
Resumo:
Esta publicación ofrece una visión histórica del origen, evolución y desarrollo de la Red Pública de Centros de Educación Infantil de la Comunidad de Madrid. Recoge las bases conceptuales del modelo seguido y la normativa legal en la que se ampara, y analiza las experiencias desarrolladas. Por último, a partir de la revisión realizada, reflexiona acerca de las nuevas actuaciones que hay que desarrollar; las necesidades de mejora en el planteamiento y organización de la red; la coordinación entre las distintas instituciones y organismos; y la cualificación de los profesionales que trabajan en ella.
Resumo:
Tanto a nivel europeo como a nivel nacional se han impulsado iniciativas para la incorporación de la educación a la sociedad de la información. La ConsejerÃa de Educación de la Comunidad de Madrid ha desarrollado una serie de actuaciones para la calificación de las nuevas tecnologÃas como elementos esenciales en el nuevo entramado económico y social, asà como la necesidad de redoblar los esfuerzos para la dotación y equipamiento de los centros docentes y para la formación del profesorado. Estas actuaciones se definen en el Plan Global para el Desarrollo de las TecnologÃas de la Información y de la Comunicación, cuyas lÃneas estratégicas son: conectividad, equipamiento, integración curricular, formación, accesibilidad, desarrollo de contenidos y desarrollo de plataformas de interacción. Esta publicación difunde las programadas y ejecutadas en 2002, y las planificadas y en ejecución del 2003.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En esta obra se exponen los objetivos y caracterÃsticas tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, asà como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, asà como conseguir la analogÃa retributiva de su profesorado con el de los centros público.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Provincial de Madrid, y otras instituciones educativas de la región, han elaborado un programa de desarrollo de la convivencia en centros educativos. Este programa, Convivir es vivir, tiene dos objetivos generales; por un lado la prevención, para evitar la extensión de las conductas conflictivas; y por otro, la educación, para mejorar la conviviencia de los jóvenes y para impulsar, apoyar y potenciar actividades que difundan actitudes de convivencia en paz, de respeto y consideración con los demás. El programa está diseñado para su aplicación a medio y largo plazo. Se establecen dos etapas iniciales, el programa experimental y, según la evaluación de los resultados, la generalización-normalización en la segunda etapa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar en la comunidad educativa y la posibilidad de ampliar su función en la mejora cultural y humana de la sociedad. Para ello hay que entender la biblioteca como algo dinámico que permita la difusión cultural a los adultos de la comunidad. Analiza el ejemplo de Estados Unidos y la Unión Soviética. Sugiere instalar la Biblioteca popular en el Centro educativo, asà como disponer de un bibliotecario que sea un maestro, libre de trabajo escolar, dedicado de lleno a la proyección cultural estando bajo las órdenes del director del centro. Para ello es necesario romper el prejuicio de que el Centro Escolar tiene un carácter meramente infantil. Considera que las Bibliotecas no deben emplear solo libros, sino actualizarse con otros medios, como la electrónica.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el tÃtulo: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.
Resumo:
Indagar sobre la construcción del rol de participante externo en los establecimientos escolares desde la perspectiva de los profesionales de los centros de educación infantil, primaria y secundaria. Detectar las formas de participación de los padres del alumnado y de los restantes miembros de la comunidad escolar, tal y como son percibidas por los profesionales de estas instituciones. Buscar explicaciones a la escasa participación externa en los establecimientos escolares. Averiguar si el centro escolar entiende que tiene parte de responsabilidad en mejorar la cultura participativa escolar de los padres del alumnado y de los restantes miembros de la comunidad de la que proceden los estudiantes. 209 profesionales de centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se realiza un estudio, en primer lugar, del marco legislativo escolar respecto a la participación externa y se analizan otros proyectos. Como respuesta, se investiga sobre cómo se construye el rol de participante externo en estas instituciones y se propone un modelo, dicho rol viene definido por cuatro variables. Tanto en la obtención de los datos, como en el análisis de los resultados, ha primado el enfoque cualitativo, si bien, se ofrecen también las tendencias que marcan la cuantificación. Se recogen los datos a través de un cuestionario, con preguntas en su mayorÃa abiertas. La participación de los padres del alumnado y otros miembros de la comunidad en los centros educativos se reduce en la mayor parte de los casos al ámbito de las actividades extraescolares. Las atribuciones que hacen los profesionales de los centros educativos, sobre las causas que determinan las formas de participación externa, tienen un carácter muy general y están poco elaboradas. La participación externa se percibe más como una dimensión a diseñar, desarrollar y evaluar por el propio centro educativo. Desde la perspectiva de los profesionales de los centros educativos, la explicación básica de la escasa participación externa en los establecimientos escolares, es el reducido número de representantes externos que otorga la legislación escolar. No parecen plantearse que sus estrategias profesionales de actuación en relación con este tema, constituyen un factor limitante o posibilitante. Los tipos de interrelaciones que se establecen entre las comunidades y los profesionales que trabajan en los centros educativos insertos en las mismas, son escasas y de reducido alcance pedagógico-comunitario. La participación externa en los centros educativos es un proceso complejo. Las opiniones y prácticas de estos profesionales, en general, no están apoyando el desarrollo de la participación externa en los centros educativos. Tampoco lo hacen la administración educativa y la legislación. La construcción del rol de participante externo, está socialmente definida sólo de forma parcial. Todo centro educativo deberÃa tener una polÃtica escolar consistente respecto a la participación externa. Se requiere un programa para el desarrollo de la participación, que tenga en cuenta el marco de referencia, los valores y la cultura de cada centro escolar y de su entorno.
Resumo:
Dentro de un programa más amplio que intenta favorecer los estudios de reflexión, análisis e historia en torno a las Ciencias FÃsicas, el presente trabajo intenta ser un curso de promoción de profesorado que ofrece una perspectiva histórica y epistemológica de la obra de Einstein, asà como las repercusiones que ha tenido. Trabajo teórico de revisión. Fuentes documentales primarias y secundarias. Trabajo teórico de análisis histórico y epistemológico de la obra de Einstein para elaborar material didáctico destinado a cursos de formación. Aspectos tratados: - Marco cultural y cientÃfico. Positivismo lógico. Operacionalismo. - Marco teórico de referencia: electrodinámica. - TeorÃa del electrón. - TeorÃa de la relatividad: contexto sociocultural en el que surge. Interpretación de la teorÃa. - TeorÃa especial. - Conceptos de espacio-tiempo y reinterpretación de la gravedad. - TeorÃa de la relatividad general. Desarrollos posteriores. Fuentes documentales. Análisis histórico y teórico. El trabajo presenta la teorÃa de la relatividad en un contexto de producción cientÃfica que incluye no sólo la problemática especÃfica de la FÃsica del momento, sino el marco sociológico y los problemas metodológicos y epistemológicos que rodearon su surgimiento. Igualmente se incluyen datos biográficos de Einstein que favorecen la comprensión de su obra. Por último, se destaca la pureza metodológica y el rigor cientÃfico de su descubridor.