1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del sub-sector de Diseo e Ingeniera en infraestructura para la extraccin de Petrleo y Gas en Colombia con la finalidad de dar a conocer la situacin actual del mismo y el desarrollo y crecimiento que ha tenido en el tiempo. Para el desarrollo de este trabajo, se necesit de la metodologa creada por docentes de la Universidad del Rosario (Hugo Alberto Rivera y Luis Fernando Restrepo) quienes proponen hacer un anlisis del sector teniendo en cuenta los siguientes temas: Anlisis de Hacinamiento, Panorama Competitivo, Fuerzas del Mercado y Estudio de Competidores. Todos estos temas se abarcaron en la investigacin, finalizando con la elaboracin de un Balanced Scorecard propio de una de las empresas objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio busca plantear estrategias para facilitar el movimiento de mercancas en el pas y que a su vez promuevan el comercio exterior, esto con el fin de fortalecer el nivel de competitividad de Colombia frente al mercado mundial. Es por lo anterior que surge como alternativa la adecuacin de puertos secos en Colombia, como herramienta para impulsar el comercio exterior y mejorar la competitividad del pas. El desarrollo de este proyecto de infraestructura se quiere lograr tomando como referente la productividad, infraestructura y competitividad del puerto seco ubicado en Chile, un territorio que ha demostrado un desarrollo importante de su actividad comercial internacional, en parte gracias a la creacin del puerto seco de Los Andes; adicional a esto se tomar en cuenta a Chile por su cercana y participacin como socio comercial de Colombia con el cual ha firmado tratados que pueden verse fortalecidos con la restructuracin y/o creacin de puertos de este tipo. Se busca generar recomendaciones como estrategias de innovacin basadas en requerimientos en infraestructura y oportunidades de servicios a ofrecer a partir de lo observado en Los Andes, para as promover la inclusin de puertos secos en el pas como medio para apoyar los puertos martimos y por ende mejorar el nivel de competitividad frente al resto del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ltima dcada Colombia ha desarrollado atraccin de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades econmicas extractivas (hidrocarburos y minera), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploracin y produccin de hidrocarburos en diferentes zonas del pas. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestacin social relacionada con hidrocarburos hace uso de mtodos noviolentos, de no cooperacin, que buscan lograr su xito por medio de la disrupcin con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cul es la incidencia de la contestacin social alrededor del petrleo en la poltica de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislacin relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de rganos es considerado uno de los avances ms significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez ms exitoso en trminos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opcin de tratamiento para los pacientes con innumerables patologas. El proceso de donacin es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la poblacin, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepcin y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donacin, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificacin de potenciales donantes. Por esta razn, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donacin, la legislacin y conocimiento de los procesos involucrados en la donacin de tejidos y rganos son crticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cul es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de rganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donacin de rganos y tejidos y as mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donacin, con especial nfasis en la actividad hospitalaria en el pas. METODOLOGIA Se realiz un estudio basado en el anlisis de la evaluacin de conocimientos del proceso donacin- trasplante de rganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos. Este curso inclua un formato evaluativo que fue diligenciado de manera annima por los participantes antes y despus de recibir el contenido del curso. El estudio se desarroll en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donacin y trasplantes de rganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y despus de asistir al mismo, se utiliz la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realiz el Curso taller primer respondiente del potencial donante de rganos y tejidos y se obtuvieron 303 encuestados incluidos mdicos, enfermeras y auxiliares de enfermera. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relacin a legislacin, seleccin del donante, muerte enceflica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesin que pudiese generar riesgo en la deteccin del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadsticamente significativo. Este cambio evidenci significancia estadstica al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un dficit de conocimientos del proceso donacin trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters del presente estudio de caso consiste en analizar las ventajas comparativas y competitivas de Colombia en la produccin de Biocombustibles, teniendo en cuenta su participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam y la influencia de Brasil como principal productor de biocombustibles. Empleando conceptos como competitividad, cooperacin tcnica e integracin regional, a lo largo del desarrollo del texto, se busca demostrar o refutar que a travs de la participacin en la Iniciativa Plan Puebla Panam, Colombia gener experiencia y capacidad de produccin de biocombustibles, especialmente de biodiesel, elemento que le permite ser competitivo en el mercado regional y tener ventajas en comparacin con Brasil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene por objetivo general mostrar que la cooperacin proveniente de Espaa hacia Colombia, un Pas de Renta Media, no va a disminuir a pesar de que la Agenda Internacional de cooperacin este orientada a atender de manera prioritaria a los Pases de Renta Baja por los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que Espaa haya adherido a este compromiso. El origen de esta investigacin1 surge porque en los ltimos aos el Sistema Internacional ha llevado a cabo una serie de reformas para disminuir la pobreza en el mundo; y por ello en el ao 2000 se realiz la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En esta reunin se establecieron una serie de metas conocidas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM2 . Este hecho logr una serie de transformaciones para la cooperacin internacional como por ejemplo, una mayor apropiacin de la ayuda por parte del receptor, mayor coordinacin de las polticas de los donantes, entre otros. No obstante, con base en estos Objetivos, los miembros de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos empezaron a enfocar los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo hacia los Pases de Renta Baja donde ms acusados son los niveles de pobreza3 , disminuyendo el porcentaje de ayuda a los Pases de Renta Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hiptesis en este estudio de monografa parte de Informacin estudiada que permite la elaboracin de distintas premisas que se aclararan durante el trabajo. Premisas como las siguientes dan un resumen de lo que se trata de analizar en la monografa. Colombia posee altos niveles de conocimiento y de capacidad tecnolgica que permiten desarrollar una industria competitiva en el nivel global. Promover el desarrollo de sta industria, es introducir un factor multiplicador de competencias que estimula y facilita la investigacin cientfica, las aplicaciones tecnolgicas y la formacin de personas con conocimientos especializados para la satisfacer la demanda impuesta por la nueva economa de redes. La industria software en India se encuentra efectivamente desarrollada y altamente enfocada a proyectos de corto y largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Comercio Justo (CJ), tambin conocido como Comercio Equitativo, Alternativo o Solidario, se ha entendido como una sociedad de comercio basada en el dilogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional1 . Este movimiento surgi en los aos sesenta, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores marginales, especialmente en el Sur2 . El CJ representa as una alternativa al sistema convencional de comercio internacional. Durante las ltimas dcadas, los intercambios comerciales internacionales se han multiplicado; el volumen actual del comercio internacional es 14 veces mayor que el nivel registrado en 19503 . Esto se debe en parte a las negociaciones que se han dado en el seno de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, y de su predecesor, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), gracias a las cuales el comercio internacional se ha liberalizado progresivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a travs de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su pas, sino que a partir de objetivos, problemticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una accin comn y colectiva para generar un cambio. Este fenmeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promocin de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del pas, generando tambin un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, anlisis y comprensin de la articulacin del movimiento prochoice a partir de una dinmica transnacional para la promocin de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los ltimos veinte aos. Igualmente, la identificacin de la accin de los MST como otros actores internacionales en la transformacin de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenmeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo busca mostrar cmo ocurri el despojo y la concentracin de tierras baldas, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitn y Mapiripn entre 1980 y 2010. A partir del anlisis de registros pblicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluy que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la combinacin de mtodos de anlisis comportamental y lingsticos se estudi la relacin entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jvenes y nios colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midi la produccin de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la produccin lingstica y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evalu si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hiptesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a travs de patrones universales de desarrollo tardo. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la eleccin de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae represents an ever increasing entity which has mainly been described as occurring in Asia, even though, on a smaller scale, cases are being more frequently described from the USA and Europe, 13% overall mortality being reached worldwide. Affected patients are severely sick, suffering from fever, sweating, having increased acute phase reactants and risk factors such as Diabetes Mellitus, alcoholism and the inherent characteristics of the bacteria causing the disease. Objective: in this work we used a Multilocus Sequencing Typing (MLST), a nucleotide sequence-based method in order to characterize the genetic relationships among bacterial isolates. Materials and methods: the report is focused on three cases involving patients suffering from pyogenic liver abscess caused by Klebsiella pneumoniae in two hospitals in Bogota, Colombia, where phenotyping and hypermucoviscosity studies were carried out, as well as the genotyping of cultured Klebsiella isolates. Reults: it was found that the isolated microorganism in cases I and II corresponded to the same K. pneumoniae strain, having 100% sequence identity for the 5 genes being studied while the strain in Case III was genotypically different. Conclusion: it is important to carry out multidisciplinary studies allowing all pyogenic liver abscess cases reported in Colombia to be complied to ascertain the frequency of microorganisms causing this pathology in our country, as well as a genotyping study of different K. pneumoniae strains to compare them and confirm clonal and pathogenicity relationships through housekeeping gene analysis.