281 resultados para Corporaciones empresarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os prestadores de serviços de telecomunicações e operadores de telecomunicações deparam-se com um aumento exponencial das necessidades de largura de banda. A evolução e massificação dos serviços Internet e Intranet pelos serviços públicos e privados deixaram de ser uma mera adaptação do protocolo TCP, à qualidade da ligação sendo uma necessidade a diferenciação do tráfego. As metodologias que asseguram uma qualidade de serviço no âmbito dos fornecedores de serviços internet são a forma de garantir uma qualidade de serviço adequada a cada tipo de tráfego. Estas metodologias são suportadas pela rede IP MPLS dos diversos operadores de telecomunicações no transporte dos diversos serviços dos seus clientes empresarias e domésticos no acesso à internet dos diversos serviços públicos de dados e voz e nas redes virtuais privadas. Os portais aplicacionais são a interface directa com o cliente para definição dos acordos de nível de serviço “Service Level Agreements” e a sua associação à especificação dos níveis de serviço “Service Level Specification”, para posterior relação com a definição de métricas adequadas à qualidade de serviço acordada com o cliente no desenho dos serviços de uma rede IP “MultiProtocol Label Switch”. A proposta consiste em criar uma metodologia para mapear as necessidades de serviços dos clientes em SLAs e registá-los numa base de dados, separando claramente a qualidade do serviço vista na óptica do operador em: arquitectura de rede de transporte, arquitectura do serviço e arquitectura de monitoria. Estes dados são mapeados em parâmetros e especificações de implementação dos serviços de suporte ao negócio do operador tendo em vista a criação de um “Work Flow” fim a fim. Paralelamente define-se os serviços a disponibilizar comercialmente, o conjunto de serviços suportados pela rede e tecnologia IP MPLS com a parametrização de ”Quality of Service Assurance” adequada a cada um, cria-se uma arquitectura de rede de suporte ao transporte base entre os diversos equipamentos agregadores de acessos através do “Backbone”, define-se uma arquitectura de suporte para cada tipo de serviço independente da arquitectura de transporte. Neste trabalho implementam-se algumas arquitecturas de QoS estudadas no IP MPLS em simuladores disponibilizados pela comunidade “Open Source” e analisamos as vantagens de desvantagens de cada uma. Todas as necessidades são devidamente equacionadas, prevendo o seu crescimento, desempenho, estabelecendo regras de distribuição de largura de banda e análise de desempenho, criando redes escaláveis e com estimativas de crescimento optimistas. Os serviços são desenhados de forma a adaptarem-se à evolução das necessidades aplicacionais, ao crescimento do número de utilizadores e evolução do próprio serviço.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This master thesis has been developed during the internship in the Supervision Department of Supervision of the Intermediation and Market Structures of CMVM. My collaboration in such department was mainly focused on the derivatives market of the Iberian Electricity Market (MIBEL). MIBEL embodies two organized markets – the derivatives market in Portugal and the spot market in Spain The trading activity in the derivatives market of MIBEL is processed through the trading platform of the regulated market managed by OMIP, however, much of the negotiation is over-the-counter. The aim of this work is to describe the market from a legal and economic perspective and to analyse the evolution of the negotiation, namely the impact of OTC in the regulated market trading. To achieve this, I propose to analyse also MiFID and EMIR rules over derivative contracts and the role of central counterparties, as they both are important to the discussion. In parallel, we found that OTC transactions are considerably higher than those traded in the regulated market managed by OMIP, those findings can be justified by the contractual relationships based on trust already established between the partiesarties. Nevertheless, since 2011 this trend changed by an increase of the registered OTC. Thereafter, although the parties continued to trade bilaterally, these transactions were registered in a central counterparty in order to eliminate the inherent risks related to the OTC derivatives transactions. This change in the negotiation pattern may also be influenced by the mandatory reporting of transactions imposed by EMIR, that requires for some classes of derivatives the centralized clearing and for all other requires the implementation of risk mitigation techniques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El debate en torno a la manera en que se producen las decisiones colectivas y los resultados comunes ha constituido un importante campo de observación de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, pero ha sido poco abordado en la Ciencia Política de nuestro país. El estudio de la coordinación socio-política requiere examinar la manera en que se producen las decisiones colectivas y se orienta el sesgo institucional, e importa la observación de las estructuras y procesos que subyacen a los mecanismos formales de decisión. La teoría pluralista sostiene que las decisiones y políticas públicas resultan de una competencia entre sectores y grupos con diversos recursos de poder, pero que éste se encuentra disperso de tal modo que ninguno puede imponer sus intereses al resto de la sociedad. De otro lado, algunos estudiosos insisten en que existe una diferencia suficientemente importante en la distribución de recursos de poder, lo que produce que las decisiones públicas y los resultados comunes se encuentren fuertemente condicionados por los intereses y perspectivas de grupos poderosos, corporaciones y elites. En esta línea, una parte de la literatura politológica insiste en la necesidad de estudiar no sólo las decisiones que se toman en el estado, sino también las no decisiones e incluso las problemáticas sociales que no logran entrar en agenda de decisiones públicas. La mayoría de los estudios clásicos sobre las élites analizan aspectos de la ecología política y no las relaciones estructurales que se producen entre actores, sectores y grupos. Así, estos enfoques no logran dar cuenta de los procesos y mecanismos que subyacen a la resolución de lo común y cómo se produce y reproduce el poder. El análisis de redes socio-políticas, como sistemas de decisión colectiva, resulta un enfoque más propicio para dar cuenta de esta problemática. Esta perspectiva permite superar las limitaciones de los estudios clásicos porque se enfoca en las estructuras relacionales que configuran los actores y en el efecto que éstos y sus coaliciones tienen sobre los resultados políticos. La presente investigación pretende tomar esta línea de trabajo y estudiar la coordinación socio-política provincial, su grado de apertura y pluralidad. Con estre fin se pretende identificar y analizar la configuración de las redes de influencia y las estructuras de poder socio-político que se configuran en torno a la política provincial. El estudio permite, además: a- analizar los factores subyacentes y los mecanismos de producción y reproducción del poder y la influencia socio-política; y b- analizar las áreas de política provincial en las que los actores y sectores que configuran la estructura de poder, ejercen influencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identificación, cuantificación y valoración de los factores críticos exógenos y endógenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los años anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la acción Básicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestión, sistemas de información, herramientas y procedimientos que promuevan la integración social, la adopción de valores y prácticas institucionales en todos los ámbitos, adecuadas a la minimización de la fuga de recursos –económicos, financieros y humanos- locales y la maximización del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigación aplicada, prevé la elaboración de 1. Normas de reportes de sostenibilidad –para el sector público, privado y social-. 2. El análisis del sistema financiero –bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de información, planeación, ejecución y controles de gestiones económicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prácticas en la gestión de vivienda y hábitat. A partir de ellas se avanzará en el diseño e implementación de Programas de Posgrado y Capacitación que permitan transferir las tecnologías desarrolladas a administradores públicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Económicas y con otras unidades académicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-económica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Además prevé el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar –logística y financieramente- los objetivos de la investigación –CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Córdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurará firmar acuerdos de colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es presenta com una aproximació al fenomen del Programari Lliure des de la seva vessant política. Lluny de tractar-se d'una alternativa tecnològica la naturalesa de la qual seria explicable en termes exclusivament tècnics - la qual cosa no faria sinó atribuir-li una presumpta neutralitat tecnològica -, ací assumim que tota tecnologia s'inscriu en un procés de construcció social en el que incideixen factors de tipus social, econòmic, polític i/o moral que rebasen allò merament tècnic. Creguem que en el cas del Programari Lliure es donen cita tots aquests factors, sent el plànol polític el que adquireix un especial protagonisme en dit procés de construcció i que mereix de tractament aïllat. D'aquesta manera, la semàntica de allò polític serà examinada en les seves diferents accepcions a través de dos plànols complementaris. Per una banda, rastrejant els fonaments culturals que subjauen al Programari Lliure i les seves possibles concomitàncies de contingut polític. D'altra, descrivint la praxis actual d'actors heterogenis (corporacions, governs, associacions d'usuaris,...) desenvolupada en un marc global d'interacció col·lectiva, que es revisteix igualment, producte de la confrontació estratègica d'interpretacions i discursos particulars sobre el mateix, d'un caràcter indubtablement polític.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quan, al final de l'any 2001, els diaris de tot el món s'omplien de notícies sobre el frau financer més gran de la història, ja es preveia, en aquell moment, que Enron es convertiria en el cas paradigmàtic del que no ha de ser 'però tot sovint és' el món de les grans corporacions als Estats Units. Les línies que se segueixen aquí volen donar resposta a una pregunta que, tot i ser simple, no pot passar-nos per alt: com ha estat possible un cas Enron?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicació web que adapti el Reglament deBéns de les Entitats Locals a la gestió Patrimonial que fan les Corporacions dels seus béns, amb l'objectiu d'establir les normes procedimentals a seguir en els expedients administratius municipals, quan afecten al seu patrimoni.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Study of ranking in Google and Yahoo of big Spanish municipal corporation websites while searching by city tourist brand. Analysis of whether city tourist brands are promoting properly in the internet. Results of the daily ranking monitoring in Google and Yahoo are shown, for the searches made in 2009 by touristic brands of Spanish provincial capitals. The results show that 66% of official websites are situated after number 40 and, also, that in 46% of the searches made by touristic brands of province capital there is an official website within the top 10 positions. Empirical evidence about the weight of backlinks and keywords for SEO has also been detected.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho de memória de licenciatura cujo o tema é motivação nas organizações empresarias estudo de caso Cavibel – Ceris, tem como objetivo geral avaliar o grau de motivação dos funcionários da empresa. Para atingir os tais objectivos foram desenvolvidas um estudo de caso com enfoque na avaliação quantitativa, com suporte ao análise de conteúdo quantitativa através do programa Shipnix. Para levantamento de dados foram utilizados como técnicas inquéritos por questionários direccionados aos funcionário da empresa e uma entrevista com o Diretor de Recurso Humanos SR Silvano Barros. Os dados recolhidos, juntamente com a fundamentação teóricas, foram essenciais para uma atingir o objetivos do trabalho. Os dados foram analisados a luz das teorias da Motivação, com relevo à Teoria dos Dois Factores de Herzberg (1968) em que o primeiro, factores higiénicos em que defende que só afectam a motivação quando ausentes e o segundo, factores motivadores que levam à satisfação do trabalho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente as empresas de serviços despendem grande parte do tempo na satisfação dos seus clientes, um dos requisitos, aliás de qualquer empresa que pretende garantir o mercado, apostando, cada vez mais, na qualidade. Oferecer um serviço de qualidade, garantindo assim a satisfação e fidelização dos clientes, fazem parte das estratégias prioritárias de todas as organizações preocupadas com a sobrevivência num mercado cada vez mais exigente e competitivo. A crescente procura por produtos/serviços de qualidade, faz com que as empresas se preocupem cada vez mais com a melhoria dos processos que compõem toda cadeia produtiva, procurando eliminar distúrbios que possam comprometer a excelência dos serviços. Assim sendo, a procura crescente pela certificação da ISO, demonstra grande interesse por parte dos gestores de topo pela gestão de Qualidade no mundo todo, como também em Cabo Verde. A boa qualidade do serviço apresentado ao cliente constitui a coluna vertebral estratégico para satisfação dos clientes na atividade seguradora, tanto a nível internacional com também a nível do nosso mercado cabo-verdiano. Apresentar um contrato, onde o cliente possa sentir confiança no serviço que lhe é oferecido é um fator diferenciador neste tipo de atividade. O trabalho que se apresenta visa demostrar ao utente como funciona o mercado segurador cabo-verdiano, bem como uma breve análise da performance financeira das duas seguradoras do nosso mercado e o funcionamento do Fundo Garantia Automóvel. Para além da retrospetiva teórica da Qualidade e sua gestão, procura-se com este trabalho ajudar na compreensão dos processos que compõem a atividade seguradora. A parte prática recai sobre a análise do contrato de Seguro de Responsabilidade Civil Automóvel da Impar. Muita das vezes quem compra um seguro automóvel, não se preocupa em saber como funciona o produto que lhe é oferecido, o que traz alguns constrangimentos, principalmente a quando da ocorrência de algum sinistro. Por isso a qualidade do contrato passa, indispensavelmente, pela qualidade das informações prestadas. Por outro lado, relacionada com a prática também se estuda o desenvolvimento dos últimos anos da carteira de prémios arrecadados, a quota do 5 mercado e os custos com sinistros (materiais, corporais e pensões) da Impar Seguros. A descrição de como funciona os processos tanto da venda do produto e, principalmente, a regulação de sinistro, bem como um pequeno exemplo de como se calcula um prémio e uma pensão são questões também abordadas. Foi utilizado na pesquisa de campo, entrevista tanto no organismo de regulação da atividade seguradora (BCV), como também na Impar e foi aplicado um inquérito por questionário para medir o nível de satisfação dos clientes. O presente trabalho serve para o enriquecimento dos conhecimentos na área de gestão da Qualidade e de que forma este contribui pelo desenvolvimento das organizações. Auditoria realizado no Instituto de Superior de Ciências Económicas e Empresarias (ISCEE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo profundiza en aspectos desconocidos de lo que fue la reimplantación del gobierno representativo en el Virreinato del Perú durante el Trienio Liberal. Para ello se seleccionan tres ciudades, el Cusco, Huamanga y Arequipa, que se mantuvieron hasta muy tarde leales a la Corona. La consulta de documentación generada por las tres corporaciones ha permitido reconstruir tres ejemplos de poder local a través de los procesos electorales, la composición de los ayuntamientos y el análisis de sus competencias. Se demuestra que el virrey La Serna gobernó según la Constitución de 1812 y se pone de manifiesto que existieron cambios y continuidades entre ayuntamientos españoles y municipalidades peruanas, porque permanecieron algunos actores y fórmulas de las instituciones hispanas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre emprendimiento desde la perspectiva de género, es un ámbito que ha ido incrementado en los últimos años, la evidencia que más del 50% de la población mundial son mujeres pero que ellas son propietarias y gestionan una proporción de negocios muy inferior que los hombres y que existen diferentes estilos de gestión según el género, han impulsado el estudio de variables explicativas de las características distintivas entre hombres y mujeres en el ámbito del emprendimiento. El objetivo de esta revisión bibliográfica, es presentar un análisis de la literatura que refleja el interés de mujeres empresarias en Internet. La revisión se basa en investigaciones académicas publicadas sobre el tema, y se complementa con un resumen de la literatura "gris", basada en las fuentes encontradas en Internet. Consideramos que existe una clara necesidad de revisar la literatura existente para conocer el caso de las mujeres que han establecido un negocio en Internet, y para indicar una nueva dirección de futuros estudios, y concluimos que existe una escasez de la investigación académica en el área, una clara falta de conocimiento acumulado junto a teorías y propuestas explicativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En una coyuntura en la que la pervivencia de los servicios públicos (de radiodifusión) es cuestionada a diario, la función cultural de éstos es presentada como elemento diferenciador fundamental con respecto a los medios públicos y por ende, razón para su supervivencia. Esta circunstancia ha propiciado que se haya extendido el uso del término cultura en todo lo relativo a los medios públicos, aunque no se haga explícita su definición. Con este trabajo nos proponemos aproximarnos al uso de “cultura” que presentan los textos legislativos e institucionales de dos corporaciones públicas autonómicas: la CCMA y la RTVA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el diálogo estatal iberoamericano a través de la asociación internacional 'Casa de América', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explícito de la necesidad de suplantar 'el espíritu de Don Quijote por el espíritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de París valoraron la reconstitución del vínculo transatlántico poniendo énfasis en la dominación cultural y mercantil por sobre el control político en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlántico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de América en el marco de la conformación de la Liga Regionalista de Cataluña, de la descomposición de los últimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementación de un nuevo orden iberoamericano tras la pérdida de las últimas colonias americanas.