81 resultados para Colima


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La Educación Física, una polifonía barroca / Román Césaro. Algunas tensiones en el campo de la Educación Física en Argentina / Carlos Carballo. Cuerpo: territorio de impresiones experienciales / Evelyn I. Rodríguez Morrill, Leticia Villarreal Caballero. Rasgos de personalidad en nadadores de la Universidad de Colima / Sara Lidia Pérez Ruvalcaba, Paulina León Govea, Luis Gustavo González Carballido. De los diseños de investigación a una epistemología de la Educación Física / Juan Pablo Villagrán. La pasión por la investigación en Educación Física / Gabriel Cachorro. La Educación Física en México. Rompiendo Paradigmas / Héctor Manuel Icaza Campa. Concepciones de ciencia que construyen los estudiantes de Educación Física y Deporte / Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Maricela Larios Torres. Etica, estética y cinética. El deporte en tres dimensiones / Martín Scarnatto. Abordajes sobre la práctica del rugby: significados culturales en torno a la construcción de masculinidad / Juan Branz. Fútbol, Sociedad y Política en La Provincia Colimense / Ciria Margarita Salazar C., Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Samuel Martínez López. Uso del Tiempo Libre en alumnos de Educación Secundaria / Mayra Puente González, Minerva Liliana Sandoval Jalomo, Rossana Tamara Medina Valencia. Actividad física y salud... prioridades de nuestro tiempo / Osvaldo Ron. Las relaciones entre la Educación Física y Salud / Miriam Marracino. El impacto de la Actividad Física sobre la Resistencia a la Insulina en la Adolescencia / Julio Alejandro Gómez Figueroa, Sergio Hernández López, Alfredo Quintana Rivera. La salud físico-emocional de los profesores de la Universidad de Colima / Jonás Larios Deniz, Maricela Larios Torres, Rodolfo Rangel Alcantar. Cuando la mirada y sus efectos están más allá (o más acá) de la discapacidad / Sandra Katz. La Formación profesional en Educación Física sobre la Discapacidad / Laura Sosa. Barreras para la práctica de actividades físico-deportivas en escolares / Oswaldo Ceballos Gurrola, Rosa Elena Medina Rodríguez, Fernando Ochoa Ahmed. La actuación del profesor de educación física en la integración educativa de alumnos con necesidades educativas especiales asociados a discapacidad motriz / Alma Patricia Cruz Gómez, Isis Cruz Ursúa, Martín Gerardo Vargas Elizondo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer el perfil psicológico de los deportistas universitarios colimenses y analizar si existen diferencias significativas entre practicantes de modalidades individuales y colectivas. Así mismo, se pretende encontrar los perfiles de riesgo para los deportistas. Se trata de un estudio transversal, basado en una muestra no probabilística de 122 alumnos de la Licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de Colima, en México. Utilizando como instrumento de medida el cuestionario "Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo" (CPRD), en la versión adaptada para deportistas mexicanos. El cuestionario mide control de estrés, motivación, cohesión de equipo, influencia de la evaluación del rendimiento y habilidad mental. Entre los principales hallazgos, se encontraron siete perfiles de riesgo, ordenados según un gradiente de necesidad de intervención por medio de la definición de puntos de corte, para todas y cada una de las subescalas. Se encontró que, casi un 40 de los deportistas se encuentran en algún perfil de riesgo, de los cuales 6,6 se encontraban en el perfil menor, y un 4,1 en el perfil de riesgo máximo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Global River Discharge (RivDIS) data set contains monthly discharge measurements for 1018 stations located throughout the world. The period of record varies widely from station to station, with a mean of 21.5 years. These data were digitized from published UNESCO archives by Charles Voromarty, Balaze Fekete, and B.A. Tucker of the Complex Systems Research Center (CSRC) at the University of New Hampshire. River discharge is typically measured through the use of a rating curve that relates local water level height to discharge. This rating curve is used to estimate discharge from the observed water level. The rating curves are periodically rechecked and recalibrated through on-site measurement of discharge and river stage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta el desarrollo de una metodología para obtener un universo de funciones de Green y el algoritmo correspondiente, para estimar la altura de tsunamis a lo largo de la costa occidental de México en función del momento sísmico y de la extensión del área de ruptura de sismos interplaca localizados entre la costa y la Trinchera Mesoamericana. Tomando como caso de estudio el sismo ocurrido el 9 de octubre de 1995 en la costa de Jalisco-Colima, se estudiaron los efectos del tsunami originados en la hidrodinámica del Puerto de Manzanillo, México, con una propuesta metodológica que contempló lo siguiente: El primer paso de la metodología contempló la aplicación del método inverso de tsunamis para acotar los parámetros de la fuente sísmica mediante la confección de un universo de funciones de Green para la costa occidental de México. Tanto el momento sísmico como la localización y extensión del área de ruptura de sismos se prescribe en segmentos de planos de falla de 30 X 30 km. A cada uno de estos segmentos del plano de falla corresponde un conjunto de funciones de Green ubicadas en la isobata de 100 m, para 172 localidades a lo largo de la costa, separadas en promedio 12 km entre una y otra. El segundo paso de la metodología contempló el estudio de la hidrodinámica (velocidades de las corrientes y niveles del mar en el interior del puerto y el estudio del runup en la playa) originada por el tsunami, la cual se estudió en un modelo hidráulico de fondo fijo y en un modelo numérico, representando un tsunami sintético en la profundidad de 34 m como condición inicial, el cual se propagó a la costa con una señal de onda solitaria. Como resultado de la hidrodinámica del puerto de Manzanillo, se realizó un análisis de riesgo para la definición de las condiciones operativas del puerto en términos de las velocidades en el interior del mismo, y partiendo de las condiciones iniciales del terremoto de 1995, se definieron las condiciones límites de operación de los barcos en el interior y exterior del puerto. In this work is presented the development of a methodology in order to obtain a universe of Green's functions and the corresponding algorithm in order to estimate the tsunami wave height along the west coast of Mexico, in terms of seismic moment and the extent of the area of the rupture, in the interplate earthquakes located between the coast and the Middle America Trench. Taking as a case of study the earthquake occurred on October 9, 1995 on the coast of Jalisco-Colima, were studied the hydrodynamics effects of the tsunami caused in the Port of Manzanillo, Mexico, with a methodology that contemplated the following The first step of the methodology contemplated the implementation of the tsunami inverse method to narrow the parameters of the seismic source through the creation of a universe of Green's functions for the west coast of Mexico. Both the seismic moment as the location and extent of earthquake rupture area prescribed in segments fault planes of 30 X 30 km. Each of these segments of the fault plane corresponds a set of Green's functions located in the 100 m isobath, to 172 locations along the coast, separated on average 12 km from each other. The second step of the methodology contemplated the study of the hydrodynamics (speed and directions of currents and sea levels within the port and the study of the runup on the beach Las Brisas) caused by the tsunami, which was studied in a hydraulic model of fix bed and in a numerical model, representing a synthetic tsunami in the depth of 34 m as an initial condition which spread to the coast with a solitary wave signal. As a result of the hydrodynamics of the port of Manzanillo, a risk analysis to define the operating conditions of the port in terms of the velocities in the inner and outside of the port was made, taken in account the initial conditions of the earthquake and tsunami ocurred in Manzanillo port in 1995, were defined the limits conditions of operation of the ships inside and outside the port.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mapeamento das dissertações e teses referentes à subárea da comunicação popular, alternativa e comunitária (CPAC) desenvolvidas nos Programas de Pós-Graduação em Comunicação stricto sensu no Brasil, de 1972 a 2012. Dentre os objetivos estão localizar as pesquisas; os autores; sua distribuição no tempo e espaço; identificar as instituições e orientadores que impulsionam a subárea; definir as abordagens teórico-metodológicas; e apontar autores/conceitos referência. Por meio de pesquisa exploratória e aplicação de quatro filtros, chegou-se a uma amostra final de 102 pesquisas, 87 dissertações e 15 teses, submetidas à análise quantitativa, por meio de Análise de Conteúdo a partir de partes pré-definidas (Resumo, Palavras chave, Introdução, Sumário, Considerações Finais e capítulo metodológico, quando presente), e a uma análise qualitativa do conteúdo completo das 15 teses. O método que orienta esta pesquisa é o histórico dialético, na perspectiva da busca de uma análise de conjunto e atenta às contradições e mudanças que o objeto está implicado; e a pesquisa bibliográfica que a fundamenta se ancora em autores como Jorge González, Cicilia Peruzzo, Regina Festa, Pedro Gilberto Gomes, Gilberto Giménez e Augusto Triviños e foi realizada com o apoio do software NVivo. Resultados quantitativos indicam: a) predominância de pesquisas sobre comunicação comunitária (68%) b) predominância de estudos empíricos (79%); c) a variedade de denominações atribuídas às experiências pelos pesquisadores; d) a constante luta das classes populares por democratização da comunicação e por direitos sociais ao longo dos anos; e) a influência e importância dos intelectuais orgânicos nas experiências estudadas, f) problemas metodológicos; g) UMESP, USP e UFRJ como instituições protagonistas, e, h) Cicilia Peruzzo e Raquel Paiva como as que mais orientam teses e dissertações sobre a temática. Quanto à análise qualitativa verificaram-se alguns critérios que permeiam a CPAC: 1) a definição de classes subalternas; 2) a importância da participação ativa das comunidades nos processos de comunicação; e 3) formas, conteúdos e objetivos que se complementam e dão identidade às experiências

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa tem por objetivo analisar sob quais aspectos se dá a interação entre mídia e religião, bem como as tensões ou continuidades que a aproximação do ‘sagrado’ com o ‘profano’ na sociedade midiatizada evoca. Para tal, elegemos como objeto de estudo a participação dos artistas evangélicos no Programa Esquenta!, exibido nas tardes de domingo, pela Rede Globo. Tomamos como referencial teórico os conceitos de cultura gospel, de midiatização, especialmente o conceito de bios midiático, e a discussão sobre secularização proposta por Habermas. A metodologia empregada prevê duas etapas. A primeira consiste numa uma análise de conteúdo de cinco edições do programa que contaram com a participação de artistas evangélicos, exibidas nos anos de 2013 e 2014. Nesse momento, o objetivo foi perceber o lugar que a música gospel ocupa dentro da proposta do programa. A segunda etapa consiste na realização de dois grupos de discussão, um formado por evangélicos e o outro por não-evangélicos, para compreender como os conteúdos religiosos deslocados de seu contexto original são ressignificados pela audiência. Resulta desta pesquisa a observação de que a participação dos artistas gospel no Esquenta! oferece novos modos de olhar que ampliam o conceito de cultura gospel, bem como legitima a mídia como lugar de experiência religiosa. Além disso, ilustra a perspectiva habermasiana ao refletir a dupla afetação entre universo religioso e vida secular, que emerge do entrecruzamento entre mídia e religião.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

REIS —que desde hace tiempo es el principal foro de los sociólogos españoles—dedica por tercera vez un numero monogrdfico al estudio de la influencia de la comunicación en las transformaciones de las sociedades contempordneas. En esta tercera ocasión, como en la primera, el conjunto de colaboraciones está coordinado por el profesor Manuel Martin Serrano y entre sus autores se incluyen algunos de los que se han formado y trabajan con él en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación realizada para el VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio, Colima, México, 24-26 agosto 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el VII Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio, Colima, México, 24-26 agosto 2011.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen que hoy tenemos de la documentación mínima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los años. Así, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que están mucho más patentes, si cabe, en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolución de la documentación oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (España) para, con su mejor comprensión y el análisis sintético de sus características, discernir cuál ha sido la generación de material gráfico en este tiempo y cómo se han materializado los distintos proyectos arquitectónicos en cada periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea el doble objetivo de subsanar, por un lado, el vacío documental existente en relación a cómo influyeron los condicionantes sociopolíticos y económicos, normativas del momento y exigencias de los propietarios del suelo en la concepción del singular barrio de Benalúa de Alicante (España), proyectado por el arquitecto José Guardiola Picó (1883); y, por otro, difundir en el ámbito internacional el conocimiento de esta actuación relevante que, anticipándose a la ejecución del ensanche de la ciudad (1898), encabezó los primeros intentos de industrialización y control del crecimiento urbano, para que sirva de base a futuras investigaciones y estudios comparativos con actuaciones semejantes de Europa y América. De la exposición se concluyen las cualidades e identidad de un barrio pionero en atender, por iniciativa particular y de modo sectorial, la necesidad higienista y reflexión urbanística que precisaba la ciudad, reflejo de la calidad arquitectónica manifiesta desde su proyecto. Asimismo, el porqué de la aparición de ciertas variaciones dimensionales en la coherencia de su trazado, el origen de la parcela y manzana tipo que lo configuraron y otras influencias en el programa y diseño de la vivienda, que sólo pueden explicarse desde regulaciones e intereses externos a la propia génesis proyectual. Reflexiones que constatan las claves del proyecto que confirieron al barrio la capacidad de asumir, sin perder su cualidad, los sucesivos procesos de adaptación y transformación impuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. México.--t. 2. Sinaloa.--t. 3. Veracruz.--t. 4. Nuevo León.--t. 5. Guanajuato.--t. 6. Michoacán.--t. 7. Morelos.--t. 8. Querétaro.--t. 9. Oaxaca.--t. 10. Guerrero.--t. 11. Tlaxcala.--t. 12. Tamaulipas.--t. 13. Durago.--t. 15. Zacatecas.--t. 16. Campeche.--t. 17. Aguascalientes.--t. 18. Colima.--t. 19. Coahuila de Zaragoza.--t. 20. Chiapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar algunos aspectos de los orígenes de la “política cultural” estadounidense en Argentina. La atención se concentrará en el pasaje desde las declaraciones del presidente Hoover, que contribuyeron a favorecer un clima útil y propicio a la intensificación de los intercambios, a los primeros pasos concretos realizados en el periodo de la presidencia de Roosevelt. Se tratará, en particular, de individualizar las características de la cooperación establecida entre organismos estadounidenses y argentinos para favorecer la proyección cultural estadounidense en el país y el intercambio cultural entre Estados Unidos y Argentina, donde se iba intensificando la difusión de un sentimiento anti-imperialista, y que era entonces objetivo de formas de propaganda particularmente agresivas por parte de los regímenes totalitarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Behind the world of virtual university is more than a method or system of work, you need to own, develop and master a connectivity structure of both technological and content development in multimedia digital text and then implement teaching methods line. "