174 resultados para CORRELACION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La valvuloplastía aórtica con balón (VAB) es el procedimiento de elección para el manejo de La estenosis valvular aórtica en pediatría. La mortalidad y la supervivencia libre de reintervenciones no han sido evaluadas en Colombia. Objetivo: Determinar la sobrevida global y los factores asociados de reintervención valvular aórtica (RVA) en los pacientes tratados con VAB en la Fundación Cardio infantil – Instituto de Cardiología entre febrero del 2005 y marzo del 2013. Métodos: estudio estudio analítico de cohorte Resultados: Se evaluaron 69 VAB. La edad promedio de realización fue de 74,89 meses. La relación hombre: mujer de 4:1. Un 30,5% de los pacientes tenían malformaciones cardiacas asociadas. Se presentaron complicaciones en 13% de las VAB. La presión sistólica del ventrículo izquierdo presento una reducción promedio de un 63,6%. Se siguieron el 81,2% de las VAB, encontrando a los 9 años de seguimiento, supervivencia de 89,2% y necesidad de RVA en 14,2% de las VAB, siendo más frecuentes en VAB con gradiente post-VAB mayor de 35 mmhg (p= 0.005), con un RR de 6.6. Los otros factores no mostraron relaciones estadísticamente significativas (edad, morfología valvular, malformaciones asociadas, insuficiencia aórtica post-VAB). Conclusiones: La VAB es eficaz en el manejo de la EVA congénita, con una mortalidad y supervivencia libre de RVA similares a las encontradas en estudios previamente publicados. El gradiente post VAB mayor de 35 mm hg fue el único factor de riesgo que se correlacionó con la supervivencia libre de RVA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que la televisión tiene en el niño, por el número de horas que abarca de su vida y por los clichés comportamentales que le inculca. Demostrar la necesidad de: preparar o educar al niño en su enfrentamiento diario con la TV, aportándole una mínima capacidad crítica y fomentar el poco aprovechamiento activo y creativo que puede ofrecer la TV. 88 sujetos de 7 y 8 de EGB de tres centros de diferente ambiente social de Sant Boi y Sant Feliu de Llobregat. Desarrollan una aproximación histórica al hecho social del medio televisivo, diseñan una unidad didáctica para la formación del televidente y realizan un estudio descriptivo de una muestra de alumnos del ciclo superior de EGB a través de la confección y realización de una encuesta abierta y otra cerrada que hace referencia a: tiempo de visionado, audiencia, valoración, correlacion audiencia-valoración y spots publicitarios. Analizan los datos obtenidos básicamente mediante estadística descriptiva. Una encuesta abierta y otra cerrada (que matiza y complementa la anterior ad hoc). Utilizan tablas de distribución de datos, medias, porcentajes y correlaciones. Se desprende la necesidad de que la sociedad, la familia y la escuela se conciencien en la preparación del niño de forma programada y seria para el aprovechamiento constante que la TV en particular y los medios de comunicacion social, en general, ofrecen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Considerar la importancia y la posible influencia que tiene la audición, es decir, la integración auditiva fonética del paciente, con el lenguaje. 10 pacientes del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y Santa Creu que presentan trastornos afásicos. Expone el marco teórico de la investigación. Pasa unas pruebas a cada uno de los pacientes con el objetivo de estudiar: Capacidad Práxico-Bucofonatoria (PBF), posibilidades de Articulación Silábica (RS) por repetición y la Integración Auditiva Fonémica (IAF). Establece la correlación entre las tres funciones, con la capacidad expresiva del enfermo en su lenguaje oral. Test de Praxi Bucofonatoria (PBF). Test de Repetición Silábica (RS). Test de Integración Auditiva Fonética (IAF). Entrevista. Cinta magnetofónica. Protocolo de exploración de afásicos. Historial clínico de los pacientes. Estudio de casos. Análisis cualitativo. Correlación. Existe una correlación entre la Praxi Bucofonatoria y Articulación Silábica. La IAF no puede considerarse en todos los casos en estrecha correlacion con la PBF y la RS, lo cual se explica por las diferencias entre las lesiones de los enfermos estudiados. Un déficit en la IAF se correlaciona con una disminución de la RS, cuando la afectación de base ha interferido la estabilidad de los caracteres acústicos de los sonidos del lenguaje. Un deficit en la RS con una disminución en la IAF se produce cuando la afectación de base se sitúa a nivel de la Capacidad Práxica Bucofonatoria para articular los sonidos del lenguaje. Se confirma la investigación realizada por el Dr. Vendrell Brucet y el Dr. Vendrell Gómez, en mayo de 1973.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Investigación financiada por el proyecto subvencionado por el Ministerio de Educación y Ciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la eficacia de unidades didácticas elaboradas siguiendo un método inductivo de acuerdo al modelo propuesto por H. Taba (1963). Examinar la relación entre las conductas inductivas emitidas por el profesor y el rendimiento del alumnado. Ofrecer una alternativa de diseño de unidades didácticas, sensibilizando a los profesores sobre el ritmo de aprendizaje peculiar de cada alumno. Participan 15 profesores de EGB y 497 alumnos de los 8 niveles de EGB del Colegio Nacional Centro Piloto Juan Ramón Jiménez, e ICE de la Universidad de Sevilla. En la evaluación de actitudes a través de un cuestionario se utilizan 150 ss. elegidos al azar de la segunda etapa de EGB. Diseño pretest posttest de un sólo grupo. Se controlaron algunas variables extrañas, pudiendose incluir en el tipo cuasirrepresentativo en la taxonomía de Snow (1974). Variable independiente: estrategia inductiva operativizada en unidades didácticas, y los comportamientos docentes del profesor. Variable dependiente: rendimiento del alumno. Fases del trabajo: entrevista con los profesores, tras la cual cada uno elabora su unidad didáctica de acuerdo a un modelo común y las pruebas de rendimiento objetivo que se aplican antes y después de la unidad didáctica. En la última fase se grabaron en video 30 minutos de clase. La información se categorizó según 3 instrumentos de observación. Se diseñaron gráficas 'time line', basadas en los sistemas de Flanders (1977), que reflejan las secuencias de las categorías observacionales recogidas en los 3 instrumentos. Concluye con los datos de un cuestionario que evalúa las actitudes de indagación adquiridas por el alumno durante la experiencia. Diferencias significativas entre el pretest y el posttest en casi todas las clases experimentales. Se constató que el rendimiento de algunos profesores era superior al resto. De las categorías de observación se extrajo que en el instrumento Taba, la categoría de generalización era la más adecuada para predecir el rendimiento. La categoría explicación inferencial correlacionaba negativamente. Con el CLAIM la categoría procesamieto de datos no es relevante. En el Aschner-Gallager solo la categoría de memoria tuvo una correlacion elevada. Del cuestionario se deduce que hay una mayor aceptación, por parte del alumnado, del método de indagación, mayor en octavo y menor en sexto. El modelo de Taba no provocó un rendimiento significativo, el comportamiento inductivo del profesor no correlacionó significativamente con el rendimiento de los alumnos. Sugerencias sobre la utilidad del modelo de Taba en la programación didáctica, y recomendaciones metolódogicas sobre recogida de datos, control experimental, registro de observaciones, definición de variables, diseño y necesidad de entrenamiento en conductas inductivas por parte del profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O aumento da área de cultivo da aveia branca no Brasil, principalmente em plantio direto, tem ocasionado o aumento na intensidade da mancha foliar e do grão causada por Pyrenophora avenae. Por ser um patógeno necrotrófico, é extremamente dependente dos restos culturais da aveia para sobreviver entre uma estação de cultivo e outra. Assim, a suscetibilidade do hospedeiro, a presença de inóculo do patógeno e condições ambientais favoráveis tem sido as principais causas da ocorrência freqüente de epidemias no sul do Brasil. O objetivo deste trabalho foi identificar a fase do desenvolvimento das sementes que é mais suscetível para o estabelecimento do fungo e correlacioná-la com a quantidade de inóculo produzida nas folhas basais mortas. Sob condições de campo, panículas de aveia foram expostas ao inóculo por determinados períodos de tempo desde a sua emergência, em diferentes condições de temperatura e precipitação pluviométrica. As sementes em formação, expostas ao inóculo durante o estágio de grão leitoso e massa mole, apresentaram as maiores incidências do patógeno. A temperatura e a quantidade de chuva do período de observação não influenciaram a porcentagem de sementes infectadas pelo patógeno. No entanto, condições ambientais como temperaturas altas, acumulo de chuvas e ocorrência de outras moléstias, anteciparam a senescência das folhas basais das plantas de aveia, favorecendo uma maior produção de conídios pelo patógeno. O uso de cultivares que ofereçam resistência ou escape das sementes à infecção, a rotação de culturas e a aplicação de fungicidas no momento correto, são algumas medidas que podem ser adotadas para minimizar os prejuízos provocados por esse patógeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O transplante hepático é o tratamento de escolha para uma série de doenças terminais agudas e crônicas do fígado. Contudo, sua oferta tem sido restringida pela falta de doadores, o que tem provocado o aumento do número de pacientes em lista de espera. A escassez de órgãos condiciona a aceitação para transplante de enxertos provindos de doadores sem as melhores condições para tal – os chamados doadores marginais. O dano de isquemia/reperfusão (IR) é resultado dos fatores perioperatórios inerentes ao procedimento, incluindo as condições do doador. Quanto pior o doador, pior o órgão transplantado, e maior a possibilidade de desenvolvimento de disfunção primária do enxerto (DPE). DPE comumente é definida pela elevação das enzimas hepáticas. As aminotransferases, entretanto, podem alterar-se por outras complicações que não a lesão de isquemia/reperfusão. A histologia hepática, por sua vez, pode fornecer informações acerca da IR. Com o objetivo de estimar a extensão histológica do dano de preservação (necrose hepatocelular e neutrofilia sinusoidal), correlacioná-la a variáveis bioquímicas (índice de reperfusão: AST + ALT + LDH / 3) e avaliar a sua influência no período pós-operatório imediato (até 7 dias), foi realizado um estudo transversal com análise sistemática de 55 pacientes adultos que receberam seu primeiro enxerto hepático entre Setembro de 1996 e Dezembro de 1999. Foram comparados os fatores de risco relacionados ao doador, ao receptor, ao procedimento cirúrgico e ao período pós-operatório e analisadas as biópsias feitas antes e imediatamente após o procedimento cirúrgico. Houve dano de preservação em todos os pacientes estudados tanto por critérios anatomopatológicos quanto por critérios bioquímicos. Houve associação significativa entre os achados bioquímicos e histológicos (p=0,04; coeficiente gamma=0,49). A extensão da necrose hepatocitária parece ser o dado anatomopatológico isolado que melhor se relaciona ao índice de reperfusão (p=0,05; coeficiente gamma=0,48). Houve associação entre DPE e a histologia hepática (p=0,02). O índice bioquímico associou-se à DPE (p=0,001) e à incidência de insuficiência renal aguda (IRA) (p<0,0001). A mortalidade inicial foi maior nos pacientes com índice de reperfusão grave (p=0,002). O índice de reperfusão foi um fator de risco independente para a função do enxerto (p=0,004) e IRA (0,04). A sobrevida atuarial em 1 ano foi significativamente menor nos pacientes com dano de preservação grave (p=0,003). A análise da biópsia de reperfusão é capaz de detectar o dano de preservação sofrido pelo enxerto e se correlaciona às variáveis bioquímicas em sua estimativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A resposta ao broncodilatador (BD) é tradicionalmente medida pela variação do volume expiratório forçado no primeiro segundo (VEF1). Pacientes com doença pulmonar obstrutiva crônica (DPOC) apresentam pouca ou nenhuma resposta neste parâmetro. Outros parâmetros funcionais, medidos por pletismografia, podem ser úteis na avaliação da reversibilidade da obstrução em pacientes com DPOC. Com os objetivos de avaliar a freqüência de resposta ao BD no VEF1 em uma amostra de pacientes com DPOC; correlacioná-la com dados clínicos e avaliar a freqüência de resposta na capacidade vital forçada (CVF), capacidade vital lenta (CVL), capacidade inspiratória (CI), volume residual (VR), resistência das vias aéreas (RVA) e condutância específica das vias aéreas (GVA/VP), foi proposto este estudo. Sessenta e quatro pacientes com DPOC foram submetidos a pletismografia de corpo inteiro e medida a reversibilidade da broncoconstrição após 400μg de fenoterol. Dos 64 pacientes avaliados, 31,3% tiveram resposta no VEF1. A freqüência de pacientes com resposta ao BD, quando medida pelos outros parâmetros em estudo, foi de 50% na CVF, 46,9% no VR, 46,8% na GVA/VP, 37,1% na CVL, 34,4% na CI e 30,6% na RVA. Pacientes sem resposta no VEF1, apresentaram a seguinte freqüência de resposta: 47,5% no VR, 38,1% na GVA/VP, 35% na CI, 31,8% na CVF, 23,8% na CVL e 21,4% na RVA. Concluiu-se que volumes pulmonares estáticos e resistência / condutância das vias aéreas, quando incluídos na avaliação da resposta ao BD, além do VEF1, permitem avaliar com maior amplitude o número de pacientes com resposta funcional à prova farmacodinâmica. Estes resultados estão de acordo com a impressão clínica de que muitos pacientes com DPOC, mesmo sem melhora no VEF1 após BD, apresentam melhora clínica.