996 resultados para COLOMBIA - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - AMERICA - 2002-2008
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo explicar la incidencia de la adopción del enfoque del concepto de Desarrollo Sostenible en el Acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Colombia en el sector hortifructífero colombiano. Se realiza una análisis y se identifica cómo el enfoque adoptado por las partes, no le brinda igual importancia a los tres pilares del desarrollo sostenible, por lo tanto se dificulta su aplicación en el sector hortifructífero. Partiendo del concepto planteado por Jeffrey Sachs, se evidencian las falencias del concepto adoptado en el acuerdo, y se establecen las dificultades de la aplicación del concepto de desarrollo sostenible estipulado en el acuerdo de asociación, dentro del sector hortifructífero atendiendo a las dinámicas del mundo actual. Esta investigación surge a raíz de la creciente importancia que ha tenido el desarrollo sostenible en el ámbito internacional, estableciéndolo como punto fundamental en la agenda internacional. ría
Resumo:
La relación entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensión política y diplomática entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las políticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. Así, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresión fronteriza, producto de la política de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto más álgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. Así, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una “preemptive strike doctrine”, marcó la historia de ambas naciones al provocar el más duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta máxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atención a la región sobre sus mecanismos de seguridad y lógicas de la geopolítica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque teórico del realismo y el uso de la metodología de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lógicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigación empírica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histórico de carácter general; segundo, una exposición de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripción del ataque y sus alcances en el campo diplomático, militar y geopolítico, que introdujeron una nueva visión sobre la política de seguridad regional.
Resumo:
El deseo de la mayoría de los empresarios es que su empresa tenga presencia en todas las partes del mundo que se pueda. Sin embargo, son pocos los que lo logran. Muchos menos los que son perdurables en el mercado internacional. Y todo esto ocurre en gran parte por el desconocimiento que tienen sobre ese entorno. Especialmente, el empresario o emprendedor colombiano, se caracteriza por no ir más allá de soñar con lograr posicionarse en el exterior, mas no trabajar para lograrlo. Este trabajo tiene como fin ayudar al empresario colombiano en ese objetivo. Pretende mostrar un contexto más profundo de, en este caso, el mercado de Estados Unidos (en los estados de Texas, South Carolina y Tennessee), para que las empresas tengan herramientas que faciliten su labor internacional. Todo esto, en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, que entró en vigencia hace algunos años. La metodología usada para la realización de este documento, incluye una revisión bibliográfica que explica la importancia de la internacionalización empresarial; la consulta de bases de datos para elaborar un perfil exportador/importador a nivel país y a nivel estado; y la identificación de potencialidades y oportunidades que pueda tener el empresario colombiano en estos territorios específicos.
Resumo:
El objetivo de este estudio de caso es describir y analizar los intereses nacionales desde la concepción de India y Noruega durante el contexto histórico del conflicto en Sri Lanka, además examinar cómo estos intereses influenciaron la consolidación de las estrategias y tácticas de negociación. La hipótesis aprobar es que las mediaciones de India y Noruega se desarrollan de forma distinta debido a sus intereses, sin embargo, ambas lograron formas de entendimiento entre el Gobierno de esrilanqués y el Grupo Insurgente Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Para esto, se revisan los límites de las mediaciones conforme a los intereses. Siguiendo distintas perspectivas académicas del realismo, neorrealismo y cientificismo se utilizan distintos conceptos desarrollados por Hans Morgentau, Robert Osgood, Johan Galtung, Oliver Ramsbothan, Saddia Touval e Isak Svensson. Desde el método descriptivo histórico y análisis cuantitativo se describen los intereses nacionales y su influencia en las mediaciones que se llevaron a cabo en Sri Lanka.
Resumo:
Cette étude montre que les cantons sont confrontés à une augmentation importante de la population étrangère résidante mais aussi du nombre de frontaliers et ceci surtout depuis 2004. La plupart des services cantonaux de migrations sont sous pressions malgré la simplification des formalités pour les ressortissants de l'UE. L'originalité de cette recherche tient au fait qu'elle aborde, pour la première fois, le thème de la population étrangère sous l'angle des activités administratives générées au niveau des cantons. Il s'agit également de la première évaluation présentant dans le détail l'étendue et la multiplication des tâches dévolues à l'Etat du fait de cette immigration depuis l'entrée en vigueur le premier juin 2002 de l'Accord sur la libre circulation des personnes avec l'UE (ACLP). Diese Studie zeigt, dass die Kantone mit einer starken Zunahme der ausländischen Wohnbevölkerung sowie der Zahl Grenzgänger konfrontiert sind. Vor allem seit 2004 sind die Migrationsämter der Kantone, trotz einer Vereinfachung der Formalitäten für EU Angehörige, unter Druck geraten. Die Besonderheit dieser Studie ist, dass sie zum ersten Mal das Thema der ausländischen Bevölkerung aus dem Blickwinkel der administrativen Tätigkeiten der Kantone betrachtet. Es handelt sich auch um die erste Studie, die im Detail die Mehrbelastung durch neue Aufgaben analysiert, welche der Staat auf Grund der Migration seit Inkrafttreten des Personenfreizügigkeits-abkommens (FZA) im Juni 2002 zu leisten leistet hat.
Resumo:
La crisis de refugiados como consecuencia de la inestabilidad política en Costa de Marfil, ha desencadenado en una amenaza regional. La población vulnerable presente en la frontera porosa que caracteriza a Costa de Marfil y Liberia, es objeto de actividades ilícitas como el narcotráfico, tráfico de diamantes y tráfico de armas. Es entonces, como la crisis de refugiados marfileños resulta ser un elemento desestabilizador de las relaciones bilaterales entre Costa de Marfil y Liberia, en tanto se facilita el tráfico de armas entre combatientes liberianos y los refugiados marfileños. Este panorama, sin duda, intensifica el conflicto interno que hoy en día tiene lugar en Costa de Marfil.
Resumo:
Dadas las relaciones de cooperación internacional que presentan las Repúblicas de Colombia y Costa Rica, que se evidencia en los fuertes vínculos comerciales existentes entre las dos naciones, Proexport por medio de su oficina comercial en Costa Rica, ha mantenido al tanto la situación en la que se desenvuelve la alianza comercial entre Colombia y Costa Rica. Él último de estos informes, demuestra la potencialidad de Costa Rica como un mercado para los bienes colombianos y una posibilidad para los exportadores nacionales que buscan mercados para sus productos o servicios. Este proyecto de investigación surge, con el objetivo de analizar las relaciones bilaterales y contribuir al desarrollo de la economía emergente que presenta el país. Para ello, en primera instancia se realiza un proceso de contextualización desde aspectos demográficos hasta históricos. En seguida y a manera descriptiva, se expone los diversos bienes y servicios que se intercambian entre las dos naciones con el fin de identificar oportunidades que se podrían ofrecer y afectar una vez se firme el tratado. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los sectores emergentes de Colombia con el objeto de motivar la inversión en el país para generar de tal manera, un incremento en la producción, logrando abrir las puertas de la economía colombiana a un socio estratégico como lo es Costa Rica y contribuir poco a poco al desarrollo del comercio sustentable entre las dos naciones.
Resumo:
El presente trabajo tiene la intención de investigar la relación comercial entre China y Colombia teniendo en cuenta su evolución histórica, su comportamiento actual y su desarrollo potencial y determinar los potenciales sectores de inversión bilateral. Conforme a lo anterior se reunió información relevante de como se ha comportado históricamente la inversión comercial y la inversión extranjera directa de cada país, como es el estatus actual de mercado de los países en consideración, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior y el IED están desarrollando los países, que sectores tienen mayor potencial para invertir en cada país, las barreras que existen actualmente en aumentar la IED bilateral y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir en China y viceversa.
Resumo:
Esta investigación pretende establecer de qué manera la inestabilidad política afecta el desarrollo, a partir de la teoría Amartya Sen y la conceptualización de Andreas Schelder sobre consolidación democrática, por medio del análisis del caso de Kenia y sus implicaciones frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre 2002 y 2008.
Resumo:
China es un país aliado con la economía de Colombia debido a su alta importación de productos como café y madera. En los últimos años la exportación de madera desde Colombia hacia China ha presentado un crecimiento sin procedentes, debido a que los empresarios prefieren proveedores que ofrezcan productos con alguna transformación. Se ha elegido Guangdong, como una de las principales ciudades de China para la exportación de madera por el gran crecimiento de mercado que ha reflejado en los últimos años en la utilización de este producto para la diversidad de fines privados y comerciales. Este trabajo muestra el análisis que se ha realizado para la exportación de madera aserrada a dicho mercado meta, al igual que la presentación del producto, su proceso de elaboración y sus ventajas para ser una gran oferta de calidad en China. De igual manera se profundiza en el proceso de exportación que se planea realizar, el cual incluye los procesos de logística y distribución, las normas, la documentación necesaria y las reglas que se deben cumplir tanto en Colombia como en China. Los aspectos financieros también son incluidos como parte del proyecto con el fin de tener en cuenta el presupuesto necesario para incurrir con este tipo de negociación
Resumo:
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia: es el país de destino del 36% de las exportaciones colombianas y el país de origen del 25% de las importaciones colombianas (DANE, 2011). La relación entre ambos profundizó sus lazos con el programa arancelario ATPA, luego ATPDEA, en virtud del cual al 80% de la oferta exportable de Colombia se le ofrecía ya sea con libre acceso al mercado estadounidense, o entrada con pago de arancel reducido. Posteriormente, la entrada en vigencia del TLC generó las bases para una relación comercial más profunda aún, que también incluyera beneficios para Estados Unidos y prolongara y profundizara los beneficios que Colombia ya recibía. Este trabajo se enfoca en analizar paso a paso el comportamiento del comercio entre ambos países a través de los años y, por supuesto, el comportamiento actual del comercio, teniendo siempre en cuenta el contexto económico mundial, así como el contexto económico bilateral.
Resumo:
Al margen de la tensión entre las orientaciones teóricas o conceptuales y la investigación empírica, el presente texto pretende exponer la figura estado de excepción, desarrollada en la reflexión teórica de Giorgio Agamben, como instrumento conceptual que puede ofrecer una valoración de los hechos ocurridos en Colombia durante el periodo presidencial 2002-2006.
Resumo:
Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomáticas y comerciales del país. Al ser Venezuela el país que más importaba vehículos de Colombia, es necesario conocer por qué desde el cambio de la política exterior del presidente Chávez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qué estrategias por su parte tendría la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que éste sector baje su producción.
Resumo:
El proyecto Perfil de Mercado en Corea del Sur, es un material de apoyo que facilitará a los exportadores la toma de decisiones gracias a una descripción detallada de cada uno de los productos que registran dentro del ranking de los 50 más importados por Corea del Sur y posteriormente, los 25 más exportados desde Colombia hacia el país objeto de estudio. Este documento, expone el panorama del macro entorno de cada una de las provincias de Corea del Sur y analiza las generalidades, estadísticas y aspectos logísticos de los productos más importados por el país, teniendo en cuenta las actividades de transporte, distribución y almacenamiento para cada uno de ellos. Adicionalmente, se presentan estadísticas históricas desde el año 2008 que permiten conocer el valor de las importaciones por producto y los 25 principales países que proveen a Corea del Sur para cada uno, así como su participación frente al resto del mundo. Finalmente, se profundiza en las 25 posiciones arancelarias con mayores niveles de exportación colombiana hacia Corea del Sur como país de destino, especificando además de los datos ya expresados, sus principales competidores y los documentos o procedimientos requeridos para la exportación.