74 resultados para CACIQUES
Resumo:
A inclusão do presidente da Câmara, deputado Eduardo Cunha (PMDB-RJ) na lista de investigados pelo Supremo Tribunal Federal (STF) não deve deter o avanço do PMDB fluminense tanto dentro da sigla quanto no plano nacional. Com 22 das 92 prefeituras locais, alianças em quase dois terços dos municípios do estado e influência sobre quase 20 partidos, os caciques pemedebistas do Rio se uniram em uma estratégia que já abre espaço para uma segunda geração de politicos, como o prefeito do Rio, Eduardo Paes, cotado para disputara presidência da República. Para o grupo - nascido da aliança entre o ex-governador Sérgio Cabral e o presidente regional do partido e presidente da Assembleia Legislativa jorge Picciani - processos judiciais não são entraves na ocupação de espaços politicos.
Resumo:
A inclusão do presidente da Câmara, deputado Eduardo Cunha (PMDB-RJ) na lista de investigados pelo Supremo Tribunal Federal (STF) não deve deter o avanço do PMDB fluminense tanto dentro da sigla quanto no plano nacional. Com 22 das 92 prefeituras locais, alianças em quase dois terços dos municípios do estado e influência sobre quase 20 partidos, os caciques pemedebistas do Rio se uniram em uma estratégia que já abre espaço para uma segunda geração de políticos, como o prefeito do Rio, Eduardo Paes, cotado para disputar a presidência da República. Para o grupo - nascido da aliança entre o ex-governador Sérgio Cabral e o presidente regional do partido e presidente da Assembleia Legislativa, Jorge Picciani - processos judiciais não são entraves na ocupação de espaços políticos.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El trabajo estudia la incorporación de los indios amigos de Buenos Aires al Ejército Nacional entre 1862 y 1876. Entendemos que esta práctica constituyó un intento de llevar a cabo un proceso de militarización, a efectos de controlar y disciplinar a las parcialidades indígenas. A partir de ello, el artículo analiza los límites impuestos desde el campo indígena respecto de estos intentos de subordinación por parte del Estado y el rol desempeñado por los comandantes de frontera. Para abordar dicha temática recurrimos a un corpus documental compuesto por correspondencia entre autoridades militares, comandantes de frontera y caciques, y por fuentes oficiales
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
Caciques pefelistas e até senadora petista faltarão, mas ACM irá.
Resumo:
Contiene la primera parte.
Resumo:
This study deals with the formation, reproduction, and the role in litigation of two branches of the legal profession, lawyers and procurators. They were the experts in charge of civil, criminal, and ecclesiastical litigation during the Old Regime. While the lawyers provided erudite legal advice, procurators oriented and drove the procedure as legal representatives of their clients. The European legal revolutions of the twelfth and thirteenth centuries forged a new legal culture in which the lawsuit was reputed to be the best way to settle disputes. Likewise, that legal culture conferred an important place to specialists as legal facilitators of the contending parties. When Castilians exported their legal system to the New World, they spread a complex and bureaucratic framework, contributing to the reproduction of a class of experts in urban spaces. Lima and Potosi, two urban centers created in the sixteenth century, quickly became significant ‘legal cities’. This dissertation explores how the legal markets of these cities operated, the careers of their specialists, their professional options, social images regarding them, and litigation costs. This study examines the careers of 267 facilitators and demonstrates that they constituted a class of distinctive legal professionals. Legal culture embodies the representation and use of law. The closeness of specialists with litigants, in particular of procurators familiarized the parties with litigation and its complex processes. These specialists forged dominant legal discourses and manipulated juridical order. Litigants were not passive agents of their specialists. Caciques and members of the Hispanicized communities appropriated the law in a visible way as the growing litigiousness illustrates. Colonial law (of a pluralistic basis) was an arena of assertion and discussion of rights by different social actors, encomenderos, leading citizens, widows, native chieftains, artisans, and commoners. This study concludes that this struggle and manipulation served to legitimate the role of those legal experts and gave birth to a complex legalistic society in the Andes under Spanish Habsburg rule.
Resumo:
Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.
Resumo:
Tras el triunfo sobre las fuerzas imperialistas, el gobierno de Benito Juárez se encontró con una autoridad limitada frente al papel de supremacía adoptado por la asamblea legislativa y el poder de caudillos y caciques.
Resumo:
La presente investigación pretende determinar la influencia de la transferencia de voto en los resultados de los distintos niveles de elección, nacional y territorial, del Partido de La U en Córdoba y Sucre entre 2010 y 2015. Se analiza cómo la construcción de redes y alianzas electorales entre los caciques de región y los candidatos da paso a la formación de potentes clanes políticos, capaces de movilizar al electorado más allá del partidismo o de la política personalista. Así, a través del análisis comparado de los resultados electorales, el trabajo de archivo y la cartografía electoral, se estudian las estructuras de poder propias de dos departamentos en los que la política es el resultado de competencias o acuerdos entre familias políticas, que utilizan las elecciones como herramienta para establecer dinámicas de grupos que le dan sentido al sistema político local.