90 resultados para Assignation populationnelle


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

en esta investigación diagnóstica se desarrolla un análisis en torno a las asignaciones presupuestales referentes al gasto público social durante el gobierno del presidente Uribe Vélez y como dichas asignaciones incidieron en las condiciones y la calidad de vida de la población colombiana. Finalmente, el autor de esta investigación propone una alternativa de solución al problema planteado presentando algunos nuevos parámetros para que la asignación del GPS cumpla con los objetivos propuestos de eficacia y eficiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía propone retomar la teoría clásica de equilibrio de poderes y libertad de Montesquieu y examinar su vigencia. Para ello, como objetivo se buscó establecer de qué manera la tentativa de asignación de status político a los paramilitares, durante los procesos de desmovilización entre los años 2002 – 2010, afectó el equilibrio de poderes y la libertad política en Colombia en términos de Montesquieu. Se formula que, pese a un efectivo resguardo de la condición de equilibrio de poderes en el ámbito estatal, la existencia de determinados factores de orden social amenazó la libertad política de los ciudadanos por cuanto la misma se complementa con una condición de seguridad. Se encontró que los planteamientos del autor francés se aplican en sus términos más esenciales para efectuar análisis situacionales, independientemente de su dimensión temporal, algo propio de las teorías clásicas en las disciplinas académicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we consider the problem of estimating the number of times an air quality standard is exceeded in a given period of time. A non-homogeneous Poisson model is proposed to analyse this issue. The rate at which the Poisson events occur is given by a rate function lambda(t), t >= 0. This rate function also depends on some parameters that need to be estimated. Two forms of lambda(t), t >= 0 are considered. One of them is of the Weibull form and the other is of the exponentiated-Weibull form. The parameters estimation is made using a Bayesian formulation based on the Gibbs sampling algorithm. The assignation of the prior distributions for the parameters is made in two stages. In the first stage, non-informative prior distributions are considered. Using the information provided by the first stage, more informative prior distributions are used in the second one. The theoretical development is applied to data provided by the monitoring network of Mexico City. The rate function that best fit the data varies according to the region of the city and/or threshold that is considered. In some cases the best fit is the Weibull form and in other cases the best option is the exponentiated-Weibull. Copyright (C) 2007 John Wiley & Sons, Ltd.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Here we present a parametrized tight-binding (TB) model to calculate the band structure of single-wall carbon nanotubes (SWNTs). On the basis of ab initio calculations we fit the band structure of nanotubes of different radii with results obtained with an orthogonal TB model to third neighbors, which includes the effects of orbital hybridization by means of a reduced set of parameters. The functional form for the dependence of these parameters on the radius of the tubes can be used to interpolate appropriate TB parameters for different SWNTs and to study the effects of curvature on their electronic properties. Additionally, we have shown that the model gives an appropriate description of the optical spectra of SWNTs, which can be useful for a proper assignation of SWNTs` specific chirality from optical absorption experiments.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Wegen der fortschreitenden Miniaturisierung von Halbleiterbauteilen spielen Quanteneffekte eine immer wichtigere Rolle. Quantenphänomene werden gewöhnlich durch kinetische Gleichungen beschrieben, aber manchmal hat eine fluid-dynamische Beschreibung Vorteile: die bessere Nutzbarkeit für numerische Simulationen und die einfachere Vorgabe von Randbedingungen. In dieser Arbeit werden drei Diffusionsgleichungen zweiter und vierter Ordnung untersucht. Der erste Teil behandelt die implizite Zeitdiskretisierung und das Langzeitverhalten einer degenerierten Fokker-Planck-Gleichung. Der zweite Teil der Arbeit besteht aus der Untersuchung des viskosen Quantenhydrodynamischen Modells in einer Raumdimension und dessen Langzeitverhaltens. Im letzten Teil wird die Existenz von Lösungen einer parabolischen Gleichung vierter Ordnung in einer Raumdimension bewiesen, und deren Langzeitverhalten studiert.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The endemic cichlid fishes of Lakes Malawi, Tanganyika and Victoria are textbook examples of explosive speciation and adaptive radiation, and their study promises to yield important insights into these processes. Accurate estimates of species richness of lineages in these lakes, and elsewhere, will be a necessary prerequisite for a thorough comparative analysis of the intrinsic and extrinsic factors influencing rates of diversification. This review presents recent findings on the discoveries of new species and species flocks and critically appraises the relevant evidence on species richness from recent studies of polymorphism and assortative mating, generally using behavioural and molecular methods. Within the haplochromines, the most species-rich lineage, there are few reported cases of postzygotic isolation, and these are generally among allopatric taxa that are likely to have diverged a relatively long time in the past. However, many taxa, including many which occur sympatrically and do not interbreed in nature, produce viable, fertile hybrids. Prezygotic barriers are more important, and persist in laboratory conditions in which environmental factors have been controlled, indicating the primary importance of direct mate preferences. Studies to date indicate that estimates of alpha (within-site) diversity appear to be robust. Although within-species colour polymorphisms are common, these have been taken into account in previous estimates of species richness. However, overall estimates of species richness in Lakes Malawi and Victoria are heavily dependent on the assignation of species status to allopatric populations differing in male colour. Appropriate methods for testing the specific status of allopatric cichlid taxa are reviewed and preliminary results presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present data set provides a tab separated text file compressed in a zip archive. The file includes metadata for each TaraOceans V9 rDNA OTU including the following fields: md5sum = identifier of the representative (most abundant) sequence of the swarm; cid = identifier of the OTU; totab = total abundance of barcodes in this OTU; TARA_xxx = number of occurrences of barcodes in this OTU in each of the 334 samples;rtotab = total abundance of the representative barcode; pid = percentage identity of the representative barcode to the closest reference sequence from V9_PR2; lineage = taxonomic path assigned to the representative barcode ; refs = best hit reference sequence(s) with respect to the representative barcode ; taxogroup = high-taxonomic level assignation of the representative barcode. The file also includes three categories of functional annotations: (1) Chloroplast: yes, presence of permanent chloroplast; no, absence of permanent chloroplast ; NA, undetermined. (2) Symbiont (small partner): parasite, the species is a parasite; commensal, the species is a commensal; mutualist, the species is a mutualist symbiont, most often a microalgal taxon involved in photosymbiosis; no the species is not involved in a symbiosis as small partner; NA, undetermined. (3) Symbiont (host): photo, the host species relies on a mutualistic microalgal photosymbiont to survive (obligatory photosymbiosis); photo_falc, same as photo, but facultative relationship; photo_klep, the host species maintains chloroplasts from microalgal prey(s) to survive; photo_klep_falc, same as photo_klep, but facultative; Nfix, the host species must interact with a mutualistic symbiont providing N2 fixation to survive; Nfix_falc, same as Nfix, but facultative; no, the species is not involved in any mutualistic symbioses; NA, undetermined.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The value of project-based learning has lead to the inclusion of project development activities in engineering courses, being the Final Year Project (FYP) the most remarkable one. Several approaches have been proposed for assessing and grading FYPs but, among them, rubrics are becoming a standard for such type of assessment. However, due to the different characteristics and orientations of the projects (some are more practically oriented, some more theoretically), and the high amount of different competences to be evaluated (knowledge, working capability, communication skills, etc.), the definition of one unique rubric suitable for the evaluation of all FYPs presented in different degree programs, is a big challenge. In a former work, the educational outcomes expected from the FYP were defined and resulted in a proposal for their assessment. Afterwards, the proposal has been tested during one year within an educational innovation-project at the Universidad Politécnica de Madrid which involved the follow-up of 8 undergraduate telecommunication students elaborating their FYPs. In this publication, our experience will be described, based on the emerging work taking place through the formalisation of the process which consisted in the following steps: i) establishment of a schedule for the whole process (publication of FYPs topics, selection of applying students and their enrolment, assignation of a jury to each FYP, elaboration and follow-up of FYPs, final report submission, oral presentation, etc.); ii) design of rubrics for each of three assessment parts: working process, final report and oral presentation; and iii) follow-up and evaluation of the involved FYPs. Finally, problems that appeared during this experience (e.g. administrative aspects, criticisms and suggestions from the students, tutors and juries involved) are discussed and some modifications in the assessment system will be proposed in order to solve or minimize these problems.