993 resultados para Artes plásticas
Resumo:
Académico - Licenciaturas
Resumo:
A palavra monomania provém do grego monos que se traduz por "um" e mania que significa "mania". O emprego do termo em psiquiatria deve-se a Esquirol e mais tarde a Pierre Janet. Contudo, o uso da palavra não se circunscreve ao campo da psiquiatria, o conceito de monomania é também usado para definir as denominadas "manias do eu". Nos dias de hoje, a subjectividade, a particularidade de cada indivíduo apartou-se da noção de Homem como um todo objectivo. A massificação gerou a sociedade do narcisismo. A World Wide Web permitiu ao sujeito dar a conhecer ao mundo a sua individualidade. O sujeito é livre de se mostrar, de se fazer ouvir, de contar as suas histórias e principalmente a sua própria. À semelhança do nosso quotidiano, podemos encontrar na arte contemporânea propostas artísticas que se prendem com o conceito de monomania, como o exemplo das mitologias individuais, auto-narrativas e auto-ficções de Sophie Calle: "de vivre sa vie pour faire ceuvre et de faire ceuvre pour vivre sa vie." ABSTRACT: Etymologically, "monomania" originates from the Greek words "monos" and "mania". The former refers to the notion of "one" and the latter to "mania". The term's introduction in the field of psychiatry is attributed first to Esquirol and later Pierre Janet. Usage of the word isn’t, however, exclusive to psychiatric jargon: the concept of monomania is also used to define so called "manias of the self’. Today, the subjectivity and specificity of each individual have distanced themselves from the notion of Man as an objective whole. Massification has led to a society of narcissism. The World Wide Web has allowed the subject to make her individuality known to the world at large. The subject is free to exhibit herself, make herself heard, tell her stories, and especially her own. ln a way similar to daily life, we find agendas in contemporary art that approach the concept of monomania, such as the personal mythologies, self-narratives and selffictions of Sophie Calle: "de vivre sa vie pour faire oeuvre et de faire oeuvre pour vivre sa vie."
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Dissertação de Doutoramento em Teoria Curricular e Metodologias de Ensino.
Resumo:
Avalia a indexação realizada na base de dados de uma biblioteca universitária com acervo especializado nas áreas de artes plásticas, música e teatro a partir de normas para apresentação de descritores. Os critérios definidos no estudo constituem uma política de indexação semi-estruturada para biblioteca, visando à identificação dos problemas existentes na atividade de representação temática e ao estabelecimento das diretrizes a serem seguidas para realização de uma indexação coerente e de qualidade. As normas para apresentação de descritores adotadas como critério de avaliação dizem respeito ao seguinte: número de palavras por descritor; uso do singular e do plural; sinônimos; descritores compostos; termos homógrafos ou inconsistentes; rotação dos descritores; relação entre assuntos redundantes; relação de um assunto com sua subcategoria; descritores que indicam período histórico; assuntos compostos por identificadores geográficos; assuntos compostos por identificadores geográficos e cronológicos. A amostra analisada foi constituída de 743 descritores da área de artes plásticas. Os resultados foram representados em tabela, acompanhados de uma análise de cada problema identificado no estudo em relação às normas para apresentação de descritores. Constatou-se, na avaliação, que a indexação realizada na base de dados na biblioteca avaliada possui baixo nível de consistência.
Resumo:
Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos de Zamora con la colaboración de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposición. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situación actual y sirva de punto de partida a una estructuración coherente de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Se ha dado una visión general sobre la problemática de las Enseñanzas Artísticas y su situación comparativa en el ámbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educación. La metodología ha sido: a) La realización de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que está ubicada; -Dirección; -Fecha de creación; -Profesorado. b) Documentación gráfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicación del edificio y un estudio histórico de cada Centro. Como conclusión se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formación artístico-plástica relacionada con el mundo del Diseño y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuración de estos Centros y reunir la tradición y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigación. Se acompañan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Pretende una aproximación a la concreción profesional del docente del área de Artes Plásticas, particularmente, a su relación con el currículo. Se compone de 45 docentes de la modalidad de Artes del Bachillerato de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Se estudian las características, necesidades de formación y opinión de los docentes sobre las finalidades de la educación artística y el nuevo sistema educativo en cuanto a la puesta en práctica del curríulo y las diferentes competencias del docente. Cuestionario de preguntas abiertas, cerradas y mixtas. Escala de opinión. Paquete estadístico SPSS. Se realizan análisis descriptivos basados en frecuencias y porcentajes y tablas de contingencia en algunos casos para obtenerlos datos anteriores (frecuencias y porcentajes) digregados en las diferentes categorías de cada variable, ya que todas las utilizadas son de tipo nominal u ordinal.
Resumo:
Esta tesis doctoral tiene como punto de partida las líneas de investigación realizadas por el Museo Pedagógico de Arte Infantil, MUPAI, que llevan en 2003 a la necesidad de formular la metodología empleada para facilitar la comprensión de las artes plásticas a niños y adolescentes.. Se realiza un análisis de las tendencias educativas aplicadas a la educación artística y a las actividades educativas desarrolladas en los museos de Madrid en busca de modelos. Con este análisis se comprueba la inexistencia de metodologías formuladas como tales en este ámbito, y la necesidad de la aplicación de metodologías radicales para romper con una enseñanza que imita las formas de trabajo de la escuela sin tener en cuenta las diferencias entre ésta y el contexto museístico. Se diseñan, implementan y evalúan las actividades educativas desarrolladas por el MUPAI, tanto dentro de sus instalaciones como en otros espacios. Se realiza una formulación teórica de un método destinado al MUPAI, se especifican sus características que responden a las siguientes cuestiones: ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿dónde enseñar?, ¿a quién enseñar?, y ¿quién enseña? Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para la puesta en marcha de actividades educativas que tengan como objetivo enseñar arte de forma efectiva y coherente con el contexto en el que se realice..
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Esta innovación obtuvo Mención Honorífica en los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la hibridación en las artes plásticas.- Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Entrega de premios por parte del consejero de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha del I Concurso de las Artes y el Juego Limpio, certamen dividido en cuatro modalidades: poesía, audiovisuales, cuento o relato y artes plásticas.
Resumo:
El miércoles 6 de febrero de 1861, el periódico oficial El Nacional, que circulaba en Quito, publicó el “Reglamento la Academia de Dibujo o Academia Ecuatoriana”, fechado el 26 de diciembre del 1861 y firmado por su director, el pintor Luis Cadena, y su secretario el señor Nicolás Manrique. Este documento forma parte de una serie de evidencias del proceso de construcción de un campo artístico moderno a lo largo del siglo XIX e inicios del XX.