991 resultados para Arte s. XIX-XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar visibilidades e invisibilidades, relacionar diferentes tipos de periferias, estudar trajetórias deslembradas e entrelaçar outras mais conhecidas, comparando diferentes geografias, a portuguesa e a eslava, foram os objetivos da comunicação que agora se verte em artigo. Maria Guilhermina Silva Reis, Zoé Wauthelet Batalha Reis, Maria da Glória Ribeiro da Cruz foram três artistas portuguesas do sculo XIX e início do XX, cujos percursos desembocaram praticamente na invisibilidade. Marie Bashkirtseff, pintora de origem ucraniana, Aurélia de Sousa, pintora portuguesa e Anna Bilińska-Bohdanowicz, pintora polaca, têm os seus retratos na história e aqui serão justamente lembradas. Cotejando invisibilidades, aponta-se o caso atual da Pós-Graduação em Artes Visuais e Género da Universidade de Évora, pioneira no contexto académico português, mas conservada na penumbra. Porque é forte a convicção de que algo se pode fazer neste campo extremamente sensvel da visibilidade em Arte, é o momento de “dar a volta à história”…

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História da Arte Contemporânea (Sculos XIX-XX)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Via antiga da cidade, fazendo-a comunicar com o seu termo, a Rua das Portas de Santo Antão tornou-se, nos finais do sculo XIX e primeiras décadas do sculo XX, um espaço aurático da vida cosmopolita de Lisboa onde se instalaram importantes equipamentos como o Coliseu dos Recreios, o Ateneu Comercial, a Sede da Sociedade de Geografia ou o Teatro Politeama. “Traseiras da Avenida da Liberdade, sem a modernidade e amplidão do seu desenho urbano, a velha Rua das Portas de Santo Antão foi, na verdade, o palco não exposto da Lisboa moderna.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una breve presentación del caso de la industrialización de Cataluña en los siglos XIX y XX y, asimismo, una primera valoración crítica de las aportaciones de las dos últimas décadas al estudio histórico de la industria catalana, a partir de un anterior balance historiográfico realizado por el autor veinte años atrás. Esta revisión no se plantea desde una perspectiva pluridisciplinar, sino a partir de un enfoque especializado de Historia Económica. El hecho industrial ha mantenido una gran influencia durante los dos últimos siglos en todos esos ángulos de la vida social de Cataluña y en muchos s, desde el arte a la literatura o al deporte. La historia contemporánea catalana ha sido modelada en gran parte por la fuerte presencia de la industria. Pero en las secciones que siguen se ensaya, exclusivamente, una medida aproximada de la obra realizada, y de algunas tareas por hacer, con la caja de instrumentos propia de la ciencia económica desde una perspectiva histórica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 30 del siglo XX, mientras las primeras vanguardias artísticas recorren Europa, María Zambrano y Martin Heidegger denuncian la pérdida del lugar del arte. El arte, para Zambrano, ya no da a ver, slo se ve como arte. Por ello, perdió la tierra, está desterrado. Para Heidegger, por su parte, muchas de las obras de arte del siglo XX no pueden establecer un mundo y producir la tierra. En ese destierro del arte nos situaremos para interrogar el papel de la música en el pensamiento de ambos filósofos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la aplicación del programa de educación artística. Ayudar a los alumnos y alumnas a leer mensajes visuales. Dar pautas para visitar museos. Desarrollar el espíritu crítico y analítico. Superar estereotipos. Explorar técnicas y materiales. Utilizar la observación de obras de arte como fuente de documentación. Ampliar el vocabulario plástico. La muestra se compuso de 49 profesores en formación. Se utilizaron variables numéricas y variables dicotómicas. Como instrumentos se utilizaron análisis estadísticos tales como análisis paramétricos y no paramétricos y test de Wilcoxon y McNemar. Pruebas pretest y posttest, técnica intrasujeto y desarrollo de un programa didáctico. Se consiguió asimilar teórica y prácticamente el léxico plástico tanto alfabeto como sintaxis plástica. Se potenció el estudio de técnicas plásticas e investigación, y por último se obtuvo una relación positiva con el arte del siglo XX. El hecho de conocer la biografía artística de un pintor nos permite profundizar más en algunos aspectos de sus obras, y acceder a su espacio. Los conceptos del léxico plástico no fueron identificados hasta desps de utilizar el programa didáctico, fruto de un aprendizaje de metodología de análisis. El estudio de las técnicas plásticas y su utilización nos ha permitido extraer las posibilidades expresivas del artista. Estas pautas sirven para cualquier artista o pintor del siglo XX.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto plantea una manera determinada de entender el arte del siblo XX basada en el descubrimiento del 'modo de Ver' personal de cada alumno, único, en interacción con la obra. El objetivo fundamental que se persigue en este proyecto es tratar de asimilar, a escala general, los planteamientos conceptuales (modo de ver) que subyacen y preexisten a la obra de arte, semejantes siempre, a pesar de la gran diversidad de estilos y movimientos pictóricos, escultóricos, arquitectónicos y plásticos existentes a lo largo de la historia del arte. Se pretende encontrar, comprender, compartir y desarrollar el modo de ver ante la obra artística. Los objetivos planteados son: Conseguir un acercamiento real del alumnado y el profesorado al arte de siglo XX y el disfrute personal de los alumnos y profesores implicados en el proyecto. El proyecto consta de 3 fases diferentes: Primera Fase: Los alumnos trabajarán los distintos movimientos artísticos del siglo XX. Este trabajo se articulará a través de un CD en los que el alumno podrá examinar las obras. Segunda Fase: En esta los alumnos visitarán el punto de origen de la obra de arte, el seno del que nace, el entorno del artista. Tercera Fase: Sala de exposiciones, contacto con el artista, etc. Este proyecto pretende servir de trampolin para la realización de un proyecto a escala europea. Los alumnos realizarán una exposición que se meterializará en un espacio concreto del Centro y constará de obras recogidas en el CD y manipuladas por el alumno de acuerdo a su 'modo de Ver'. Se trata de conocer el proceso de creación artística, conocer el arte de siglo XX, realizar o crear obras de arte, desarrollar el espíritu crítico, aprender a trabajar en equipo y por último, familiarizarse con programas informáticos de diseño gráfico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El río Grande de la Magdalena marcó la historia del Caribe colombiano. Las grandes ciudades de la región nacieron y crecieron a sus orillas y vivieron a merced de sus caprichos. En un país enmarcado por cordilleras intransitables, la única vía de penetración y el camino más seguro para cualquier proceso de intercambio político o comercial era el cauce del río. Salir hacia las costas implicaba ciertas dificultades, pero remontar para llevar el comercio, la información o para el tránsito humano resultaba un proceso mucho más largo, costoso y complicado. Era necesario acudir a los bogas y subir el cauce con tracción humana, en contra de la corriente (Posada Carbó, 1989; Nichols, 1973).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se afirma que el tratamiento crítico del problema contemporáneo de la recepción social del arte encuentra su puntal fundamental en la superación de la estética tradicional por parte de la vanguardia histórica radical. As, se examina cómo a través del desmontaje del orden disciplinario del arte moderno por parte de la práctica crítica de vanguardia, emerge el lugar de un espectador (ya no definido en términos de identidad trascendental, sino constituido por diferencias sociales y culturales), cuya activa participación interpretativa resulta crucial en la renovación de una cuestionamiento inmanente de los dispositivos de proyección social del arte.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

s-graduação em Artes - IA

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

s-graduação em Artes - IA

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

s-graduação em Artes - IA

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

s-graduação em Artes - IA