1000 resultados para migración ecuatoriana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes the impact of Spain’s economic crisis on social reproduction strategies of Ecuadorian migrant families in Madrid and Quito. The paper analyzes circular migration experiences and more permanent returns to Ecuador. I argue that these strategies and migrants' greater or lesser capabilities to move between different migration destinations show significant gender differences. On the one hand, men and women make a differential use of their migratory status to deploy transnational strategies and expand their mobility. On the other hand, migrants’ degree of mobility and flexibility with regard to the labor market and transnational social reproduction are derivative of a specific gendered order and sexual division of labor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la metodología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El día 16-X-1960 nos son mostradas las dos alas de un individuo juvenil de esta especie, cobrado por un cazador alrededor del 15-X- 1960 en las salinas del Cabo de Gata (Almería). El día 2-IX-77, a las 18:50 horas, con el sol recién puesto y a unos 11 kms. Al NE de Cehegin (Murcia), espantamos del suelo dos individuos de esta especie que se posan en un gran Pinus halepensis. Se trata de dos jóvenes, a juzgar por la coloración de patas y pico. Posteriormente emprenden vuelo hacia el S pero después de recorrer unos 500m, dan vueltas en círculos y vuelven hacia el N. observándolas en franco vuelo de aterrizaje hacia la cola del embalse de Argos, situado en las proximidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación fue conocer las representaciones sociales que tienen acerca de sus prácticas de cuidado de la salud un grupo de familias afrocolombianas que migraron de la región pacifica de Colombia a la ciudad de Manizales antes de 2014. Se realizó con sustento metodológico en el enfoque histórico-hermenéutico para la comprensión de las referencias y significados que orientan los sistemas comunicacionales alrededor de las prácticas de cuidado de la salud en las familias. Se indagó por las prácticas de cuidado individual, colectivo y sanitario y las representaciones acerca de las mismas. Al respecto, los resultados dan cuenta de prácticas de cuidado centradas en la meditación y la espiritualidad como fuentes de cuidado personal y de la ingesta balanceada de alimentos, el consumo de bebedizos tradicionales como prácticas de cuidado familiar. En lo comunitario, pocas acciones colectivas se realizan para la recolección de basuras, tratamiento de aguas y celaduría. Finalmente, en las prácticas de cuidado sanitario estas familias migrantes utilizan los servicios de salud sólo ante algún síntoma extraño. Estas familias identifican cuáles son las prácticas de cuidado de la salud, pero se evidencia que las mismas no se anclan en su cotidianidad; es decir que el hecho de poseer las representaciones sociales de las prácticas de cuidado no siempre se traduce para ellas en unas prácticas efectivas. Por otra parte, y de manera particular, encontramos que si bien la mujer cuenta con unas representaciones sociales de cuidado que sí llegan a materializarse en prácticas de cuidado, estas están dirigidas al cuidado del otro y no de sí misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los antecedentes migratorios, señalando que la primera ola migratoria se dio en el continente africano. En el Ecuador, el proceso migratorio se registró desde la década de 1950 que detallamos en el segundo capítulo, para 1970 la migración comienza a verse como un fenómeno por la cantidad de ciudadanos que salieron de su nación para radicarse en un país de destino. Para finales de la década del noventa, aproximadamente cien mil ecuatorianos salen del país escapando de la grave crisis financiera y se genera la estampida migratoria. Los medios de comunicación al momento de informar es importante ya que mucho de lo que la gente piensa opina y decide es la opinión que generan los medio. Para ello en el tercer capítulo se ha procedido a cuantificar las notas periodísticas referentes al hecho migratorio publicado en el periodo julio diciembre del año 2009, con la finalidad de conocer la importancia que los dos Diarios le dan al asunto migratorio en la zona Austral. Para el capítulo cuatro se hace un análisis del tratamiento de la información que se cuantifico, de cómo está tratando el tema migratorio en los medios, el papel que debería cumplir la información. Asimismo, se encuesta a los lectores de El Mercurio y El Tiempo para tener conocimientos si es que están de acuerdo o no con la importancia que le dan al fenómeno migratorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pretende mostrar las principales causas y efectos económicos de la migración laboral internacional. Partiendo de la teoría neoclásica del comercio internacional muestra como la movilidad internacional de trabajo genera crecimiento económico en el país destino al aumentar la cantidad del factor intensivo en el bien que exporta (efecto Rybczynski), y en el país origen, al aumentar los ingresos de las familias y por tanto el consumo, y/o al aumentar la inversión productiva utilizando las remesas repatriadas. Teniendo en cuenta la relevancia de las remesas para el desarrollo económico, es necesario a partir de la política pública reducir los actuales costos de transacción, entre otras barreras que impiden el mayor flujo de remesas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace referencia a los conceptos jurídicos del domicilio, su evolución e importancia en el derecho civil y político, sus características, cambio, renuncia y clasificación, análisis jurídico del domicilio en la legislación ecuatoriana, el domicilio y la competencia, el domicilio de las personas jurídicas y el domicilio en el exterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La dura crisis económica que ha venido y viene afrontando nuestro país sobre todo en los últimos veinte años, ha servido para que nuestros compatriotas busquen alternativas de supervivencia. La adopción de políticas neoiliberales desde los 80 por parte de quienes nos gobiernan sólo ha servido para que se de la privatización de las empresas,la libe competencia de los mercados, la compra y venta de renuncias, y por último la dolarización de nuestra economía, todo esto ha hecho acentuar los problemas económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron encuestas con el cuestionario para depresión mayor de la CIE 10, más preguntas abiertas sobre migración; previa autorización de los rectores de los planteles y consentimiento asentimiento informado de padres y alumnos. Se reporaron los casos de depresión mayor a las autoridades y personal médico y psicológico de las instituciones. Resultados: la depresión mayor es más frecuente en los hijos e hijas de migrantes; la migración no tiene relación estadísticamente significativa con la disfuncionalidad familiar, los hijos e hijas de migrantes que más presentan depresión mayor son aquellos que tienen a sus padres en los países de acogida por menos de un año; los adolescentes que más se deprimen según frecuencia de la comunicación con sus padres son aquellos que lo hacen semanalmente; cuando migran ambos padres, la depresión es mayor en los adolescentes que cuando migra sólo uno; en cuano a sexo la depresión mayor iene porcentajes mayores para el sexo femenino. Conclusión: la depresión mayor es más frecuente en los hijos e hijas de migrantes. au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la migración internacional ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo conocemos muy poco de las esposas de los emigrantes que asumen la responsabilidad de llevar el peso del hogar y los negocios de lafamilia durante las largar ausencias de sus esposos. El objetivo de este estudio fue investigar las repercusiones en la salud mental de las esposas de los emigrantes, a través de los indicadores positivos [autoestima, organización familiar] y negativos [ansiedad depresión etc.]. La metodología aplicada fue el método Etnográfico y un estudio de casos y controles. La muestra concistió en 60 mujeres radicadas en la comunidad rural de Bayandel [Provinncia del Cañar], de las cuales 30 estaban casadas con migrantes internacionales, conformando un grupo de casos; y, 30 mujeres casadas que vivían con sus esposos en la comunidad que integraron el grupo control. En los resultados se evidenciaron algunos problemas de salud mental en la localidad, similar a los encontrados en otros estrudios realizados en área. Los resultados indican no existen diferencias estadisticamente significativa para ambos grupos; sin embargo cabe resaltar que en el grupo de casos, registramos niveles más bajos de malestar psicológico generalizado, y de sometizaciones con niveles más altos de autoestima, con una organzación familiar buena similar en ambos grupos. los hallazgos nos permitirán diseñar planes de intervenciones preventivas por grupos específicos y problemas identificados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra cómo Internet se convierte en una herramienta de comunicación importante para reconfigurar la red social primaria del adulto mayor, fracturada por efecto de la migración. En la investigación que le da origien, se pudo constatar que hoy esta red se encuentra dividida en red primaria natural, conformada por los parientes y amigos con los que comparte el día a día, y red primaria virtual, integrada por los parientes migrantes. El escrito centra su interés en presentar las características de la red primaria virtual en la que el adulto mayor se vio impelido a participar para satisfacer sus necesidades comunicacionales. Esta red cumple la función de mantener, pero no de extender, su red social primaria. Los resultados dan cuenta de 4 aspectos: las competencias digitales desarrolladas por el adulto mayor, la estructura, las funciones y los atributos de vínculo de la red primaria virtual. Para ello se acudió a autores como Cabrera, Castell; Madarriaga, Abello & Sierra; Narváez A.; Soto, Navarro & Sánchez; Tovar & Villarraga. La investigación fue de tipo etnográfico, con enfoque cualitativo. Se aplicaron entrevistas semi-estructuradas. Para el tratamiento de la información se utilizó la teoría Fundamentad, de Strauss & Corbin (2002).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio analítico-comparativo aplicado a 369 adolescentes, 123 hijas de emigrantes y 246 hijas de mo emigrantes, seleccionadas por sorteo simple aleatorio con múltiplos de 3. Según el INEC en los últimos dos años han salido del Ecuador un millón quinientas mil personas, igual al 10de la población: siendo la principal causa para que se haya producido este fenómeno el aspecto económico. Las variables que se consideraron son: Migración de los padres (Tiempo de migración) y variables dependientes: desorganización familiar, problemas de adaptación (familiar, social, emocional, salud) y rendimiento escolar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria nos introduce en el mundo de los servidores de máquinas virtuales procurando no saltarse ningún paso, de una forma gráfica y sin necesidad de conocimientos previos sobre virtualización. Es una guía para la instalación y configuración de un centro de datos con las siguientes tecnologías de virtualización de la compañía VMware: vCenter Server y vSphere ESXi; y el almacenamiento en red open-source FreeNAS. Este despliegue se usará para poner a prueba el funcionamiento de la tecnología vMotion. vMotion es una tecnología para migrar en caliente una máquina virtual de un servidor de máquinas virtuales a otro, de forma transparente y sin desconexiones. Esta tecnología, con la potencia de los procesadores y el ancho de banda actual, es casi inocua al rendimiento de la máquina virtual, lo cual permite su aplicación en una gran diversidad de sectores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: