989 resultados para lama fina de aciaria
Resumo:
The text argues that, even if different sectors of society have some strategic points of agreement on the issue of land, which converge on the specific issue of restitution, they strongly disagree on various other points. On one side are some who advocate “pure restitution” and consequently support a restitution policy that focuses on correcting the illegal dispossession and clarifying land titles and individual rights to property, which would serve to boost the land market and allow for rural development policies that modernize agricultural production, fundamentally based on large, corporate ownership. On the other end of the spectrum are advocates of what we call “comprehensive restitution,” who promote adopting a restitution policy that meets the requirements not only of corrective justice but also of recognition and redistribution, advancing the interest of peasant, indigenous, and afro-Colombian communities.
Resumo:
Analizar qué efectos tiene la ansiedad sobre la ejecución de tareas motrices de baja y elevada complejidad cognitiva, y proponer una explicación de los posibles efectos negativos, deterioro del rendimiento, ocasionado por los niveles altos de ansiedad en la ejecución de tales tareas motrices. Experimento 1: muestra aleatoria de 40 sujetos, alumnos de primero, segundo y tercero de Psicología de la Universidad de la Laguna. Experimento 2: 40 sujetos de los que participaron en el experimento anterior: los 20 que obtuvieron mayor puntuación en los cuestionarios de ansiedad IDARE e IDASE y los 20 que obtuvieron menor puntuación en los mismos. Experimento 3: los 10 sujetos de más alta puntuación en los cuestionarios IDARE e IDASE y otros 10 de más baja puntuación. Experimento 1: para determinar la complejidad atencional de dos versiones de una tarea motrizmente fina y dos versiones de otra tarea motrizmente gruesa. Se realizó un doble diseño factorial de varianza de dos variables independientes intergrupo. Un diseño 2x2: tarea atencionalmente compleja (atencionalmente simple; con carga de memoria) sin carga de memoria, para la tarea motrizmente gruesa y otro idéntico para la tarea motrizmente fina. Variable dependiente: el rendimiento en la ejecución de la tarea. Experimento 2: para determinar los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento. Se realizó un diseño factorial de varianza 2x2x3. Variables independientes: a. Tipo de información o instrucciones: evaluativa-no evaluativa. b. Rasgo de ansiedad: elevado-bajo. c. Ensayos de práctica, con medidas repetidas en este factor. Variable dependiente: medida del rendimiento en la tarea. Experimento 3: complementario del anterior, después que las tareas han sido relativamente aprendidas. El tipo de diseño fue el de bloques aleatorizados de dos grupos independientes con una variable independiente intergrupo: rasgo de ansiedad, alto-bajo; las variables dependientes fueron las mismas que en el experimento anterior. Dos máquinas de escribir, cronómetro, en la fase preexperimental se aplicó a los sujetos diversas escalas para seleccionar la muestra: IDARE, IDASE y la escala de deseabilidad social de Crwne y Marlowe, 1964, para la fase experimental, el mismo material que en el experimento anterior. Experimento 3: se empleó el mismo material que en el anterior. Experimento 1: se ha establecido la complejidad atencional de las distintas tareas motrices. Experimento 2: a)La ansiedad elevada perjudica el rendimiento en aquellas tareas donde el número de estímulos es elevado y que exigen toma de decisiones y selección entre varias respuestas alternativas. b/La ansiedad elevada daña el rendimiento en las tareas que requieren un control fino, graduación de la fuerza y firmeza en el pulso y beneficia a aquellas tareas en las que se requiere fuerza, rapidez y movimiento grueso. Experimento 3: a) No hay diferencias en el rendimiento entre los sujetos de rasgo de ansiedad elevado y bajo, cuando son sometidos a condiciones evaluativas. El efecto de la ansiedad desaparece cuando la tarea ha sido previamente practicada. b) La experiencia de éxito o fracaso previo tiene una importancia específica como componente de condiciones evaluativas.
Resumo:
Executives must walk in a fine line between two ends: by a part, the arbitrary decision making without a rigorous study of the problematic situation, being based on hunches or intuition; on the other hand, to lean too much in rational and quantitative analyses. The decisions generally are not taken by a single executive, requires of the participation of certain groups involved in the problematic one and in this social sense, it is doubtless that, sometimes, conflict of interests coexists frustating the participating and collaborative context on the solution and implantation have arisen from decisions; whereas on the other hand, contexts arise where the collaboration is converted in consensus solutions.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Casimiro Sainz de Reinosa. A través de las profesoras de educación infantil y con el apoyo del claustro de profesores se puso en marcha. Los objetivos generales fueron los siguientes: 1. Desarrollar una mejor acción educativa. 2. Diseñar un ambiente y la utilización de unos materiales adecuados para el desarrollo educativo del niño. 3. Aumentar y diversificar la oferta de material, que contribuya a desarrollar sus capacidades. 4. Potenciar el ambiente, como agente educativo. 5. Favorecer la experimentación, por parte de los niños, de sensaciones gustosas, agradables e interesantes. 6. Contribuir a reforzar los aprendizajes significativos. 7. Contribuir, a través del juego, a la acción y a la experimentación, al descubrimiento de propiedades y relaciones. 8. Favorecer la interacción entre los niños y niñas. 9. Aprovechar las magníficas condiciones de los espacios existentes. Para llevar a la práctca su propuesta se establecieron tres espacios: Gran Sala y Aire Libre en el salón multiusos y en el gimnasio cubierto. Juego Simbólico como rincón dentro de la clase y Juegos de Manipulación, Lógica, Motricidad Fina, Clasificación, Construcción que se colocaron dentro del aula.Los materiales utlizados fueron: muñecas, plancha, tenderete, lego, triciclos, tractor, tobogán, puzzles, sillitas, juegos de lectoescritura, casitas, coches, camiones, teléfonos, maletín de herramientas, libros, maletin de médico, set de joyas y peluquería, caja registradora y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Torrevelo de Mogro a cargo de dos profesores del Centro. El objetivo general era la incorporación de los medios audiovisuales (vídeo y videcámara) como material pedagógico más al que se le puede dar una utilidad más como la pizarra, los libros etc. Como objetivos más concretos plantearon: Utilizar estos medios como instrumentos para trabajar diferentes tipos de textos y modos de elocución. Reforzar determinados hábitos procedimentales: ordenación del discurso, selección de contenidos, etc. Aprender a manejar los elementos de un sistema de vídeo. Crear en los alumnos un sentidi crítico y autónomo. Trabajar en equipo coordinándose con los compañeros. Para su desarrollo se establecieron una serie de actividades como: Realizar la narración de un cuento con el apoyo del vídeo. Realización de un anuncio. Elaboración de un cortometraje. Doblaje de audio de una secuencia desconocida, teatral. Realización de una entrevista a un profesor, a un personaje histórico, un Telediario. Materiales utilizados: Videocámara, vídeo y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se trató de un Taller de Barro realizado en la Escuela Infantil de Oreña dentro del programa de la Consejería Talleres en Educación Infantil. Dos profesoras de la escuela lo pusieron en marcha describiendo unos objetivos hacia: los alumnos: Poner en contacto a los niños con un material tan natural y manipulable como es el Barro para ser capaces de disfrutar, expresarse y crear desarrollando capacidades y destrezas tanto afectivas como motrices e intelectuales. Los padres: Poder ser colaboradores activos acompañando el desarrollo educacional de sus hijos, y así conocer mejor cómo funciona la escuela descubriendo que tienen potencialidades y que son parte motivadora de la misma. La escuela: Ser capaz de enriquecerse con las aportaciones de todos, compartiendo con los padres, a través del taller sus mismos objetivos, metas e inquietudes. Además de estos objetivos generales se establecieron otra serie de ellos operativos: desarrollar la motricidad fina para llegar a adquirir destreza manual. Conocer las distintas posibilidades que ofrece el barro (apretar, hundir las manos, amasar, etc) así como sus características (color, textura, temperatura, humedad...). Fomentar la creatividad a través de figuras reales e imaginarias. Fortalecer el desarrollo muscular. Valorar positivamente y dialogar en grupo sobre las producciones propias y ajenas. A partir de aquí se compró el material necesario para el taller y se establecieron una serie de sesiones semanales para llevarlo a cabo. El material utilizado fue: barro, torno, material fungible, libros y manuales, rodillos.
Resumo:
Este proyecto es la continuación del programa de animación a la lectura y dinamización de la biblioteca, iniciado en otras etapas de años anteriores. A través del libro 'Mi hermana Clara y los caballos' se trabajarán todas las áreas, especialmente la lengua, (con lectura comprensiva y expresiva, expresión oral y escrita, vocabulario, gramática y ortografía) y el conocimiento del medio (con temas específicos de los animales y mas especialmente los caballos). Los objetivos que pretende alzanzar son: 1. Valorar los libros como medio de entretenimiento y aprendizaje. 2. Observar cómo la lectura es el centro del aprendizaje. 3. Saber utilizar y relacionar la información obtenida a través de la lectura de libros de entretenimiento, con los temas estudiados en el aula. 4. Saber buscar la información a través de distintos medios: enciclopedias, libros, vídeos, CD-ROM, etc. 5. Identificar las diferentes razas de caballos. 6. Conseguir que los alumnos expliquen de forma clara y amena al resto de compañeros la información que han conseguido. 7. Distinguir los seres vivos y sus clasificaciones. 8. Saber realizar trabajos con orden y limpieza. 9. Establecer relaciones entre algunos animales y sus formas de alimentación, reproducción y desplazamiento. El proyecto tiene como colofón una salida pedagógica a la Yeguada de Ibio, con la elaboración de un cuadernillo de campo por parte de los alumnos, en la que se asientan los conocimientos ya adquiridos..
Resumo:
La experiencia pedagógica Sísigor, se desarrolló en el Colegio Torrevelo de la localidad de Mogro, Cantabria. Los profesores implicados, han sido diez pertenecientes a los distintos níveles y áreas del centro, incluyéndose el Director del centro, iniciador y coordinador del proyecto. Los objetivos propuestos han sido los siguientes: Lograr, mediante la actividad teatral, el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, aunando la perticipación de los distintos sectores de la comunidad educativa con los conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos. Desarrollar las capacidades creativas y el espíritu crítico, asegurando la participación del alumnado en los procesos de enseñanza aprendizaje. El desarrollo del Proyecto tuvo tres fases: Primera fase; clarificación de los objetivos y preparación de los materiales básicos necesarios. A comienzos de curso se había inventado la historia a representar, se conocían las canciones que se habían compuesto y se dieron a conocer los diseños de trajes y decorados. Segunda fase; comienza el proceso de implicación del gran grupo de padres, profesores y alumnos con los que se realizan los decorados, vestuario y perfeccionamiento general de la obra. Tercera fase; representación de la comedia musical. Los resultados de la evaluación fueron muy positivos. Los materiales utilizados han sido de diversa índole dada la naturaleza del proyecto, brevemente: vestuario, decorados, material audiovisual, imprenta, gastos de representación. La obra no está publicada.
Resumo:
Se incluye tabla con los talleres y procedimientos realizados así como los conceptos trabajados y el material utilizado
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
La escritura es una modalidad de comunicación y aprendizaje propia de unaorganización motriz fina, correspondiente al dominio de las relaciones del espacio,el pensamiento y la afectividad. Implica la utilización de símbolos gráficos quepermiten la comunicación verbal.
Resumo:
Resumen en catalán de la autora. Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
El Consulado General Central de Colombia en Madrid como representación consular acreditada ante el gobierno de España, tiene como funciones principales el promover y defender los intereses de Colombia y de los connacionales residentes en Madrid, brindándoles la asesoría adecuada y requerida para cada una de sus necesidades, proteger los derechos fundamentales de los colombianos en el exterior y ejercer ante las autoridades del país donde se encuentren, las acciones pertinentes, de conformidad con los principios y normas del Derecho Internacional. En el siguiente proyecto se planteará una investigación, la cual pretende analizar y evaluar el modelo de servicio al cliente prestado por el Consulado General Central de Colombia en Madrid. La idea central de esta investigación es conocer la opinión de los connacionales que hacen uso de los servicios consulares y evaluar el cliente interno, en este caso el equipo de trabajo del consulado para medir la percepción que tienen estos sobre el ambiente laboral dentro de la oficina consular, y convertir esa información en una herramienta útil, que ayude a generar posibles estrategias de mejora al modelo de servicio al cliente del Consulado, cuyo principal objetivo según La Cónsul General de Colombia en Madrid es “fortalecer el servicio y la atención a cada uno de los colombianos” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Consulado de Colombia en Madrid, 2014). Se plantea una investigación concluyente, que proporciona información y evidencia para dar respuesta al interrogante, planteado ¿qué estrategias deberían implementarse al modelo de servicio al cliente del Consulado?.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán. Este artículo forma parte de la monografía 'Recerques i propostes del professorat'