1000 resultados para Trujillo (La Libertad, Peru). Cabildo.
Resumo:
Captar el problema de la Autoridad en la escuela. La autoridad es una forma muy sútil de autoritarísmo en la que el sujeto se cree y tiene derecho en nombre de a intervenir por otro. El fenómeno de la autoridad es un fenómeno de dominación. Y en el hecho concreto de la escuela es una dominación basada en la justificación de intervención del maestro ante el alumno, ya que este se considera en inferioridad de condiciones. El único elemento objetivo para ello debe ser que el niño aprenda a ser insumiso, no acepte las leyes de la Autoridad como son la sumisión, dependencia. Esta insumisión apoyada en la autonomía con todo el sentido crítico que ello comporta: dominio de la situación, autosuficiencia, seguridad, espontaneidad, creatividad. El eterno dualismo entre la libertad y autoridad nos hace situarnos a favor de la libertad en cuanto favorece el desarrollo potencial del niño y la autoridad lo frena controlándolo a su manera. La autoridad no justifica el derecho a la influencia.
Resumo:
Realizar una sencilla exposición encaminada a descubrir la razón de ser, el valor y el aspecto práctico de la educación personalizada. La reforma educativa española era urgente por varias razones: en pleno siglo XX, 1968, seguíamos viviendo de un sistema educativo concebido para una sociedad de XIX con sus características necesidades y aspiraciones propias y muy distintas de las del hombre de nuestros días. Fruto de la honda preocupación de todo un pueblo fue el proyecto de Ley de 1969, el proyecto quedó convertido en ley después de la sesión plenaria de las Cortes Españolas del 28 de julio de 1970. La Nueva Ley General de Educación ha supuesto un proceso de renovación cultural y de transformación radical de las estructuras educativas. En los últimos años, España ha dado la impresión de hacerse consciente de las prioridades que teóricamente aceptaba: en el presupuesto nacional, la educación ha pasado a ocupar el primer puesto. La educación personalizada, realizada en función de la persona, constituye un propósito definido de la pedagogía actual y es un problema de urgencia por dos grupos de razones: el hombre de hoy está inmerso en una civilización que uniformiza y masifica poniendo en peligro su personalidad, el hombre tiene mayor conciencia de su dignidad personal. No es posible un auténtico quehacer educativo sin personalización. La finalidad última de la educación personalizada no puede ser otra que la formación integral del niño, el desarrollo armónico de la personalidad y la preparación para el ejercicio responsable de la libertad.
Resumo:
Evidenciar la vinculación existente entre el movimiento de renovación pedagógica que se inicia a fines del siglo pasado, y el escultismo que fundara Baden Powell, en los comienzos del siglo presente. Vinculación que se asienta en un 'lugar común' que podemos consignar con la expresión: educación nueva.. Escuela nueva y escultismo como consecuencia lógica de una interpretación optimista y de una equilibrada fe en la naturaleza humana, se intenta partir del conocimiento del educando. La propia actividad del educando será la que permita caminar hacia los objetivos educativos. Esta 'propia actividad', entendida como juego, y este como 'el primer educador', constituirá la consecuencia educativa fundamental de lo que para Baden Powell supone el principio de actividad. Otra característica sobresaliente de la nueva educación, en la que el escultismo y el movimiento de la escuela nueva están comprometidos, consiste en educar hacia el individuo y hacia la sociedad, como realidades complementarias. Educar para el desarrollo personal, desde la individualidad para la sociabilidad. La libertad encontrará en este punto a la responsabilidad en términos de vida social. De aquí, la importancia que se concederá tanto a la educación individual, como a la educación en grupos. La integridad de la educación se convertirá en condición fundamental. Todos los aspectos y dimensiones de la persona, habrán de estar presentes en el carácter unitario e integral de la nueva educación. Baden Powell, pretendió crear como tantos otros, y creó, como algunos menos, una 'nueva educación' para una nueva humanidad.
Resumo:
Identificar el perfil individual de cada alumno en relación con el aprendizaje y su respuesta creativa. Analizar el contexto socio familiar y socioafectivo de los alumnos. Diseñar un programa en secuencias temporales integrando un 'Proceso de regulación' en cada estrategia, dirigido por el profesor de apoyo, en una dimensión holística, teniendo en cuenta la libertad del potencial creativo bloqueado. Avalar los resultados de la creatividad en el contexto del programa comparando la frase anterior y la posterior de 'Proceso de regulación'. Comprender el desarrollo del grupo de trabajo(Exp)comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos. Definir un Modelo Creativo, ideal, para aplicar en la práctica con la ayuda de niños con necesidades educativas especiales (N.E.E.) en función d las conclusiones científicamente estructuradas.. Un grupo de trabajo (Exp) comparándolo con otros tres grupos metodológicamente definidos. (CP, MI, CN). Sujetos del Programa a través de una variable de variación, diferencia de medias y correlación de los resultados obtenidos.. Variables independientes- Programa de libertad Creativa con imágenes, PLICI. Sistema holístico de apoyo PRH. Test de creatividad TAEC.. Análisis estadístico.. Activa los intereses de los alumnos generando información significativa. Promueve una pedagogía de divergencia, plural, lateral y productiva, integradora y organizadora. Evoca imágenes asociadas a la cultura personal. Libera los estados mentales y emociones, a través de señales expresivas, gráficos o plásticos; y potencia el desarrollo de facultades metacognitivas en relación con el gusto por su obra.. El Programa de libertad creativa con imágenes, PLICI, representa una hipótesis de trabajo que valoriza la interacción y las experiencias creativas, como base de una tecnología educativa adecuada.
Resumo:
Analizar la inadaptación escolar de los niños del Colegio Nacional de Prácticas (masculino) comprendidos entre los 7 y los 14 años : dependencia familiar, condición económica, actividades, discriminación por rendimiento, agresividad, el profesor, idea de escuela como institución.. setenta alumnos entre 7 y 14 años, seleccionando alumnos con rasgos notorios de inadaptación.. Método de trabajo ideográfico o clínico y nomotélico : leyes, predecir el comportamiento y aspectos observables.. Entrevistas con los tutores. Test de diagnóstico psicológico de Paidós, T.A.T.-E (test de apreciación temática en versión escolar), Test proyectivo complementario del T.A.T.-E de Murray. Estudio del test por láminas.. Cálculo de porcentajes.. 1.- Las perturbaciones ocasionadas o reforzadas en la escuela tienden a disociar la personalidad escolar llevando a patologías serias en edades posteriores. 2.- Debemos entender la pedagogía de los inadaptados como pedagogía relacional, tomando conciencia de problemas concretos, a través de la Orientación. 3.- Proponer un esquema de actividades integradoras -elegidas por ellos- socioafectivo y académico pero sin alejarnos de la realidad. 4.- La enseñanza académica debe completarse con una pedagogía racional que se ocupe de establecer conexiones positivas entre el niño y el entorno.. La naturaleza de este trabajo exigió dividirlo en dos unidades : el análisis estructural de la inadapatación tal como esta se produce en la realidad y la Pautas de Orientación. La Pedagogía se ha convertido en algo dinámico donde ninguno de los elementos que intervienen es pasivo. La iniciativa, la creatividad, la libertad misma y la autorrelación personal, dentro de un clima de confianza, hacen que el alumno en un proceso de readaptación basado en la actividad en grupo, evolucione en el proceso de comunicación, llegando a cambiar sus esquemas afectivos por otros de admiración y autoestima.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación, valores y democracia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Comentario sobre la convivencia de culturas existente en el IES Azarquiel de Toledo, al albergar estudiantes de 17 países. Se desarrolla una educación en valores, como el respeto, la paz, la libertad y la solidaridad. Con motivo de la celebración de la Semana Cultural en 2002, se realizan actividades de convivencia, competiciones deportivas, concursos histórico-literarios, olimpiadas de matemáticas, torneos de ajedrez y exposiciones. También se explica la oferta educativa de dicho instituto.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores