996 resultados para Técnicas de diagnóstico por cirurgia
Resumo:
El presente documento tiene por objetivo principal, analizar la confección y desempeño del portafolio de inversión de los fondos de pensiones de El Salvador, a través de la Teoría Moderna de Portafolios, evaluando cada activo, mediante el Modelo de Valuación de Activos de Capital o CAPM, conforme lo determina la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Se presenta además, un recorrido histórico de los acontecimientos que dieron lugar al proceso de capitalización del sistema de pensiones y los efectos negativos de transición. Así como una descripción de los componentes de la cartera de los fondos, los resultados financieros que se produjeron luego de los cambios en la Ley de capitalización y su Reglamento; la creación de la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, como mecanismo del Estado para continuar con los beneficios del sistema de reparto. Se detalla el comportamiento de los rendimientos de los fondos y un comparativo con algunos países de Latinoamérica que han experimentado diversificar su cartera de inversión de los fondos de pensiones, como mecanismo para generar mayores índices de rentabilidad. Para el desarrollo de esta investigación se ha seleccionado el período 2011-2014, de los cuales se evalúan las carteras valorizadas del fondo, con el propósito de identificar los componentes más representativos. A través del método de investigación experimental y utilizando técnicas de recolección de datos tales como entrevista, observación y cuestionarios se logró obtener toda la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se realiza un análisis del comportamiento del portafolio de inversión de las administradoras de los fondos o AFP, con el propósito de estudiar la principal causa del escaso crecimiento de los fondos de pensiones en nuestro país.
Resumo:
Este relatório foi realizado no âmbito do estágio curricular no Hospital Veterinário do Baixo Vouga de 1 de Setembro de 2015 a 31 de Janeiro de 2016. A primeira componente trata da casuística acompanhada no estágio. A área médica mais comum foi a gastroenterologia. A segunda componente consiste na revisão bibliográfica da aspergilose canina complementada com um caso clínico acompanhado no estágio. A aspergilose sino-nasal canina ocorre principalmente em indivíduos jovens ou de meia-idade, mesaticéfalos ou dolicocéfalos e saudáveis. O seu diagnóstico implica o conjunto de vários exames, nomeadamente imagiológicos, cultura de fungos, histopatologia, serologia e diagnóstico molecular. O tratamento recomendado é o tópico. A aspergilose disseminada é menos frequente, sendo mais comum na raça Pastor Alemão. Sendo geralmente mais grave, o tratamento passa essencialmente pela terapia antifúngica sistémica. O uso de fungicidas tem sido muito associado à ocorrência de resistências cruzadas a antifúngicos azóis, dificultando o tratamento destas infeções; Abstract: Small Animal Medicine This report was elaborated following a traineeship at the Hospital Veterinário do Baixo Vouga from September 1st, 2015 to January, 31st, 2016. The first component covers the casuistry accompanied during the same. The most prevalent medical field was the gastroenterology. The second component consists of a literature review of canine aspergillosis along with the report of a case followed during the internship. Canine sinonasal aspergillosis primarily affects young to middle-aged, mesaticephalic or dolichocephalic and healthy dogs. Its diagnosis involves a conjunction of medical exams, namely imagiologic, fungal culture, histopathology, serology and molecular diagnosis. The recommended treatment is the topical one. Disseminated aspergillosis is more infrequent, occurring usually in German Shepard Dogs. Being more grievous, its treatment is based upon the administration of systemic antifungals. The use of azole fungicides has been linked to the development of cross-resistances between these and the antifungal azoles, making it difficult to treat such infections.
Resumo:
47 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
En El Salvador existen muchas organizaciones no gubernamentales (ONG), creadas independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de los organismos internacionales, quienes brindan ayuda en áreas humanitaria, salud pública, investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura, derechos humanos, transferencia tecnológica, etcétera. Intervida es parte de estas organizaciones desde el 2001 a causa de los terremotos ocurridos en los meses de enero y febrero. Actualmente Intervida está presente en cinco departamentos del país y 382 comunidades a través de las TERRAS (territorio de acción solidaria), siendo la ultima la del departamento de Morazán. El Diagnóstico Rural Participativo Integral es una de las formas que tiene Intervida de intervención en las distintas comunidades para la obtención de información acerca de la situación actual de las mismas. Este estudio fue realizado con el objetivo de evaluar el proceso del DRPI realizado por Intervida en el departamento de Morazán, para mejorar el desarrollo de los diagnósticos en futuras intervenciones de Intervida. Para la evaluación se utilizó bibliografía proporcionada por Intervida, información aportada por los técnicos facilitadores que trabajaron en el DRPI a través de matrices de análisis de escenario, cuestionarios y entrevistas; además se realizó una evaluación del proceso por parte de los habitantes de las comunidades que participaron en el DRPI, por medio de un cuestionario. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: la matriz ETPO (Éxitos, Tropiezos, Potencialidades y Obstáculos) para la evaluación de las herramientas del área de producción y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando mejoras en las actividades que lo ameritan y validando aquellas que no presentan problemas dentro del proceso del DRPI, para que éstas puedan ser utilizadas nuevamente y sirvan de modelo en el desarrollo de proyectos similares en el futuro.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz
Resumo:
Mammography is a diagnostic imaging method in which interpretation depends on knowledge of radiological aspects as well as the clinical exam and pathophysiology of breast diseases. In this work a mammography phantom was developed to be used for training in the operation of mammographic x-ray equipment, image quality evaluation, self-examination and clinical examination of palpation. Polyurethane was used for the production of the phantoms for its physical and chemical properties and because it is one of the components normally used in prostheses. According to the range of flexibility of the polyurethane, it was possible to simulate breasts with higher or lower amount of adipose tissue. Pathologies such as areolar necrosis and tissue rejection due to surgery reconstruction after partial mastectomy were also simulated. Calcifications and nodules were simulated using the following materials: polyethylene, poly (methyl methacrylate), polyamide, polyurethane and poly (dimethyl silicone). Among these, polyethylene was able to simulate characteristics of calcification as well as breast nodules. The results from mammographic techniques used in this paper for the evaluation of the phantoms are in agreement with data found in the literature. The image analyses of four phantoms indicated significant similarities with the human skin texture and the female breast parenchyma. It was possible to detect in the radiographic images produced regions of high and low radiographic optical density, which are characteristic of breasts with regions of different amount of adipose tissue. The stiffnesses of breast phantoms were adjusted according to the formulation of the polyurethane which enabled the production of phantoms with distinct radiographic features and texture similar to human female breast parenchyma. Clinical palpation exam of the phantoms developed in this work indicated characteristics similar to human breast in skin texture, areolar region and parenchyma
Resumo:
La Administración es muy importante en toda organización para su desarrollo, las Herramientas de Control Administrativo son muy útiles y necesarias para alcanzar los objetivos. De acuerdo a la investigación realizada, la Alcaldía Municipal de Ciudad Arce, tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico del municipio, del cual el mercado forma parte de ese sector, el trabajo titulado “DISEÑO DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS DE CONTROL ADMINISTRATIVO PARA LA MODERNIZACIÓN DEL MERCADO MUNICIPAL DE CIUDAD ARCE, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD”, dicho tema surge según las necesidades observadas en el funcionamiento de las actividades tanto del personal administrativo, usuarios y arrendatarios, y tiene como objetivo identificar las diversas necesidades de la Administración de mercado y a la vez diseñar y proponer herramientas de control administrativo eficientes que incluyan elementos necesarios para el desarrollo de una buena administración del mercado. Para la realización de este trabajo de investigación se recopiló información bibliográfica, documental, páginas web, trabajos de investigación, entrevistas al administrador de mercado y se realizaron encuestas al personal administrativo de la alcaldía y mercado, arrendatarios de puestos, y usuarios del mercado. Ya teniendo la información de las encuestas recopilada, se realizó la tabulación y análisis de los datos que dieron evidencias a los problemas y deficiencias de la Administración actual del mercado por no tener las herramientas adecuadas. En base a lo anterior se propone el diseño adecuado, de tal forma que contribuyan a resolver los problemas e incluir aspectos importantes que se identificaron en la administración. Luego después de realizar el diagnóstico de las Herramientas de Control Administrativo y conocer el funcionamiento de la Administración del mercado se pueden destacar las siguientes conclusiones: 1- No existe una buena comunicación entre el personal administrativo del mercado municipal debido a que desconocen de las herramientas administrativas existentes. 2- El personal administrativo de la Alcaldía y mercado no conoce el plan de trabajo anual del mercado. 3- La Administración de mercado no tienen establecidas las políticas de trabajo que les permitan alcanzar los objetivos. 4- La administración de mercado cuenta con personal suficiente para poder realizar las actividades. 5- Se determina que no existen herramientas de control administrativo adecuadas que faciliten al personal el desarrollo de las actividades asignadas. Además se elaboró las siguientes recomendaciones a manera de mejorar y solucionar las actuales deficiencias de la Administración de Mercado: 1- Realizar reuniones periódicas a fin de dar indicaciones al personal o pasar por escrito cualquier información a los empleados para estos estén enterados de los cambios o decisiones que se den en la Administración de Mercado y Alcaldía Municipal. 2- La Unidad de Mercado debe elaborar en conjunto con todas las áreas el plan de trabajo anual y darlo a conocer, para tener una eficiente ejecución. 3- Establecer políticas de trabajo que permitan alcanzar los objetivos propuestos. 4- Asignar las funciones adecuadamente a cada empleado a fin aprovechar el recurso humano existente y cubrir todas las actividades. 5- Elaborar y proponer herramientas de control administrativo que ayuden al mejor desempeño de la funciones de los empleados del mercado municipal.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz
Resumo:
La Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR) juega un papel muy importante en El Salvador, ya que desarrolla proyectos enfocados al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural cañera, en coordinación con los Ingenios y organismos nacionales e internacionales. Sin embargo, a pesar de su importante función social, no cuenta con técnicas administrativas que les permita llevar a cabo la planeación y control de los avances en los diferentes proyectos que ejecuta, es por ello que surge la necesidad de elaborar un trabajo de investigación que determine una propuesta de técnicas administrativas para mejorar el planeamiento y control de proyectos ejecutados por la Fundación; mediante el diagnóstico de la situación actual, con el propósito de elaborar la propuesta que permita el mejor aprovechamiento de los recursos destinados y de esta manera dar a conocer las ventajas que se obtienen al implementar las técnicas administrativas en la gestión de proyectos. La metodología empleada está fundamentada en el método científico dentro del cual se utilizó el análisis y la síntesis para la interpretación de los resultados de la investigación de campo, para lo cual se utilizó un cuestionario estructurado de 33 preguntas, lo que permitió establecer un diagnóstico de FUNDAZUCAR para llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones. Conclusiones: No existe en FUNDAZUCAR un conjunto de técnicas administrativas de planificación formal. FUNDAZUCAR no cuenta con instrumentos de control homogéneos que permita dar seguimiento a todas las fases de cada proyecto. En el área de Recursos Humanos, FUNDAZUCAR no cuenta con un plan de capacitación para actualizar los conocimientos de los empleados. No existe un sistema contable ni una eficiente función de auditoría interna y externa. FUNDAZUCAR en el área administrativa presenta ciertos vacíos en cuanto a la aplicación de técnicas administrativas para el desarrollo de los proyectos que llevan a cabo. Recomendaciones: Establecer un conjunto de técnicas administrativas de planificación que asegure una adecuada definición y establecimiento de objetivos, metas, políticas, estrategias, programas y presupuestos. Crear en FUNDAZUCAR la Unidad de Formulación y Evaluación de Proyectos. Es necesaria la elaboración de un plan de capacitación, implementar un sistema de evaluación de desempeño y documentar en su respectivo manual las políticas y procedimientos. Implementar un sistema contable y crear la unidad de auditoría interna y externa que proporcione estados financieros y otros informes, para evaluaciones y toma de decisiones. Implementar técnicas administrativas en el planeamiento y control de proyectos, para tratar de buscar una alternativa de solución a los vacíos encontrados y analizados anteriormente.
Resumo:
Se realizó un diagnóstico para la creación de un plan de capacitación que permita la implementación de estrategias para mejorar la calidad en el servicio al cliente en el sector de restaurantes de primera categoría en la Ciudad de San Miguel, realizando un análisis interno y externo para mejorar el desempeño de los empleados y conocer el entorno lo cual permita mejorar la calidad en el servicio al cliente. Desarrollando técnicas de motivación que permita a los empleados crear un excelente clima organizacional con lo cual adopten una actitud favorable hacia el proceso de capacitación. Se implementó diferentes estrategias funcionales que permitieron llevar a cabo el plan de capacitación para mejorar la calidad en el servicio al cliente y se sugirió a los propietarios implementar métodos de evaluación que permitan llevar a cabo la continuidad y seguimiento del plan de capacitación en los restaurantes de primera categoría. La metodología empleada es la descriptiva debido a que se realizó una descripción de aspectos que son de suma importancia en la realización de un plan de capacitación, así se determinó las características más importantes en el personal, en los clientes y dentro de la empresa para lograr mejorar las habilidades y destrezas del personal de los restaurantes de primera categoría. Asimismo, se utilizó la técnica correlacional debido a la implementación del plan para la capacitación y mejora de la calidad en los servicios al cliente. De los resultados obtenidos se logró observar que el sector de restaurantes de primera categoría no cuenta con procesos de capacitación planificados, solamente se realizan capacitaciones de manera eventuales para mejorar algunas deficiencias que se presentan en el trato con los clientes, las cuales son impartidas por los mismos encargados pero estas se realizan de manera espontánea. Los restaurantes solo cuentan con técnicas tradicionales de motivación ni tampoco con métodos de evaluación completos planificados no existiendo una continuidad y seguimiento del desempeño de sus empleados.
Resumo:
La centralización de los procesos y procedimiento administrativos y académicos, ocasiona problemas como: lentitud e ineficiencia en su desarrollo y culminación, bajo presupuesto, insatisfacciones e incurrir en gastos financieros excesivos y pérdidas de tiempo por parte de estudiantes y docentes de la FMO. El diagnostico cualitativo pretende descubrir el origen de la problemática y sus efectos en la comunidad universitaria de la FMO, en donde se involucró en la encuesta a 580 estudiantes, de las 34 carreras que se imparten, de igual forma a 84 docentes, 67 estudiantes egresados y a los jefes de las Unidades Administrativas, para conocer y comprender las diferentes dificultades que se presentan al momento de realizar los procedimientos académicos en la FMO, y los gastos que se generan por ser centralizados. Para obtener información de los estudiantes, docentes y egresados se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, y para obtener la opinión de los jefes de las unidades se utilizó la técnica de la entrevista personal y el instrumento la guía de entrevista. De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas e instrumento de recolección de datos se deduce que existen inadecuada y confusa orientación del servicio académico, falta de actualización de la información virtual, inadecuada distribución de los recursos financieros asignados a la FMO, los docentes no tienen un adecuado conocimientos de los procesos y procedimientos académicos, y se cuentas con estudiantes egresados que desconocen y no es de su interés los problemas de la FMO. Por tanto, la comunidad universitaria debe gestionar una propuesta de descentralización para un mejor desarrollo curricular y administrativo, la descentralización permitiría utilizar de mejor manera los recursos asignados a la FMO.
Resumo:
Los niños y las niñas con disfunciones neurológicas tienen frecuentemente disfagia, condición que les ocasiona infecciones respiratorias a repetición, desnutrición, mala calidad de vida; su oportuno diagnóstico permite decidir sobre la mejor intervención. La videofluoroscopia y de videoendoscopia son técnicas diagnósticas invasivas, costosas y por lo tanto difíciles de hacerlas, lo que ocasiona retardo en el diagnóstico e intervención. Hoy en día existen nuevas tecnologías médicas no invasivas que pueden ser muy eficaces, una de ellas es la auscultación cervical que escucha los sonidos de la deglución mediante un estetoscopio u otro dispositivo de medición como la colocación de un micrófono o un acelerómetro en la superficie del cuello. Este método tiene como principio que los sonidos y/o movimientos biológicos normales de la deglución son diferentes de los anormales. En este artículo se presenta una revisión de la pertinencia social del diagnóstico de la disfagia, de las aplicaciones clínicas de la auscultación cervical y los dispositivos usados para realizarla, como una base para establecer su potencial de uso para la detección de disfagia en niños con problemas de neurodesarrollo. Estas orientaciones teóricas permiten al médico tener actuaciones más acertadas en el diagnóstico integral de niños y niñas con disfunción neurológica
Resumo:
El estudio se aplicó en niños escolares de 9-12 años de la parroquia urbano marginal de Narancay. La intervención se efectuó en dos meses y mediante las tres técnicas se evaluaron 120 molares con un total de 359 superficies examinadas. Resultados: el resultado global de la valoración de los diferentes índices de salud bucal presenta resultados positivos para calificarla como población de alto riesgo. El FDP detectó más lesiones de desmineralización del esmalte/caries incipientes que el examen clínico (311/359 vs. 168/359) p< 0.0001. El examen radiográfico detectó el menor número de lesiones incipientes (23/359 vs. 311/359) p< 0.00001. El FDP diagnostica más lesiones de desmineralización del esmalte y crisis incipiente que el examen clínico y radiográfico conjuntamente (311/359 vs. 191/359) p< 0.001 OR 5,70 (95% I C: 3,88 - 8,38). En cuanto a los costos, el diagnóstico clínico más Rx, por cada niño es de $4 y el diagnóstico clínico más FDP es de $1,50. Conclusiones: la localidad de Narancar de la parroquia Baños tiene una infraestructura sanitaria insuficiente, con baja escolaridad y con altos índices de enfermedad bucal. El diagnóstico dental de la población infantil que tanto los índices de CPOD-ceod, higiene buco dental, placa dental y los momentos de ingesta de azúcar, reflejan que el grupo de estudio tienen elevados factores de riesgo e indicadores de enfermedad buco denal
Resumo:
Os programas de controle direcionados aos parasitas ainda exigem a utilização de produtos químicos para maior estabilidade operacional das ações de controle e o uso de carrapaticidas químicos é a principal ferramenta de controle para as infestações do carrapato-dos-bovinos. A utilização de técnicas fenotípicas de avaliação in vitro da suscetibilidade de carrapatos às bases pesticidas são ainda o método mais prático e mais utilizados para o diagnóstico e mensuração do fator de resistência às bases carrapaticidas. Na atualidade, o desenvolvimento e o aprimoramento de provas diagnósticas moleculares de resistência aos diferentes grupos pesticidas devem ser consideradas como ações prioritárias de pesquisa e desenvolvimento dada a necessidade de disponibilização ao setor produtivo de ferramentas acuradas e de rápida execução que a médio prazo venham a substituir os bioensaios, os quais necessitam de aproximadamente 45 dias para obtenção dos resultados. A partir de uma população de Rhipicephalus microplus reconhecidamente resistente a pesticidas foram realizados os estudos que demonstram a atividade enzimática das estares no processo de detoxicação de organofosforados. Observou-se que na cepa de R. microplus resistente a organofosforados ocorreu o aumento na transcrição dos genes que codificam enzimas metabolizantes, possibilitando identificar os alvos moleculares aptos para serem utilizadas no desenvolvimento do ensaio diagnóstico molecular quantitativo para a resistência aos pesticidas organofosforados em populações do carrapato-dos-bovinos.
Resumo:
Os programas de controle direcionados aos parasitas ainda exigem a utiliza- ção de produtos químicos para maior estabilidade operacional das ações de controle e o uso de carrapaticidas químicos é a principal ferramenta de controle para as infestações do carrapato dos bovinos. A correta escolha de princípios ativos capazes de controlar as infestações nos rebanhos é uma necessidade premente, devido ao rápido surgimento e estabelecimento de populações de carrapatos resistentes. A utilização de técnicas fenotípicas de avaliação in vitro da suscetibilidade de carrapatos às bases pesticidas são ainda o método mais prático e de maior aceitação para se diagnosticar e mensurar o grau da resistência às bases carrapaticidas nas populações, porém provas diagnósticas moleculares estão sendo desenvolvidas e utilizadas para a identificação de populações do carrapato dos bovinos resistentes às principais moléculas utilizadas em seu controle. A rápida e acurada identificação da resistência à pesticidas nas populações do carrapato dos bovinos deve ser considerada como uma demanda prioritária para reduzir a dependência química relacionada ao controle das infestações, mitigar a contaminação ambiental determinada pelos pesticidas e eliminar a presença de resíduos parasiticidas nos alimentos. Lembrando que, a identificação de produtos de degradação de fármacos parasiticidas em produtos de origem animal se apresenta como uma barreira não tarifária que será cada vez mais explorada pelo competitivo mercado internacional de produtos cárneos e lácteos.