1000 resultados para Sumarização de vídeos
Resumo:
Se analiza el origen y significado de un taller de expresión. El taller nace para generar una cultura de la infancia basada en todas las experiencias que se realizan en la escuela. Además de esto, se propone como un lugar de investigación y de formación para las educadoras ya que les permite mostrarse de forma diferente ante los niños. En la Escuela Infantil Egunsenti, se realizan talleres de expresión con niños de 3 a 8 años, donde se organizan actividades con distintos materiales con el fin de fomentar la expresión y creatividad de los niños y niñas. A través de escritos, vídeos, paneles y otras imágenes, el taller recoge las vivencias como recuerdo para el centro educativo.
Resumo:
Un colegio infantil alicantino consulta Internet y descarga imágenes, vídeos y dibujos para pintar sobre el tema de los caballos. Esta estrategia educativa lleva a responder a las preguntas y dudas que se hacen los propios niños. La información se va trasladando a un blog para que los padres puedan hacer un seguimiento de lo que se va trabajando en el aula.
Resumo:
Se destaca la escasa incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a los procesos de orientación en los centros educativos. Se aporta que las TIC se pueden utilizar en el campo de la Orientacion en cinco bloques: información académica, vocacional y profesional; acciones de autorización telemática y e-orientación; herramientas para el diagnóstico y el autodiagnóstico; formación de orientadores; y gestión y administración. Se utilizan vídeos, presentaciones y materiales multimedia e Internet. En otros casos, se crean páginas web para que la comunidad educativa solicite información. Por otro lado, existen plataformas educativas creadas para personas con discapacidad o pacientes de hospital. También, están saliendo diferentes materiales y programas específicos para la realización de adaptaciones curriculares. Se están desarrollando webquest, para la búsqueda de información dirigida y aplicadas al campo de la orientación. En el campo de la formación de orientadores se están llevando a cabo cursos a distancia en línea. Por último, las TIC se están utilizando para corregir pruebas, elaborar censos y evaluaciones psicopedagógicas.
Resumo:
La leyenda sobre la existencia de espíritus en la parte abandonada de un instituto de Madrid, resulta ser la fuente de inspiración de un grupo de alumnos para realizar un cortometraje cinematográfico. En el marco de la asignatura de Tecnología, la actividad arranca después de haber aprendido a realizar vídeos y a crear blogs personales. La visita a los estudios de una televisión sirve de motivación para que los alumnos se impliquen en el proyecto y se conviertan en los protagonistas y realizadores del cortometraje de principio a fin.
Resumo:
Es una experiencia desarrollada en el colegio Ártica (Madrid), con alumnos de cuarto de ESO. Los alumnos se convierten en representantes musicales, elaboran una cartelera musical virtual con música y vídeos que han de presentar y vender a un grupo de empresarios musicales. En el artículo, se describe el desarrollo y los resultados de la experiencia.
Resumo:
Se presenta un proyecto denominado 'la maleta escolar' llevado a cabo con alumnos de 5õ curso de educación primaria y de educación infantil, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los libros a niños y sus familias, para así provocar en el hogar situaciones que favorezcan la lectura. A cada casa de cada familia llega una maleta sorpresa con materiales atractivos para ser compartidos en familia como libros, casetes, vídeos, periódicos, revistas, etc. La maleta contiene además el decálogo de 'una familia comprometida con la lectura' en el que los miembros que han participado en la experiencia pueden escribir sus experiencias y sugerencias. la maleta está en cada casa de lunes a lunes y se va modificando su contenido en función de las sugerencias de las familias. Al final del artículo aparece una transcripción de las anotaciones de las familias a propósito de esta actividad y la ficha con el decálogo antes mencionado.
Resumo:
El proyecto diseña un modelo práctico que permite al alumno una aproximación real al conocimiento del medio natural de su localidad, en este caso San Fernando de Henares. Para ello es fundamental el trabajo realizado en el laboratorio. Los objetivos son: racionalizar el uso y distribución de los espacios escolares; desarrollar en los alumnos una actitud científica, así como propiciar hábitos de investigación; sensibilizar a los participantes de las implicaciones sociales y la valoración afectiva del medio ambiente de su localidad, sus instituciones, historia, etc.; desarrollar su creatividad; y dotar al proyecto de un carácter interdisciplinar. La experiencia ha consistido en el estudio del ecosistema de San Fernando de Henares. Por una parte, su localización y los factores abióticos (temperatura, luminosidad, humedad y PH del suelo), y por otra parte, los factores bióticos (árboles, plantas y animales). En la realización de estos estudios se han utilizado mapas y planos, se han recogido y clasificado muestras (suelos, hojas, animales), y se han realizado fotografías, vídeos, diapositivas de los ecosistemas estudiados. Todos los materiales se han trasladado al laboratorio para su posterior trabajo y exposición en jaulas, terrarios, acuarios, etc. La valoración es muy positiva, aunque la complejidad del proyecto hace necesaria su continuación en el próximo curso.
Resumo:
El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso 87-88, consiste en introducir la nutrición y sobre todo el consumo, aspecto no tratado en profundidad anteriormente, en el curriculum de Ciencias Naturales. Se realiza en dos institutos y se dirige al alumnado de segundo de Jardín de Infancia y Sanitaria. Los objetivos son: conocer las bases de una nutrición o dieta equilibrada; comprender los efectos negativos para la salud de una alimentación inadecuada; valorar los hábitos alimenticios de sus compañeros; analizar la información que contienen etiquetas y envases de productos y sus características; estudiar las normas de conservación y manipulación de alimentos perecederos y no perecederos; desarrollar una actitud crítica y analítica respecto al consumo de alimentos; e introducir al alumnado en programas de Educación del Consumidor. La experiencia, que parte de una metodología activa, se centra en la búsqueda de datos y en su análisis. Para ello el profesor entrega y presenta información básica mediante folletos divulgativos, publicaciones, proyección de vídeos y diapositivas, y carteles, a partir de los cuales se realizan las actividades. Entre ellas destacan: realización de encuestas sobre hábitos alimentarios, trabajos en grupos de observación, estudio y comparación de alimentos (etiquetas, envases, valores nutritivos), prácticas de laboratorio, elaboración de carteles, informes, exposiciones orales, etc. La valoración de la experiencia ha sido muy positiva al alcanzarse la mayoría de los objetivos propuestos y al lograrse progresivamente la transformación del alumno en sujeto activo de su propio aprendizaje.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que surge ante la necesidad de completar la formación del alumnado, poniendo a su disposición la mayor información posible para concienciarles de la importancia de estos temas en su desarrollo personal. El programa se estructura en los siguientes bloques: Educación Sexual, Educación Nutricional y Toxicomanías. Para su desarrollo parte de una metodología eminentemente activa que favorece la reflexión, el sentido crítico (elaboración de conclusiones propias) y la investigación. Así, las actividades realizadas son: charlas-coloquio, proyección de vídeos y diapositivas, preparación de murales, exposiciones orales, trabajos en grupo, análisis de prensa, visitas y excursiones. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el carácter enriquecedor (formación e información) de los temas tratados y, por otra, la posibilidad de cubrir así las lagunas existentes en el sistema de enseñanza. La memoria incluye una selección de los trabajos realizados.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar encaminado a facilitar al alumnado toda la ayuda necesaria para tomar las decisiones oportunas no sólo en el ámbito escolar sino también personal, ofreciéndoles los recursos y la información disponible. Los objetivos son: orientar al alumnado sobre las posibilidades futuras (estudios y salidas profesionales); facilitar la ayuda necesaria para superar dificultades concretas de aprendizaje; contactar periódicamente con los padres para tratar temas de interés para todos; y crear un banco de datos útil y acorde a sus necesidades. Se aplica, por lo tanto, una metodología centrada en dos aspectos fundamentales: el informativo y el orientador; para cuya consecución se realizan actividades como conferencias y mesas redondas sobre las diferentes carreras y sus salidas, entrevistas personales con los alumnos y sus padres, pruebas psicotécnicas y sociométricas, entrega de documentación y proyección de vídeos, etc. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos planteados se han alcanzado, aunque señala la necesidad de continuar con programas de este tipo en el futuro.
Resumo:
Proyecto de acercamiento al mundo natural, a través del cuidado y crianza de canarios, dirigido al alumnado de primer ciclo de Enseñanza Primaria. Los objetivos son: conocer mediante la observación directa el modo de vida y las costumbres de los canarios; interesar a los alumnos por los seres vivos y su estudio y desarrollar un trabajo creativo sobre este tema (dibujos, diálogos, composiciones). El profesorado realiza durante la experiencia toda una serie de materiales (vídeos, grabaciones de audio, fotografías) usados como complemento en las actividades del aula. La evaluación es continua y se valora la participación y comportamiento del alumnado, así como las fichas y trabajos elaborados individualmente y por grupos..
Resumo:
El proyecto iniciado el curso pasado tiene como objetivo principal facilitar al alumnado un acercamiento real a su Comunidad que parta de su propia experiencia, abriendo la escuela al entorno circundante. Entre los objetivos destacan: conocer la Comunidad de Madrid, sus tradiciones y costumbres, a través de diferentes visitas; favorecer la búsqueda de valores históricos y culturales; interrelacionar las distintas áreas y los temas transversales; participar en actividades grupales; potenciar la adquisición de nuevos conocimientos basados en la experiencia; desarrollar actitudes de respeto y solidaridad; y fomentar su espíritu crítico. El proyecto se centra en una serie de visitas por la Comunidad (gran ciudad y entorno natural) que desde una metodología activa basada en la propia experiencia ofrezca al alumnado una visión de conjunto de dicho entorno: geografía, geología, hidrología, flora y fauna, historia, cultura, transportes, etc. Se organizan, así, salidas al Madrid de los Borbones y de los Austrias, Congreso y Senado, Asamblea de Madrid, museos, Navacerrada, etc. Las actividades propuestas se centran en un trabajo previo en el aula (presentación de los temas y recogida de información) y en el trabajo de campo (encuestas, localización geográfica, grabación de vídeos), cuyos resultados se debatirán y expondrán al final. En la evaluación se destaca la encuesta verbal realizada a los alumnos, que demostró la gran satisfacción que generó el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo de vídeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.
Resumo:
Proyecto de carácter interdisciplinar que tiene como finalidad ofrecer una formación en valores y actitudes para conseguir ciudadanos críticos, tolerantes y participativos. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades participativas, expresivas y comunicativas del alumno, no sólo a nivel individual, sino también oral, escrito y gestual; trabajar los temas transversales a partir de la comunicación audiovisual; y crear espectadores críticos y con capacidad de elección ante la amplia oferta de información audiovisual. El desarrollo del proyecto, que utiliza una metodología activa, se articula en torno a dos ejes básicos: la comunicación audiovisual (potenciada con el uso de documentos audiovisuales, vídeos sobre todo) y la acción tutorial (donde se trabaja a partir de temas de interés propuestos por el alumno que sirven para emprender procesos de reflexión e investigación). Dentro de las actividades realizadas por los alumnos, se ha favorecido la producción de revistas y documentos audiovisuales sobre temas transversales. La memoria incluye una relación de los vídeos empleados junto con una pequeña explicación de su contenido. En la evaluación, centrada más en la adquisición de actitudes que de conocimientos, se han utilizado los métodos indirectos (observación y puesta en común) que miden la evolución del pensamiento y las conductas de los alumnos.