1000 resultados para Sentido de los juegos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la inteligencia y el carácter en un grupo de preescolares. 91 alumnos de preescolar pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Todos son de sexo masculino y de cinco años de edad. Analiza los instrumentos básicos para el diagnóstico de la inteligencia, del carácter y de los condicionamientos socioeconómicos, después realiza un estudio empírico con un grupo de escolares y ofrece un análisis factorial de las escalas empleadas. Test de inteligencia en las escalas Wechsler para niños (WISC) y la Guía de Observación Caractereológica (GOC). Análisis factorial de las escalas WISC y la variable GOC. 1) Existe un claro predomino del yo, tanto en los aspectos perceptivos como comportamentales del niño, su actitud es netamente egocéntrica. Este subjetivismo del pensamiento del niño corresponde a la edad evolutiva que vive, la primera infancia dentro de un desarrollo progresivo normal de su personalidad. 2) Empieza a estar determinada la percepción por las funciones intelectuales. Las diferencias y semejanzas que acontecen en las cosas empiezan a descubrirse. Hay un primer paso de objetivación de la realidad. Los aspectos representativos también se perciben en los niños de cinco años. 3) Existe un cierto grado de sociabilidad en el niño preescolar. Hay una nueva tendencia al grupo, al equipo, aunque no por ello se puede olvidar al niño solitario que gusta de estar y jugar sólo, ello puede depender en gran medida, del número de hermanos y del puesto que se tenga entre ellos, ya que conocidas son las teorías que hablan de que el hijo único y el primogénito tienden a la soledad, mientras que el resto de los hermanos tienden a la compañía y a los juegos en común. Teniendo en cuenta la perspectiva desde la cual se ostenta la emotividad, según la GOC, de tenacidad y cierta indiferencia a la estima junto con vitalidad y humor, sentimiento de sí y sociabilidad, se puede afirmar que existe una génesis y un progresivo afianzamiento de la imagen del yo, paralelo al progresivo desarrollo de las aptitudes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si es mejor seguir con el sistema tradicional o adoptar un sistema coeducacional. Explica el concepto de coeducación, analiza los perfiles de la coeducación en España, examina dicha coeducación en los grupos scouts y estudia el porqué es deseable la coeducación y cuál es el clima adecuado para la misma. 1) La coeducación entendida como contacto y relación entre los sexos es indispensable para alcanzar una personalidad equilibrada que posea plena madurez. Pero para eso no basta con reunir a chicos y chicas en una misma aula. Muchas de nuestras escuelas rurales e incluso las escuelas normales, aunque mixtas, no realizaban una verdadera coeducación y eran incluso la más auténtica de las falsificaciones. Se limitaban a impartir una enseñanza común, nada más. Los maestros agrupaban a las chicas de un lado y a los chicos al otro, delimitando un espacio libre entre unos y otros. La pseudomoral de la separación prudente no se reducía a las aulas, se mantenía en los juegos y proseguía en cualquier tipo de actividad escolar. Estas escuelas denominadas mixtas vivían ajenas a la coeducación y el resultado de su educación ha sido poco positivo. 2) Una enseñanza mixta que dispense una instrucción común y simultánea de los dos sexos, que ella diferencia y separa por otra parte, acentúa los mismos efectos de la segregación. Pero están en retroceso y en su lugar surgen escuelas activas o renovadas que se están preocupando por impartir una completa e integral educación a sus alumnos. Son escuelas que han admitido la coeducación y que la han puesto en práctica, han comprobado las ventajas de una educación mixta y por eso han comenzado a exigir su pronta legalización. 3) Una coeducación, como la que se ha descrito, por muchas anomalías, anormalidades y desviaciones que pueda suscitar, no son comparables a las que ha suscitado y suscita la educación indiscriminada, con la que se forma y, en tantas ocasiones deforman, los chicos con los chicos, las chicas con las chicas y unos y otras con sus respectivos educadores y educadoras. 4) Si la coeducación puede tener riesgos, no son mayores ni más peligrosos que los del actual sistema educativo. Están seguramente atenuados y se evitarán de la misma manera. Además, los riesgos no hay que tratar e evitarlos, cuando se hacen realidad, porque el daño ya está hecho, sino de lo que se trata es de prevenirlos de antemano, para que no se hagan vida ni en cada alumno como persona ni en el grupo humano que forma la comunidad de educandos. 5) Hay que admitir, pues la coeducación, aunque no debemos olvidar las diferencias individuales de cada sexo. es necesario, además desarrollar en cada sexo sus aptitudes, capacidades y posibilidades, llevándole por el camino de una perfección integral por medio de una educación adecuada; dar a cada sexo los ideales, que mejor han de llevarle a cumplir su finalidad en esta vida, pero siempre, teniendo una actitud de apertura y comprensión sincera hacia el otro sexo, en vista a la complementación entre ambos. 6) La coeducación es necesaria para que los chicos y chicas, cuando empiecen a tener interés por encontrarse con relaciones serias, no tengan que hacerlo a escondidas y lejos de la orientación de padres y educadores, sino que por el contrario, éstos sepan adelantarse a esta necesidad de los adolescentes y sean ellos los que den a los jóvenes la orientación precisa para lograr una auténtica integridad educacional. Por consiguiente, con la coeducación, chicos y chicas verían como cosa natural al otro sexo, irían enriqueciéndose casi sin darse cuenta, sin perder por ello sus características propias. Si la educación no consigue que cada persona y cada grupo asuma sus realidades, las libere actualizándolas y desplegándolas dialécticamente, si no posibilita la comunicación espontánea y total consigo mismo y con los otros, si se convierte en fuente represiva de la instancia humana que fuera, la educación será un verdadero azote de la humanidad. Sin embargo, en la coeducación existe una de las posibilidades más fecundas de realización humana. También una de las revoluciones sociales más profundas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que se pretende resolver es ¿cuáles son las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo que están empleando actualmente los maestros de la escuela básica de Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, y cuál es el modelo conceptual que puede fundamentar y orientar en tal sentido a los maestros de la ciudad? Para lograr responder se fijaron como objetivos: describir las expectativas que tienen los maestros de la escuela básica de la ciudad de Manizales frente a la formación de la actitud investigativa de los estudiantes que asisten a sus clases; reconocer y valorar las experiencias y estrategias que han desarrollado los maestros, como alternativas para la formación de una actitud investigativa de la población estudiantil de la escuela básica en la ciudad de Manizales; formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales. Las hipótesis de partida son: las expectativas, experiencias y estrategias de trabajo empleadas por los maestros de la escuela básica en Manizales para desarrollar la actitud investigativa en los estudiantes, atienden a esfuerzos aislados de algunos maestros y carecen en la mayoría de casos, de una fundamentación conceptual que dé coherencia y orientación a sus esfuerzos; es posible formular un modelo conceptual para la formación de una actitud investigativa en la escuela básica en la ciudad de Manizales; la investigación tiene posibilidades en la escuela básica en la ciudad de Manizales en tanto actitud investigativa en maestros y estudiantes, de manera diferencial, y para lo cual es necesario adelantar procesos de formación. Se trata de una investigación cualitativa en la que se asume el conocimiento como creación compartida a partir de la interacción necesaria entre el investigador y los investigados. En primer lugar se plantean las preguntas de la investigación y se desarrolla el marco teórico de referencia. Después el investigador trabaja con entrevistas, foros, observaciones y el análisis documental con un grupo de setenta maestros y treinta estudiantes. Se categorizan los resultados y se hace un análisis de ellos. Finalmente, se establece un modelo conceptual para la formación de la actitud investigativa. La actitud investigativa tiene un papel fundamental en la escuela básica para contribuir a formar ciudadanos problematizadores, críticos, creativos y tolerantes. La actitud investigativa implica transformaciones de la vida en la escuela básica, originando algunas nuevas formas de ser. No se trata de que los estudiantes adquieran dominio total sobre las metodologías científicas, papel reservado a los maestros, sino que al lado de estos puedan preguntarse y buscar respuestas a través de caminos investigativos. Esta alternativa de enseñanza lleva a un pensamiento creativo que une inteligencia, fantasía, realidad y posibilidad, en un quehacer propio y más completo de una actitud investigativa que educa en y para la emancipación. Se trata de un proceso de aprender-haciendo donde se es observador con características claras de ser transformadores. La formación de la actitud investigativa permite a medio plazo visualizar la presencia de dinámicas como el dominio del conocimiento, redes de información e investigación, tareas colectivas, capacidad científica, grupos de investigación, incorporación del nuevo conocimiento al quehacer de la escuela, gerencia de la investigación, valores racionales y éticos de la ciencia. La actitud investigativa es la condición necesaria para que se puedan asumir los retos siguientes de tener maestros con unos conocimientos y una competencia en ciencias cada vez mayores y con ayuda de la tecnología informática para ampliar el conjunto de informaciones y pruebas a su disposición.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el influjo que ejerce el juego en el desarrollo infantil y explicar como gracias a él el niño adquiere grandes progresos en las diversas esferas de su desarrollo. Estudio sobre el juego para tratar de comprender su esencia, sus manifestaciones y su influjo en otras actividades. Se centra en el juego espontáneo, realizado por el niño sin ninguna finalidad concreta aunque no por ello olvida la ayuda que en determinados momentos el niño solicita del adulto, pero siempre teniendo en cuenta que es el niño quien dirige el juego. Divide el trabajo en cuatro apartados. En el apartado primero desarrolla el concepto de juego. Para ello hace una aproximación al concepto y explica las diferentes teorías explicativas que sobre el juego existen. También analiza la evolución del juego y su clasificación, teniendo en cuenta Pedagogos como Piaget o Makarenko, y la influencia del juego en el desarrollo. En el segundo apartado trata el desarrollo del niño en edad preescolar. En el tercero analiza el juego del niño en edad preescolar y qué relaciones interpersonales establece. El último apartado realiza un sondeo en la escuela acerca de cuales son los juegos preferidos y los que menos interesan al niño, desde la opinión de sus maestras. 1) Por medio de los juegos de construcción, el niño adquiere nuevas habilidades motrices, y un orden del pensamiento, que va a ser muy positivo en estos años. La creatividad puede ser favorecida en gran medida gracias a estas actividades. 2) Con los juegos del lenguaje, el niño adquiere una dicción más perfecta, y se ven beneficiados la memoria, el ritmo, e incluso el vocabulario puede ser enriquecido. 3) Tanto los juegos de construcción como los de lenguaje favorecen el desarrollo de la sociabilidad en la medida en que el niño necesita de los demás para poder realizarlos. 4) Por medio de los juegos de imitación se verán enriquecidas la observación, la agilidad motriz, la creatividad y la sociabilidad. 5) Favorecer el juego es tarea de los educadores -padres y maestros-. Poner los medios adecuados para favorecer el juego, es poner los medios para favorecer el desarrollo del niño.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto llevado a cabo con 20 alumnos de 4 años (14 españoles y 6 marroquíes) cuyos objetivos principales eran conseguir que los alumnos descubriesen y disfrutase de la nueva aula y dar respuesta a sus curiosidades en torno a los juegos, al lenguaje, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad C: 'Una escuela del siglo XXI', de los Premios Joaquín Sama 2007

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de unidades didácticas que tienen como objetivo principal difundir el conocimiento de las realidades que conforman la vida y cultura extremeña entre los alumnos de Educación Infantil. De cada una de las didácticas se recogen los siguientes datos: una presentación de la propuesta, su objetivo general, su conexión con el currículo oficial, los contenidos, la secuencia de aprendizaje y los criterios de evaluación. Algunas de las unidades son: Navidad en Extremadura, El día del árbol, Los animales: visita al zoológico de Almendralejo, La semana de los juegos populares, etc..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilaci??n de informaci??n sobre las tradiciones culturales de la Campi??a Sur extreme??a, por medio de la transmisi??n oral. Teniendo como punto de partida esta informaci??n se han elaborado materiales did??cticos basados en hechos pr??cticos. Los objetivos del trabajo son: profundizar en el conocimiento de la cultura extreme??a, desarrollar mediante el conocimiento de las tradiciones actitudes de respeto, compa??erismo y solidaridad, y analizar aspectos monogr??ficos de la vida en el pasado (historia de la gastronom??a, historia de los juegos, cancioneros).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el documento no aparece la fecha de publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de estudio de la Cultura clásica desde un punto de vista local, la Mérida Romana, extensible a toda la Cultura clásica en general. Los objetivos del trabajo son: contribuir a la formación de la asignatura de Cultura clásica en la ESO, elaborar una práctica pedagógica abierta, estudiar el mundo romano partiendo de referencias encontradas en la prensa escrita, introducir el uso de la prensa en el aula, desarrollar un espíritu crítico y de reflexión entre los alumnos, contribuir a que los alumnos conozcan el medio vital, herencia de la cultura clásica, rastrear las huellas del pasado en el presente actual y proyectarlas hacia el futuro, utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información, conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, conocer y respetar los bienes artísticos y culturales, lograr una interacción profesor-alumno y entre alumnos potenciando el desarrollo de actividades en grupo, contribuir a la elaboración de tareas aportando el material necesario por parte de los alumnos y potenciar y desarrollar estrategias de comunicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las posibilidades de aprendizaje con los juegos de luces y sombras, tanto los creados con luz artificial como solar. A través de la sombra creada con luz solar, los niños descubren aspectos relacionados con sí mismos y los demás, con la percepción de los objetos, con la expresión y el paso del tiempo. Se expone el resultado de una observación llevada a cabo con niños de dos y tres años, en los que el juego se realiza con sombra de luz artificial. La sombra aparece como reflejo de la identidad del niño, que diferencia así su propia identidad de la de sus compañeros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las palabras, los juegos o las risas son formas de expresión bien toleradas por los adultos, pero existe un rechazo general con relación al llanto de los niños. Éste, es considerado como una forma de expresión molesta e innecesaria y se asume que hay que aprender a controlarlo e incluso, reprimirlo. En este artículo se presenta el llanto de los bebés como una expresión emocional necesaria para su equilibrio vital y se afirma que dicha expresión emocional puede tener efectos muy positivos en su salud física y emocional futura. Finalmente, se dan algunas pautas de actuación dirigidas a los padres y educadores para enfrentar el momento del llanto del bebé.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La autora nos ofrece una visión del juego como metodología de trabajo y herramienta útil para educar, en especial, a los más pequeños. Explica dos juegos colectivos que se practican en corro; el primero, Pavo, pavito, pavo, favorece las relaciones interpersonales y demuestra la facilidad que tiene cada alumno para escoger o ser escogido; con el segundo, A los paños revolaos, se trabaja el contacto físico, la obediencia y la convivencia. Se incluyen las letras de las canciones que acompañan a los juegos.