997 resultados para Sagrada Familia-Gravat
Resumo:
La base de la terapia familiar sostiene no tratar de forma aislada a un paciente sino que hay que tener en cuenta su entorno, entre los que destaca la familia. Se ha comprobado que muchas patologías mentales están muy relacionadas con las relaciones familiares, ya que no somos seres aislados y el entorno nos afecta y condiciona. Sin embargo, se hace un análisis más profundo del término terapia familiar, y se habla de orientación terapéutica y orientación sistemática.
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La labor educadora de las futuras generaciones en la España falangista corresponde en igual medida a la familia y a la escuela. Los padres tienen el derecho y la obligación de educar a sus hijos por ley natural, por este motivo es necesario también educar a los padres para que en el seno del hogar infundan valores y prácticas cristianas a sus descendientes. En segundo término, la escuela tiene la misión del cuidado intelectual y moral del niño, por tanto, la labor docente de la escuela es integradora y complementaria de la de la familia, debiendo extenderse las enseñanzas de los maestros, en colaboración con los sacerdotes, a los padres de familia para su formación moral y religiosa y conseguir así futuras generaciones bien formadas y religiosas.
Resumo:
A través de la literatura y de diversos autores que se ocupan de las cuestiones educativas a lo largo de la historia vemos el papel de la familia como institución, la confluencia entre la tradición clásica manifestada especialmente en la encíclica de Pío XI, Divini Illius Magistri, y la corriente moderna de educación, cuyo nexo de unión es la Iglesia católica. Los deberes de los padres, los valores religiosos que deben inculcar a sus hijos ocupan siempre un primer lugar, ya que la educación preescolar se desenvuelve en el seno de la familia. Otros temas tratados son la educación doméstica, la presencia de temas educativos en la sabiduría popular, la educación de príncipes, la evolución de los ideales educativos a lo largo de los tiempos, la crítica de la educación tradicional, y la posición moderna en cuanto a la educación, en la que se apuesta por una participación social en la enseñanza cuyo origen se encuentra en el seno familiar.
Resumo:
Se dan una serie de ideas y recomendaciones del papel que deben desempeñar los padres en la etapa de la adolescencia de sus hijos. Entender que les ocurre, reconocer que ansiedades se suscitan tanto en hijos como en padres puede ayudar a que la transición entre la infancia y la madurez sea más fácil.
Resumo:
Se trata el tema del papel de la familia en la orientación. Se destaca el hecho de que la familia busca un tipo de ayuda que le permita conocer el mejor camino para la realización de su tarea educativa. El enfoque se basa en la experiencia, según la cual, la familia es capaz de reorientar su dinámica interna para contribuir a la tarea de orientar a sus miembros en cualquier plano que sea necesario, es decir, la devolución de la capacidad terapéutica a la familia. Se desarrollan aspectos como la escasa participación de la familia en la orientación de sus hijos. Los intentos por vincular a la familia al trabajo de orientación son insuficientes y confusos, ya que no existe una formación académica dirigida a profundizar en lo que es dinámica familiar. Se añaden también otros condicionamientos más unidos a aspectos estructurales y coyunturales que relacionan a las comunidades implicadas en el proceso de orientación. Por último, se desarrolla el concepto de orientación familiar, el contenido y finalidades.
Resumo:
Se realiza una selección de libros de texto dedicados al aprendizaje de la lectura en los cuatro primeros cursos de EGB que analizan el tema de la familia. El análisis se divide en tres partes: la primera, hace un recorrido por las aportaciones que, desde diferentes ámbitos disciplinarios, se ha realizado en el estudio de los libros de literatura infantil; la segunda, se destaca la importancia de los libros de texto como parte importante de los procesos de socialización infantil en los que se produce la identidad del niño; la tercera, se analiza el tema de la familia en la forma en que aparece en estos textos, aportando una explicación sociológica de las variaciones que se producen en cuanto a la identificación de los roles diferenciadores. Se recogen algunas perspectivas referidas al estudio concreto de la literatura infantil.
Resumo:
Se estudia la influencia de la condición socioeconómica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al término de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemáticas, así como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedagógicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condición socioeconómica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, así, cuanto más elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por último, se aportan algunas implicaciones educativas de interés.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés
Resumo:
Este artículo continua en La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa
Resumo:
Se analiza la enseñanza de la religión en la universidad, en la cual no se ha procedido a renovar métodos ni procedimientos. Por ello es necesario realizar una reforma cuyos puntos esenciales son: introducir una enseñanza de la Biblia de forma directa, que sustituya a la doctrina teológica. También se hace mención a una enseñanza previa de la Biblia en el Bachillerato, aunque solo sea de carácter literario ya que son muchos los autores que coinciden en considerar que el Antiguo Testamento tiene un importante valor literario. Por otro lado se debe tener en cuenta como se han estudiado las Sagradas Escrituras a lo largo de la historia, para lo cual se exponen las principales conclusiones de un artículo de A. Dréze y J. Boulanger: ¿Pourquoi enseigner 1'Ancient Testament?. Con ello se llega a hacer un estado de la cuestión sobre el estudio de la Biblia en la actualidad, en general muy abstracto y desfasado con respecto a las nuevas necesidades de la sociedad. En las conclusiones finales se recomienda la preparación seria y rigurosa de las clases, una exposición serena, tener como criterio de selección de los temas el valor formativo religioso y procurar un aprendizaje efectivo.
Resumo:
La colaboración entre familia y escuela en la Europa Occidental, es una cuestión sobre la que La Unión Internacional de Organismos Familiares, ha venido haciendo multitud de estudios, en ocasiones a petición de la UNESCO. También en el Congreso Nacional sobre la Familia Española, se ha tratado la cuestión. Por tanto es un tema de gran importancia. Se recogen diversas situaciones en distintos países. En Italia destaca el Centro Didáctico Nacional Escuela y Familia. Se señalan sus objetivos, actividades del año 1954-1955, los elementos psicológicos, pedagógicos, jurídicos, sociológicos y políticos. En Bélgica se llevó a cabo una encuesta por parte de La Unión Internacional de Organismos Familiares en 1952, a petición de la UNESCO, sobre la colaboración entre familia y escuela en la educación de los niños. Se señala el método de la encuesta, dentro del cual se destacan los objetivos, el plan de trabajo, la elaboración del cuestionario general, la difusión del cuestionario, y por último se muestra en un cuadro el conjunto de resultados obtenidos. En Francia también se ponen de manifiesto los resultados de una encuesta llevada a cabo por la misma institución, para el curso 1954-1955.