998 resultados para Ritchlin, Sean


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del proyecto se llevó a cabo en el IES José del Campo en Ampuero. El colectivo de profesores está implicado en el proyecto ya que todos los cursos participarán del jardín, pero concretamente son cinco profesores lo encargados directamente. Los objetivos son: 1. Implicar a los alumnos que participen en el proyecto en tareas que les induzcan a desarrollar una actitud de respeto hacia las instalaciones del centro. 2. Desarrollar en los alumnos hábitos manuales (manejo de azadas, rastrillos, preparación de compost, aprendizaje de técnicas de riego, poda, etc). 3. Fomentar en los alumnos una actitud flexible y de cooperación en el trabajo en equipo, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas. 4. Potenciar en los alumnos una valoración por un medio ambiente no alterado por el hombre. 5. Conseguir que los alumnos sean prudentes en la utilización de los recursos. 6. Desarrollar una actitud de respeto y cuidado por los vegetales. 7. Que los alumnos aprendan a reconocer y valorar la importancia del suelo, del agua, etc. 8. Que aprendan a valorar críticamente el efecto de los productos químicos. 8. Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo. 9. Sensibilización hacia el peligro de extinción que sufren muchas plantas. 10. Desarrollar hábitos de recuperación, reutilización y reciclaje de materiales desechables. Se elaboraron 5 unidades didácticas para el desarrollo del proyecto: 1. Estudio morfológico de los principales tipos de hojas. 2. Estudio morfológico de las flores. 3. Estudio e identificación de las principales especies arbustivas y arbóreas autóctonas en función de sus características foliares. 4. Estudio de los frutos. 5. Estudio de las plagas y de los principales trastornos fisiológicos de los especímenes del jardín. Los materiales utilizados han sido semillas, azadas, rastrillos, plantas, regaderas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha en el CP El Haya en Villabañez. Sólo consta en la memoria la responsabilidad y participación de una profesora de Educación Física que propuso como objetivos: 1. Romper los estereotipos sexistas que plantean que algunos deportes sean sólo práctica de chicos: elementos de fuerza, agresividad, competitividad (por ejemplo el fútbol); y otros sólo de chicas: movimientos expresivos y rítmicos (como la gimnasia rítmica, la danza o el ballet).. 2. Plantear actividades de interés para ambos sexos que permitan realizar lo que tradicionalmente ha sido negado a cada uno de ellos. 3. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equitativas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales y sexuales.4. Sentir la necesidad de formar equipos tanto mixtos como no mixtos. 5. Valorar los progresos en desarrollo corporal independientemente del sexo y de baremos o marcas oficiales establecidas externamente. Para ponerlo en práctica se hizo en el Área de Educación Física a través de las siguientes actividades: juegos con los diferentes aparatos de gimnasia rítmica ( cuerda, aro, pelota, mazas, cinta); inicio en la técnica de dichos aparatos; juegos con el balón tradicional de fútbol; inicio en la técnica de este deporte; juegos que implican movimiento corporal, libres y dirigidos; juegos musicales. Para realizar la evaluación la profesora tuvo en cuenta: 1. Realizar movimientos sencillos siguiendo un ritmo. 2. Realizar mensajes corporales y comprenderles. 3. Mostrar creatividad en sus manifestaciones expresivas.4. Participar con agrado en las actividades expresivas. A su vez establece una serie de criterios para evaluar el desarrollo de los alumnos a través de la observación directa.El material utilizado en este proyecto fue el propio de los ejercicios (cuerdas, aros, cintas, balones) además de vídeos y música en cassettes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el Colegio concertado San Juan Bautista en los Corrales de Buelna participando en él el coordinador de etapa, los tutores y profesores. Los objetivos propuestos fueron: 1. Crear dos indicadores: uno de trabajo personal en casa y en el aula y otro de actitud dentro del aula y del Centro. 2. Instaurar un sistema de control de conducta en las aulas de la etapa de modo que las condiciones sean claras y las contingencias inmediatas. 3. Fomentar la presión que ejerce el grupo sobre aquellos chicos con escaso trabajo personal y mala actitud ante las normas del Centro. 4. Arbitrar unas noemas claras tanto en su definición como en su aplicación por parte del profesorado de la etapa. 5. Moldear el comportamiento de los alumnos a través de recompensas que atiendan a necesidades que aumentarán progresivamente de lo más a lo menos primario. Para su desarrollo se establecieron los dos indicadores citados: el castillo compuesto por 20 cuadrículas que el profesor de cada área completa cuando los alumnos han realizado las tareas encargadas para realizar en casa y en el aula. y la Mnazana compuesta de 50 cuadrículas que cada profesor de área completa cuando los alumnos demuestran mala actitud y conducta en el aula. Los materiales utilizados fueron: material fungible y del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iniciativa se llevó a cabo en el IES Besaya de Torrelavega coordinado por dos profesores del centro y apoyados por el Departamento de Orientación, estableciendo los siguentes objetivos: Posibilitar el acceso de los alumnos con deficiencias motóricas y sensoriales al Área de Plástica, con los mismos objetivos y expectativas que el resto de alumnos de Secundaria. Introducir el uso del ordenador y los programas oportunos, para otros aprendizajes (Área de Plástica), que no sean necesariamente el procesamientos de textos, pero relacionados con una insercción laboral futura. Proporcionar recursos adecuados a una asignatura que es común a todos los alumnos de Secundaria, incluídos los de Integración y los de Diversificación. Facilitar la presencia de otro profesor en las clases de Plástica, que mediante el conocimiento de los programas Informáticos adecuados, participe en el apoyo a estos alumnos, de modo que la atención a la Diversidad pueda darse en el contexto común de una misma clase. De esta manera se adquirieron ordenadores, programas informáticos, etc para instalar en el aula de Plástica y trabajar igual que el resto de compañeros. El material utilizado fue: ordenadores multimedia, programas informáticos, tableta digitalizadora, impresora, libros, material fungible y del aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevará a cabo en el CP Miguel Hernández de Castro Urdiales, Cantabria. Los responsables del proyecto son docentes del citado Centro. Los objetivos que proponen son: Lograr una Adaptación Curricular real, que responda a las necesidades específicas de cada niño/a. Que los niños/as paralíticos cerebrales tetrapléjicos puedan tener cuaderno y libro de trabajo con los mínimos curriculares para poder estar integrados dentro del sistema escolar. Programar actividades, con apoyo informático, que respondan a las posibilidades reales del trabajo del alumnado con necesidades educativas especiales. Conocer otros proyectos de innovación sobre aplicaciones en necesidades educativas especiales. Contar con recursos informáticos propios para poder crear materiales curriculares. El desarrollo constará de dos fases: 1. Formación del profesorado, adecuación del cuaderno de trabajo informatizado para una alumna con necesidades educativas especiales, adecuación de los cuentos y conceptos. 2. Confección de un libro personal informatizado para el Segundo Ciclo de Primaria y estructuración de todo el material generado. Los resultados, básicamente, son: Mejorar e iniciar (en algunos casos) la formación informática del equipo del proyecto. Que los paralíticos cerebrales tetrapléjicos sean capaces de suplir con el ordenador sus minusvalías manipulativas para seguir el currículum escolar e integrarse plenamente. Crear materiales informáticos para responder a las necesidades educativas especiales de alumnos con ellas y que puedan ser aplicados en contextos similares. Los recursos utilizados han sido: ordenador, scanner, impresora, Proyecto Tecla y bibliografía. Esta obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Apoyados por la cuidada selección de libros de ficción y poesía, se pretende que los alumnos de educación infantil y primaria del colegio 'viajen' por el mundo de la imaginación literaria y se atrevan, con su cuaderno de viaje, a dar los primeros pasos en el campo de la escritura creativa. El objetivo principal que se pretende cubrir, es conseguir lectores competentes y personas capaces de expresarse correctamente por escrito. Para alcanzalo es necesario: 1- Conseguir que el niño desarrolle una imagen positiva de sí mismo. 2- Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura. 3- Proporcionar a los alumnos experiencias de lectura agradables.4- Programar actividades de lectura que sean variadas. 5- Fomentar la escritura creativa como medio para mejorar la competencia lingüiística de los alumnos. El proyecto contará con las siguientes actividades: a) Jornadas de formación sobre didáctica de la lectura y escritura de los maestros participantes. b) Selección de 80 libros. c) Guía orientativa sobre la lectura destinada a las familias, que concluirá orientaciones de cómo abordar el tema de la lectura, la selección de libros recomendados, etc. d) Diseño y edición del cuaderno de viaje, destinado a los niños, quienes anotarán en él las reflexiones, comentarios y creaciones que los libros les provoquen, así como algunos de los téxtos elaborados en el aula. e) Se destinarán dos sesiones a la semana para la lectura de los libros de ficción y poesía elegidos por los niños. f) Escritura de textos, cuentos e historias. g) Lextura de los textos escritos y corrección de los mismos. h) Reflexión periódica de la evolución del proyecto. Además de estas actividades se realizarán otras de carácter complementario como conferencias, encuentros de alumnos, sesiones de cuentacuetos, recital poético y entrevista con un poeta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son ampliar y estimular la curiosidad, imaginación y espíritu crítico del niño. Habituarlo a trabajar experimentalmente (observando, describiendo, formulando hipótesis, anticipando resultados, comprobando...).Favorecer el conocimiento del entorno físico y natural. Utilizar la imaginación y la creatividad para descubrir e investigar los fenómenos físicos y naturales. Aplicar los conceptos y estrategias adquiridas a nuevas situaciones que se planteen. Expresar opiniones personales aunque sean en contra del parecer del grupo. Progresar en el desarrollo de sus capacidades cognoscitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación e inserción social y autonomía. Aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente en el que desarrollan su vida. La finalidad se centra en aprender a amar la naturaleza y cuidar el medio ambiente. Se estudiará el agua, las plantas, la luz, el magnetismo, los animales, etc. Se realizarán actividades como juegos con linternas, teatrillo de sombras, tren de imanes, construcción de bombas de agua, hacer pulseras de flores, organizar un ensectario, realizar murales, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de una Escuela promotora de la Salud se desarrolla en el centro, con la colaboración de todos los profesores y se propone conseguir los objetivos generales de los Programas sobre: Alcohol y Tabaco (Mantener la abstinencia del consumo de alcohol y tabaco y, en todo caso, retrasar la edad de inicio o moderar el consumo); Alimentación y Nutrición (Facilitar que los escolares sean capaces de tener una actitud crítica en cuanto a la elección, preparación e ingestión de alimentos); Higiene (Conseguir hábitos higiénicos en los alumnos/as y concienciarles de la importancia de la higiene en la convivencia con los demás); Educación Afectivo-Sexual (Posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable). Las actividades están diseñadas en función de los distintos programas y niveles educativos. Los resultados esperados son distintos para cada programa, se realizará una evaluación de los procesos en cada uno de ellos. Esta obra no está publicada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias de una empresa en un mercado pequeño donde hay pocos compradores y muchos vendedores se vuelven el centro y punto clave de éxito, de lo contrario la empresa solo sigue una tendencia de mercado que al mediano plazo no resultara efectiva y terminan desapareciendo. Es por ello que las estrategias de mercado en las empresas se vuelven la característica diferenciadora permitiendo tomar ventaja del hacinamiento de un sector. Para que una empresa sea exitosa debe tener en cuenta sus ventajas competitivas y potencializarlas al máximo según las condiciones del mercado en el que se desempeña, ya sean estas de estructura, recursos o talento humano. El estudio de caso pretende abordar las dinámicas de un mercado específico con tendencias particulares que definen la forma de competir y las costumbres de sus principales actores. Estas mismas tendencias fijan los modelos de negocio en el sector, que desde diversos análisis como el PESTEL o puntos de vista de autores como Kotler (1992) y sus estrategias competitivas según la participación de mercado o Miller (1986) y sus definiciones de mercados o Porter (1980) con sus fuerzas de mercado, lo que permite dar una guía o explicación del porqué de las situaciones particulares del mercado en un sector tan especifico como el de automatización y control de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la situaci??n, caracter??sticas, opiniones y actitudes de los escolares de Camargo con respecto a determinados temas: espectativas de futuro, situaci??n acad??mica, relaciones familiares, ocio y tiempo libre, pr??cticas culturales, posicionamiento pol??tico, religiosidad, asociacionismo, sexualidad, etc. Disponer de un recurso did??ctico para propiciar la reflexi??n y el debate entre los profesores, escolares y padres de alumnos. Facilitar el dise??o y desarrollo de una pol??tica de juventud en los municipios afectados. Obtener conclusiones del estudio comparativo entre los trabajos de 1982 y 1986. Escolares que se encontraban en los siguientes centros el d??a que se administr?? la encuesta: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formaci??n Profesional, Aula Ocupacional. Para ver si determinadas variables de tipo personal tienen una incidencia directa sobre las actitudes escolares, se consideran las siguientes variables independientes: sexo, lugar de residencia, edad, curso que se estudia, procedencia social y caracter??sticas de la familia (estudios realizados por los padres, situaci??n laboral de los padres, n??mero de hermanos, etc.). Cuestionario autoadministrado, cumplimentado en las aulas de clase, previa explicaci??n de varios profesores encargados espec??ficamente en esta tarea. El an??lisis es realizado a nivel descriptivo. Se calculan frecuencias absolutas y relativas, agrupadas por sexo, curso que se estudia y lugar de residencia. Presentaci??n de los resultados por bloques tem??ticos, haciendo menci??n en cada uno de ellos a los resultados m??s significativos y a las comparaciones que, en funci??n del sexo, el tipo de estudios o el Municipio, sean espec??ficamente relevantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de forma global, la evoluci??n acad??mica (abandono y retraso en los estudios) de los alumnos que ingresan en primero de las Escuelas Universitarias de Ingenier??a T??cnica de Minas, Ingenier??a T??cnica Industrial y de Estudios Empresariales. Establecer las diferencias existentes, en la citada evoluci??n acad??mica, entre el grupo de alumnos que acceden a las escuelas universitarias procedentes de FP2 y los que proceden del BUP-COU. El estudio se realiza sobre la cohorte de alumnos que iniciaron el primer curso de las EU en el a??o 1979-80, y que se divide en 83 alumnos de la EU de Ingenier??a T??cnica Industrial, 45 de la Escuela Universitaria de Ingenieria T??cnica de Minas y 243 alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. El an??lisis se divide en las escuelas universitarias, as?? el estudio queda clasificado en tres partes. Dentro de cada una de ellas se hace un estudio de las siguientes variables: procedencia de los alumnos, lugar de residencia, sexo, t??tulo con el que ingresaron a la escuela, a??o de terminaci??n de los estudios, abandono de los estudios, traslados, n??mero de convocatorias necesarias por curso. Realiz??ndose al final una comparaci??n entre los colectivos procedentes de la FP y del Bachillerato. Los expedientes acad??micos de los alumnos que iniciaron el primer curso en las EU durante ese a??o acad??mico. C??lculo del porcentaje de cada una de las respuestas de las variables globales. Diagrama de barras para la presentaci??n de la comparaci??n de los datos de alumnos provenientes de FP y COU. Las cifras de abandono y retraso que se presentan en los distintos centros es muy alta, hasta preocupante, aunque pueda ser normal en relaci??n con centros an??logos de otras universidades. Por otra parte, es notable la diferencia existente entre los alumnos que proceden del BUP-COU y FP2, el fracaso en este ??ltimo grupo es espectacular. Las causas del fracaso en la EU puede que sean m??ltiples y que act??en de forma relacional: mala orientaci??n de los estudiantes en la elecci??n de los estudios. Deficiencia en la preparacion en los niveles anteriores. Falta de capacidad pedag??gica del profesorado. Causas diversas: masificaci??n, falta de recursos, programa de estudios inadecuado, etc. Aparece la necesidad de una modificaci??n curricular en FP2 para que estos alumnos no est??n condenados al fracaso en la Universidad. Los datos reunidos en este informe dan idea de la necesidad que hay de la realizaci??n de un estudio posterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos relacionados con el término comunidad y las relaciones estratégicas comunitarias en el sector agrícola son abordados en este documento. El énfasis que se hace es respecto a la posible unión entre los objetivos de las agroindustrias y de las comunidades donde estas operan. Se propone que las diferentes estrategias comunitarias ya sean coalición, empoderamiento o liderazgo comunitario son implementadas por empresas del sector agrícola para asegurar tanto desarrollo comunitario como la perdurabilidad de la empresa. A través de un estudio descriptivo y tomando una empresa del sector como unidad de análisis se estudiaron las relaciones estratégicas comunitarias implementadas por dicha empresa buscando encontrar la utilidad de las estrategias y el marketing en el sector. Se encontró que la información referente al sector es insuficiente, sin embargo al evaluar la empresa seleccionada como unidad de análisis fue posible percibir como las estrategias de coalición, liderazgo comunitario y empoderamiento permiten no solo el desarrollo de la comunidad local sino que aseguran la permanencia de una empresa competitiva en el mercado. Las estrategias comunitarias lograron una vinculación de valores, cultura e historia entre la empresa y la comunidad que a su vez permitió la unión de intereses y la responsabilidad compartida para el logro de los mismos. Además, hubo una transformación positiva del entorno social donde desempeña las operaciones la empresa del sector agrícola.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este manual se recogen las distintas fuentes de error que inciden a la hora de realizar medidas, sean estas del tipo que sean. En primer lugar se abordan los errores accidentales, y en segundo, los errores sistemáticos. A partir de ahí, a lo largo de ocho temas teórico-prácticos se desarrollan los siguientes apartados: 1. Medida de longitudes y masas. 2. Choques. 3. Estática : Equilibrio del sólido rígido. 4. Percusión de un martillo contra un disco deslizante. 5. Oscilaciones y Vibraciones. 6. Péndulo Físico. 7. Conceptos fundamentales de la flotación. 8. Balanza Hidrostática.