1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gua publicada originalmente por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y traducida ahora al castellano para esta edicin. Propone una reflexin terica sobre la educacin para la paz; ideas para actividades comunes de centro, interdisciplinares de clase y por reas; as como ejemplos de los anteriores, comentarios de textos, juegos de simulacin, estudio de casos,resolucin de conflictos,etc. Por ltimo recoge una relacin de materiales tiles como publicaciones de informacin para el profesorado,publicacines de carcter pedaggico, libros (agrupados por edades) y material audiovisual (pelculas, diapositivas y msica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacin tiene como objetivo presentar el proceso de adaptacin de una asignatura de traduccin especializada a la modalidad semipresencial basndonos en una experiencia que est teniendo lugar a lo largo del curso acadmico 2007-2008. Las etapas del proceso de adaptacin son las siguientes: planificacin temporal, seleccin de las herramientas electrnicas, adaptacin de los materiales de aprendizaje, evaluacin de la propuesta y ajuste de la propuesta. La planificacin, la seleccin de las herramientas y la adaptacin de los materiales de la propuesta se realizaron a lo largo del primer semestre del curso acadmico 2007-2008. La implantacin de la propuesta se ha realizado durante el segundo semestre del curso acadmico 2007-2008, mientras que la evaluacin de los datos y el ajuste de la propuesta curricular tendr lugar a principios del primer semestre del curso acadmico 2008-2009. Con esta experiencia queremos demostrar que la semipresencialidad fomenta el uso de metodologas activas como el aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos, que ponen de manifiesto el papel activo del estudiante y el aprendizaje cooperativo. Asimismo, consideramos que el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales, facilita el acceso a informacin y documentacin, que forman parte del da a da del traductor. Por otro lado, el uso de las TIC ampla los espacios de reflexin individual y colectiva, adems de ofrecer la oportunidad al estudiante de elaborar proyectos de traduccin reales o simulados, lo que en definitiva acerca al estudiante a su futura prctica profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacin entre las concepciones previas, su vulnerabilidad al cambio, la estrategia de socializacin adoptada, y el efecto de las prcticas en cada uno de los participantes. Dos estudiantes para profesores de Matemticas de EU de Formacin Profesorado de EGB. Entrevistas iniciales para establecer los constructos y elementos a utilizar en las rejillas. Los participantes completaron las rejillas antes y despus de cada uno de los dos periodos de prcticas. As como la elaboracin de un diario. Entrevista final estructurada. Entrevistas, diarios y rejillas de Kelly. Anlisis factorial. Tcnica de rejillas. Red semntica. Mapa cognitivo. La interpretacin personal de la realidad vivida durante las prcticas est muy influenciada por la percepcin que tienen de sus conocimientos de Matemticas que consideran muy limitados en todas sus categoras. Las concepciones que los dos futuros maestros tienen de las Matemticas parecen estar basadas en su propia experiencia como estudiantes, y no en una reflexin acerca de su naturaleza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicitar la teora de la prctica de un profesor sobre la evaluacin de la enseanza. Un profesor participante en la fase de experimentacin de la reforma de la Segunda Etapa de EGB en Andaluca. Toma como gua el mtodo de la secuencia de desarrollo de la investigacin (DRS) Method, elaborado por Spradley (1979). Entrevista no estructurada, observacin participante, grabaciones y diario de clase. Tcnicas etnogrficas. Este profesor tiene una teora prctica sobre la evaluacin de la enseanza, resultado de la interaccin entre el conocimiento personal que tiene de la prctica y su conocimiento terico que, en parte, es producto del programa de formacin recibido al incorporarse a la reforma del ciclo superior de la EGB. 1) La investigacin educativa no debe ignorar, por ms tiempo,las percepciones y la capacidad de los participantes. 2) Los buenos docentes son necesariamente autnomos en su actividad profesional, no precisan de muchas orientaciones para organizar la enseanza y slo necesitan que se les ayude a desarrollar y mantener sus ideas. 3) No parece aconsejable que los gestores de las reformas escolares definan prescripciones sobre los procedimientos evaluativos a seguir o estrechen su control en relacin con el cumplimiento de determinados imperativos de carcter abiertamente administrativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar las creencias del profesor con el conocimiento prctico. Iniciar el estudio sobre los aspectos que intervienen en los procesos de enseanza, aprendizaje de la expresin plstica, como parte del contenido de la signatura de dibujo en el primer curso de Enseanza Secundaria. Tres profesores con experiencia docente en la enseanza de la Expresin Plstica en el primer curso de la Enseanza Secundaria. Entrevistas semiestructuradas al principio. Observacin participante mediante fichas. Descripcin e interpretacin de las notas de campo. Anlisis de documentos y entrevistas informales a profesores y alumnos. Evaluacin o juicios. Entrevistas, observacin participante. Anlisis de contenido, tcnicas etnogrficas. Las creencias relativas al rol del profesor de Expresin Plstica y a la conceptualizacin de la materia en el currculum del primer curso en la Enseanza Secundaria, se establecen como ideas centrales que determinan el sentido de la planificacin y evaluacin que realizan los tres profesores participantes y su posterior relacin con las imagenes que se traducen en situaciones interactivas. Desarrollan estrategias de adaptacin al contexto. El profesor ajusta su actuacin a las necesidades de la audiencia y es, desde esa posicin que el profesor con experiencia acta de forma rutinaria. La Facultad de Bellas Artes debe fomentar la mejora de la formacin del profesor tanto en el terreno de la Didctica de la Expresin Plstica como de la prctica artstica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende situar al alumnado con necesidades educativas especiales intensivas con el resto de sus compa??eros de la escuela ordinaria. Esto se hace contando con su presencia habitual en una parte del conjunto de las actividades escolares de determinadas ??reas curriculares, por medio de las adaptaciones curriculares y disposiciones organizativas que sean pertinentes. Esto se ve reforzado a su vez por una serie de acciones complementarias que pueden afectar al material did??ctico, a los servicios de apoyos y a la intervenci??n educativa en otras ??reas curriculares dentro del centro espec??fico. Se plantea describir, analizar y adquirir conocimientos sobre un nuevo modelo de funcionamiento de centros espec??ficos de educaci??n especial en Almer??a. Se utiliza la estrategia de dise??o de investigaci??n del estudio de casos, y el m??todo de investigaci??n de la investigaci??n-acci??n, que constituye uno de los principales m??todos de investigaci??n cualitativa. Hacen referencia a cuestiones de mejora y cambio social y tiene sus fuentes en la teor??a cr??tica y su fundamento en la sociolog??a. La experiencia Escuela Compartida ha dado una respuesta afirmativa al problema que se planteaba en los aspectos metodol??gicos de esta investigaci??n. El sistema educativo ordinario en Almer??a ha podido, as??, afrontar el reto de dar respuesta educativa al alumnado con NEE intensivas de centro espec??fico. La experiencia posibilita la superaci??n de las limitaciones en el desarrollo personal y de aprendizaje en el alumnado con necesidades educativas especiales intensivas del centro espec??fico participante. El alumnado del centro ordinario ha visto ampliadas las experiencias para poder superar limitaciones en su desarrollo personal al haber convivido dentro de su escuela, de su aula y de su recreo con alumnos distintos y, por otro lado, el desarrollo de su proceso de aprendizaje no se ha visto alterado con repercusiones negativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una teor??a sobre la direcci??n de centros, conociendo y comprendiendo la complejidad y la problem??tica de la pr??ctica de la direcci??n escolar en la vida cotidiana de la escuela a trav??s de las met??foras, partiendo de una realidad concreta de un centro de Educaci??n Primaria de la provincia de C??diz. La met??fora se presenta como instrumento de an??lisis que permite acceder, descubrir y comprender el significado de la realidad contenida en ella. El estudio de caso se lleva a cabo en dos periodos diferentes. El primero desde febrero a julio de 1998 y el segundo, desde septiembre a diciembre de 1998, realiz??ndose todo el registro de informaci??n mediante diversas estrategias (observaci??n, entrevista, conversaci??n y documentos). La arquitectura del proceso de investigaci??n, se recoge de forma pormenorizada los aspectos metodol??gicos y la propia experiencia. Los resultados de la investigaci??n muestran que la acci??n directiva esta definida por la triple dimensi??n te??ria-pr??ctica-din??mica, no es una labor t??cnica sino que es, ante todo, una acci??n ??tica y educativa, que halla expresi??n en un contexto micropol??tico en continuo movimiento, y cuya complejidad est?? determinada por la vida interna del centro y la administraci??n educativa que hacen de la direcci??n un trabajo realizado en el laberinto de la soledad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar el valor educativo y didctico del juego popular tradicional, convertido en eje de globalizacin, por medio de su aplicacin en el segundo ciclo de Educacin Infantil, trabajando los contenidos fundamentales de la misma, que contribuyen al desarrollo armnico del nio y de la nia en sus distintas dimensiones, de acuerdo con los principios psicopedaggicos de la etapa. Desde el marco educativo del siglo XXI, no existe mtodo por excelencia; la potencialidad didctica y validez del mismo est en funcin del ajuste que consiga a las caractersticas del alumnado, respetando la singularidad de cada contexto educativo y la necesaria individualizacin de la enseanza. Por otra parte, como objetivo importante dentro de ese objetivo general, facilitar la apertura de la escuela a la comunidad, incorporando las tradiciones ldicas del entorno, como contenidos, en s mismos, valiosos y significativos, y al mismo tiempo, utilizarlas como recursos educativos e instrumentos didcticos. El trabajo de investigacin se lleva a cabo dentro del paradigma cualitativo siguiendo un enfoque fundamentalmente etnogrfico, acercndose tambin al estudio de casos y a la investigacin-accin. Utiliza diversas tcnicas para la recogida de datos, y para facilitar su anlisis se sirve del programa de anlisis cualitativo de datos Aquad Five. La recogida de los juegos populares tradicionales se realiza en el Valle de los Pedroches y estudio de su prctica en el aula, siguiendo al mismo grupo de alumnado desde los tres a los seis aos. La apertura de la escuela a la comunidad, y la participacin en ella de las familias. Destaca como aportacin de la investigacin, las fichas ludopedaggicas globalizadas de los juegos. stas suponen la sntesis de los aspectos ms innovadores de la misma. Las conclusiones ms relevantes a las que se llega es que desde la metodologa ldica basada en el juego popular tradicional, se reconoce la posibilidad de otra forma de ensear y aprender, abierta, participativa, dinmica, que favorece el crecimiento armnico de todos y todas, a travs de procesos en los que predomine el entusiasmo, el esfuerzo y el gozo compartido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la funci??n de asesor??a interna que se desarrolla desde la coordinaci??n TIC (Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n) para la mejora de la calidad del curr??culum en los centros p??blicos de Educaci??n Infantil y Primaria de Andaluc??a. Entendiendo por asesor??a interna aquella actividad profesional que pretende situar a los profesores en las mejores condiciones para tomar decisiones sobre los problemas que surgen en el centro, que son objeto de su competencia, circunstancia que en no pocas ocasiones conlleva el cambio para la mejora. Desde este punto de vista, la finalidad que se persigue es la de investigar las condiciones y pr??cticas que favorecen y obstaculizan la labor de los coordinadores y coordinadoras TIC como asesores internos para la mejora de la calidad y el desarrollo del curr??culum en Andaluc??a, tanto desde un punto de vista general, a trav??s del estudio extensivo, como local, mediante los estudios de casos. El dise??o de investigaci??n es abierto, flexible y progresivo pues es capaz de ir construyendo y adaptando elementos de an??lisis a lo largo de todo el proceso de investigaci??n. Se efect??a a partir de una amplia y profunda relaci??n con los sujetos participantes dentro de los centros educativos estudiados. Se realiza un estudio de casos (CentroTIC1 situado en Huelva capital y CentroTIC2 en Bollullos Par del Condado) y un estudio de poblaci??n, en menor medida con los docentes participantes en el apartado extensivo de la investigaci??n. El estudio poblacional se realiza, a trav??s de cuestionario, se solicit?? la participaci??n de la totalidad de la muestra 179 centros educativos de infantil y primaria ganadores de las tres primeras convocatorias de centros TIC, de los cuales participaron 101. Se utilizan instrumentos cualitativos, como las notas de campo, las entrevistas, los grupos de discusi??n, el an??lisis de documentos, etc., y cuantitativos, como el cuestionario. Para el procesamiento y an??lisis de la informaci??n se utiliza dos programas inform??ticos: el NUDist (versi??n 6) para el an??lisis cualitativo de las entrevistas, cuestionarios, etc., y el SPSS (versi??n 12) para la parte estad??stica de los cuestionarios. Respecto de las TIC en general : a) Las pol??ticas educativas TIC. Los distintos gobiernos tanto a nivel internacional como nacional est??n desarrollando pol??ticas de introducci??n de las TIC tanto en las sociedades como en las escuelas. Estas pol??ticas durante bastante tiempo han estado focalizadas en la introducci??n de equipos inform??ticos en masa, sin preocuparse de su correcta integraci??n curricular b) Los dispositivos digitales en la escuela. En relaci??n a las herramientas digitales estas por s?? mismas no tienen car??cter pedag??gico, ser?? su uso el que lo defina. Respecto de la coordinaci??n TIC : a) Los coordinadores y coordinadoras TIC disponen de poco tiempo para desarrollar su labor en el Centro. b) El Coordinador TIC no tiene una formaci??n de t??cnico inform??tico. c) La formaci??n en otros aspectos tambi??n es escasa. d) Los coordinadores y coordinadoras TIC aparecen como personas implicadas en sus centros y preocupadas por la formaci??n general de sus miembros. Son l??deres democr??ticos. e) Los coordinadores TIC deben proponer e integrarse en el trabajo de manera colaborativa. f) La coordinaci??n TIC se muestra como dinamizadora internade todo el Centro en relaci??n a las TIC. g) Los equipos de coordinaci??n TIC permiten al coordinador o coordinadora TIC dedicarse a tareas m??s pedag??gicas. h) Los coordinadores y coordinadoras TIC no se perciben como l??deres, sin embargo tienen un gran poder con respecto a sus colegas. i) Los coordinadores y las coordinadoras TIC deben ser seleccionados por su capacidad de organizaci??n, y empat??a con el grupo. j) La sensaci??n de excesivo trabajo por parte de los coordinadores y las coordinadoras TIC es importante. k) La reducci??n horaria es irrisoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el impacto y los efectos a nivel personal, social y didctico que tiene en los alumnos de Educacin Primaria la experimentacin, dentro de la asignatura de 'rea de Projecto', de un Programa Didctico para aprender a ver el cine. En esta lnea, se trata de ver en qu medida los conocimientos, hbitos y actitudes pueden verificarse modificados a partir de un tratamiento planificado de reflexin y anlisis de los contenidos y lenguaje cinematogrfico en el aula. En suma, con este diseo investigativo se pretende analizar cules son las posibilidades para implementar programas didcticos para la enseanza del lenguaje cinematogrfico en el proceso educativo formal entre alumnado de Educacin Primaria (cuarto y sexto curso). Indagar las percepciones iniciales, conocimientos, hbitos de consumo de cine y actitudes ante el medio cinematogrfico de varios grupos de escolares de la Educacin Primaria de la Regio Autnoma da Madeira, en Portugal. La metodologa elegida es el estudio de casos, optando por el 'estudio de casos multiples' ya que se pretende, estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar, es decir, se opta por un diseo de casos mltiples, ya que se considera que sus evidencias se tornan ms crebles en el momento de valorar el Programa Didctico. Para el tamao de la muestra, se ha optado por un nmero de sujetos razonado para poder verificar los objetivos, algunos autores consideran un tamao de 30 individuos adecuado para la investigacin causal-comparativa y experimental. En este proceso se ha trabajado con 147 alumnos-as y 13 profesores-as. En esta lnea se opta por seleccionar en seis centros, institutos pblicos, centros urbanos y rurales y aulas de cuarto y sexto curso de Primaria. En este trabajo, se opta por un conjunto amplio de procedimientos y tcnicas, en funcin de los objetivos planteados, recurriendo a las siguientes estrategias: los cuestionarios, los diarios del profesor y de los alumnos, las observaciones no participantes, los mapas fotogrficos, los biogramas de los profesores y la descripcin de los contextos escolares. Los datos proceden de distintas fuentes: los cuestionarios iniciales y finales (anlisis cuantitativo) y los diarios de los profesores y los alumnos, las observaciones y las entrevistas (anlisis cualitativo). El material desarrollado pretende que se estimule el aprendizaje a travs de la realizacin de actividades, es decir, intentando combinar la presentacin del contenido informativo con la propuesta de una variedad de tareas y actividades para que los alumnos, al realizarlas, desarrollen un proceso de aprendizaje basado en su propia experiencia. Respecto a la valoracin global del Programa Didctico, realizada por los expertos al final de la parrilla, se destaca que es un material atractivo, de fcil consulta, y bastante til como texto informativo; es necesario para formar a personas crticas capaces de aprender a partir de la visualizacin de pelculas; a travs de l el alumno puede aprender conocimientos, procedimientos y valores apropiados a sus necesidades como ciudadano del mundo del audiovisual, y finalmente, al partir del medio cinematogrfico se permite el desarrollo de competencias bsicas que facilitan el aprendizaje crtico y significativo del alumnado. Concluido el anlisis de la evaluacin del Programa Didctico por los expertos, se procede a comentar su experimentacin en el contexto real. La informacin resultante de la aplicacin en los centros de enseanza es muy til ya que proporciona datos valiosos para en el futuro proceder a la reelaboracin y mejora del Programa Didctico en relacin a algunos elementos desde el punto de vista de los sujetos de la investigacin. Es imprescindible dotar a todos los centros de enseanza de aulas de informtica, con equipos peridicamente actualizados, medios para la proyeccin y filmacin de imgenes, lo que es competencia de la Administracin educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer la modelizacin de la enseanza a travs de un instrumento que se va perfilando a medida que la investigacin se va desarrollando. Tambin estas tres cuestiones llevan a perfilar un objetivo de carcter ms amplio asociado a este estudio, que corresponde a: comprender el fenmeno de la enseanza como un proceso complejo del profesor. Y tambin un objetivo ms especfico que corresponde a la realizacin de un estudio de casos que permita describir el proceso de modelizacin de la enseanza de dos profesores de ciencias y consecuentemente comprender la compleja articulacin entre pensamiento cognitivo y accin docentes, presentes en el fenmeno de la enseanza. El objetivo ms especfico puede ser an concretado en tres sub-objetivos: 1. Identificar las acciones y-o secuencias de acciones implementadas por los profesores, comprendidas como rutinas, guiones de accin e improvisaciones, momento a momento, en el contexto del aula. 2. Identificar la(s) creencia(s), objetivo(s) y conocimiento(s) de los profesores subyacentes a determinada accin o secuencia de acciones. 3. Analizar las relaciones entre cogniciones y acciones del profesor. La investigacin naturalista ha constituido una forma adecuada para estudiar aspectos del pensamiento y accin de los profesores, en la medida que ha permitido hacer un estudio de casos de dos profesores, en el contexto del aula, cuando ambos estn comprometidos en tratar la unidad didctica Diversidad de las Plantas, temtica del mbito de las ciencias naturales. Este estudio de casos se ha revelado til a la hora de proceder a la modelizacin de la enseanza de los dos profesores, porque ha permitido analizar en detalle las acciones y secuencias de accin implementadas por ambos profesores y las creencias, objetivos y conocimientos subyacentes a sus acciones. El hecho de que esta investigacin est inmersa en el paradigma interpretativo y se aborde desde el presupuesto de la teora fundamentada, ha permitido emplear progresivos 'filtros' interpretativos. Relativamente a los mtodos de recogida de la informacin, como el estudio de casos se centra fundamentalmente en la prctica de los profesores, la grabacin en video se ha revelado un instrumento de excelencia a la hora de acceder a las creencias, objetivos y conocimientos en la accin. No obstante, la grabacin en audio ha superado las expectativas iniciales, porque adems de incrementar la calidad del sonido, ha permitido captar mucha de la informacin resultante de la interaccin que se establece entre profesor y alumnos en el trabajo en pequeos grupos o en el trabajo en el exterior del aula (algo que el video por si solo no lo conseguira). Los modelos de enseanza de ambos profesores permiten comprender el fenmeno complejo de la enseanza de las ciencias desde el anlisis detallado de las creencias, objetivos, conocimientos subyacentes a las secuencias de acciones implementadas por los profesores, momento a momento, en el contexto del aula. Por otro lado, las teorizaciones emergentes sobre la base de los casos concretos de los dos modelos de enseanza permiten profundizar la comprensin de la compleja articulacin entre dichos aspectos del pensamiento y accin docentes, presentes en el fenmeno de enseanza. Se hacen a continuacin dos propuestas para investigaciones futuras. Una propuesta sera una investigacin colaborativa, para aumentar el nivel de implicacin de estos dos u otros profesores en su desarrollo profesional. A lo largo de la investigacin, aunque en distintos momentos, los informantes han tomado conciencia de algunos aspectos de su prctica de enseanza, de los que, probablemente, no se haban percatado anteriormente; sin embargo, no han tenido oportunidad de cuestionarlos y analizarlos, con la deseable implicacin que presupone el desarrollo profesional. Otra de las propuestas consistira en aportar elementos, para la formacin del profesorado, que permitan ayudar a transformar creencias, objetivos y-o conocimientos deseados de los profesores en guiones compatibles de la accin en la enseanza de las diferentes temticas de ciencias naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer las actitudes del profesorado en Andaluca ante el proceso School Doing Gender (SDG). Explorar las actitudes del profesorado de Educacin Fsica hacia la construccin de una cultura de gnero en la escuela. Comparar las puntuaciones obtenidas por el profesorado de Educacin Fsica y el profesorado en general. Examinar Buenas Prcticas Coeducativas dentro del rea de Educacin Fsica. Se desarrolla con profesorado en activo y en formacin universitaria de la Comunidad de Madrid y de Andaluca, sigue una metodologa de investigacin evaluativa, se caracteriza por una combinacin de metodologas cuantitativa y cualitativa. Respecto a la metodologa cuantitativa, se emplea tcnicas de encuesta instrumentalizadas para la contrastacin de las hiptesis comparativas y objetivos. La metodologa cualitativa utiliza un enfoque metodolgico cualitativo, interpretativo, crtico aplicando para ello un estudio de casos, la muestra participante corresponde a 1610 profesores y profesoras, de los cuales el 43,7 por ciento son hombres y el 56,3 por ciento son mujeres. El profesorado seleccionado imparte docencia en el 14,4 por ciento de los casos en Infantil en el 41,7 por ciento en Primaria, en el 33,7 de los casos en Educacin Secundaria Obligatoria (ESO) y el 10,2 por ciento en Bachillerato. En cuanto al tipo de centro, el 18,3 por ciento del profesorado proviene de centros concertados y el 81,7 de centros pblicos. Para la realizacin del estudio se utilizan diferentes recursos. Por un lado, una escala vlida y fiable para la medicin de las actitudes del profesorado. Por otro lado un recurso, de carcter informtico para la seleccin y anlisis estadsticos de datos. Finalmente cuenta con recursos econmicos del proyecto de excelencia de la Junta de Andaluca, TEONXXI. Para la recogida de datos de la Comunidad de Madrid se realiza una estancia de investigacin del profesor-autor en el Departamento de Expresin Musical y Corporal de dicha Universidad. Se ha establecido cuatro grandes lneas de conclusiones : con respecto al profesorado general, con respecto al profesorado de Educacin Fsica, en relacin a la comparativa entre ambos grupos de docentes, y finalmente sobre las buenas prcticas coeducativas en Educacin Fsica. Con respecto al profesorado general se demuestra que el profesorado de Educacin Fsica que participa, de una u otra, manera en actividades de coeducacin, muestra actitudes ms coeducativas que el profesorado que no lo hace, suele participar libremente en estas actividades el profesorado ms inclinado actitudinalmente a favor de la perspectiva de genero. El profesorado de Educacin Fsica alcanza puntuaciones que lo posicionan como un profesorado adaptativo, mientras que el profesorado general muestra una actitud coeducativa. Se confirma que existen Buenas Prcticas Coeducativas en el rea de Educacin Fsica, a pesar de que no siempre cumplen todos los criterios tericamente establecidos para considerarlas 'Buenas Prcticas', obtienen unos beneficios positivos para la construccin de una cultura igualitaria en la escuela. Por un lado da visibilidad a las desigualdades y discriminaciones que se producen en la escuela y en el deporte; por otro lado, son actuaciones que, de una manera u otra, envuelven a toda la comunidad educativa; por ltimo, las propuestas son inclusivas y se dirigen tanto a las mujeres como a los hombres, buscando construir nuevos modelos de feminidad y masculinidad compatibles con el marco de igualdad y accin social comentado y libre de violencia que la teora de gnero propugna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer qu factores, en relacin al alumnado, son significativos a nivel psicosocial para que se produzca un trato equitativo en las clases de Educacin Fsica. Establecer qu factores dependientes de la funcin docente son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educacin Fsica. Distinguir qu factores dependientes del estilo de enseanza empleado son significativos para que exista un trato equitativo en las clases de Educacin Fsica. Desde una perspectiva epistemolgica positivista, utiliza una propuesta metodolgica de corte descriptivo (estudio tipo encuesta y estudio observacional). El contexto de los centros de Educacin Secundaria (IES 1, IES 2) objeto de la investigacin viene caracterizado por su ubicacin. El correspondiente al IES 1, abastece una poblacin de tipo rural y con perfil socieconmico bajo, el correspondiente al Instituto de Educacin Secundaria IES 2, acoge a una poblacin de clase socioeconmica media. Al tratarse de un estudio de casos, se ha definido la poblacin, tanto para el cuestionario, como para la observacin a travs del sistema de categoras, sobre el profesorado y alumnado de Educacin Fsica de Primer Ciclo de Educacin Secundaria Obligatoria, primer y segundo curso, de dos centros pblicos de Sevilla. Respecto a los docentes que imparten las clases de primero y segundo, la poblacin est compuesta por cinco profesores, dos del IES 1 y tres del IES 2. En el segundo caso, la poblacin de estudiantes de Primer ciclo, primer y segundo curso, esta se concreta en 396 sujetos, 168 para el IES 1 (76 alumnos y 92 alumnas) y 228 para el IES 2 (87 alumnos y 141 alumnas). La seleccin de la muestra, en cuanto al profesorado y alumnado, se realiza mediante 'muestreo incidental' o de conveniencia. Se desarrolla tres instrumentos especficos para la recogida de datos, un cuestionario ad hoc y dos escalas de observacin. Para el anlisis de la informacin recogida se utiliza el paquete estadstico SPSS, en su versin 13.0. Tras la aplicacin del primer instrumento, Encuesta sobre factores psicosociales que afectan al alumnado en la enseanza equitativa de las clases de Educacin Fsica, se afirma que en los centros 1 y 2 los factores psicosociolgicos que afectan al proceso de enseanza-aprendizaje de su alumnado provocan una conducta sexista en las clases de Educacin Fsica, afirmacin que queda apoyada por casi en su totalidad, se encuentran evidencias de sexismo en los factores sociolgicos vinculados a las dimensiones de anlisis Estereotipos y Roles de gnero, Agente socializador y Medios de comunicacin, de otro modo, la dimensin Mitos y Creencias no refleja esta evidencia. Por otro lado, dentro de los factores psicolgicos que influyen en la formacin equitativa del gnero del alumnado, destaca, como elementos sexistas ante las clases de Educacin Fsica, el Autoconcepto, la Motivacin e Intereses y las Expectativas de xito. As mismo, se puede ver cmo las Atribuciones realizadas por el alumnado en torno a esta asignatura, no suponen un factor determinante de la transmisin del sexismo dentro de las aulas. Segn los resultados obtenidos tras la aplicacin del segundo instrumento, Sistema de categoras para el anlisis de la equidad de gnero en el proceso de enseanza-aprendizaje en las clases de Educacin Fsica, se puede afirmar que la funcin docente afecta al proceso de enseanza-aprendizaje del alumnado provoca una conducta sexista en las clases. Se encuentran evidencias de discriminacin en las dimensiones Atencin nominativa, Empleo del Masculino genrico y Orden de prelacin. De otro modo la dimensin Expresiones esterotipadas no refleja esta constatacin. De las dimensiones relacionadas con el estilo de enseanza que producen conductas sexistas dentro de las clases de Educacin Fsica, se observa evidencias de discriminacin en las dimensiones Canal de comunicacin, Indicaciones sobre el control del grupo, Retroalimentacin, Empleo de demostraciones, Refuerzos actitudinales, Contacto fsico, Aceptacin de ideas, Agrupacin del alumnado, Percepcin subjetiva del esfuerzo, Solicitacin de informacin adicional, Aceptacin de tareas y Tiempo de prctica. En sentido opuesto no se encuentran evidencia sexistas en el Planteamiento diferenciado en la organizacin, Planteamiento de preguntas, Ocupacin del espacio, Uso del Material e Implicacin del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo recoge reflexiones y propuestas sobre las posibilidades que ofrece el prcticum -en la formacin inicial de los maestros de Educacin Fsica (MEF)- para el desarrollo del conocimiento prctico y de los procesos de reflexin en los estudiantes de MEF, a travs de un estudio de casos intrnseco desarrollado a partir del prcticum del 3er curso de MEF de la Universidad de Girona