999 resultados para PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el principio de reciprocidad en las relaciones diplomáticas de la Santa Sede y en la firma de instrumentos bilaterales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una política exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de Alfonsín (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomía, la relación que cada administración tenía con Estados Unidos, la situación interna en cada período presidencial y las principales características de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsín; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una política exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de Alfonsín (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomía, la relación que cada administración tenía con Estados Unidos, la situación interna en cada período presidencial y las principales características de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsín; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se aplicó el principio de no intervención a través de la búsqueda de una política exterior de carácter más autonomista, desde el gobierno de Alfonsín (1983) hasta el gobierno de Duhalde (2003). Para la explicación del mismo se tiene en cuenta el concepto de autonomía, la relación que cada administración tenía con Estados Unidos, la situación interna en cada período presidencial y las principales características de la política exterior implementada por cada gobierno. Por considerarlos los más relevantes los casos que se analizan son: el conflicto en Nicaragua durante la presidencia de Alfonsín; la Guerra del Golfo en la de Menem; la intervención en Afganistán tras el atentado a las Torres Gemelas sufrido por Estados Unidos en el gobierno de De la Rúa, y finalmente, la Guerra de Irak en el de Duhalde

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: La decisión jurídica: hechos y normas en la argumentación del derecho. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi tratta del principio dei lavori virtuali.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como finalidad identificar el alcance del principio de no discriminación de las personas en situación de discapacidad dentro del ámbito de la educación superior en Colombia, partiendo de un análisis riguroso, que inicia con una precisión del alcance y contenido del principio de no discriminación, continúa con la caracterización del panorama general del concepto de discapacidad y su evolución histórica, para finalmente desarrollar la incorporación de la normatividad internacional en el contexto colombiano y el correspondiente debate en torno a la educación superior inclusiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Il sistema muscolare scheletrico è l'insieme di organi adibiti al movimento, il quale è permesso dalla contrazione muscolare. L’elettromiografia è un esame di tipo funzionale che analizza il funzionamento di uno o più muscoli attraverso i potenziali elettrici che si sviluppano in esso durante la contrazione. Patologie del sistema muscolare o del sistema nervoso possono compromettere il comportamento fisiologico che il corpo richiede e l’elettromiografia può aiutare nella diagnosi. Oltre al campo medico, l’elettromiografia può dimostrarsi utile in ambito sportivo, valutando come il sistema muscolare evolve nella sua risposta quando sottoposto a cicli di lavoro o di recupero. Obiettivo dell’elaborato è descrivere e comprendere il principio di funzionamento dell’indagine elettromiografica, analizzando lo strumento elettromiografo e il segnale elettromiografico, e come può essere applicata in ambito sportivo. È fornita una breve descrizione del sistema muscolare, dal punto di vista strutturale e meccanico, e del sistema nervoso, dal punto di vista elettrico. Tali principi permettono di comprendere come la forza muscolare viene prodotta e come il segnale mioelettrico si propaga. Dell’elettromiografo sono presentati gli elementi utilizzati per la registrazione e l’elaborazione del segnale. Per quanto riguarda il segnale, invece, vengono esposti i metodi di acquisizione, interpretazione ed elaborazione digitale dello stesso. In un’ultima parte si confrontano alcune specifiche tecniche di elettromiografi commerciali in funzione della specifica applicazione. È infine affrontato l’utilizzo dell’elettromiografia in ambito sportivo, esponendo alcuni articoli riguardanti il nuoto e il rugby. Nel caso del nuoto è esaminato come alcuni muscoli reagiscono lavorando ad intensità diverse e tra atleti di livello agonistico differente. Invece, nel caso del rugby viene fatto un confronto su come alcuni muscoli si attivano in un soggetto sano e in un soggetto patologico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación tiene como principal objetivo conocer cómo utilizan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) las personas con discapacidad física y de qué manera éstas contribuyen en la mejora de su calidad de vida y en su participación e inclusión en la sociedad actual. Para ello, se proporcionan datos del estudio "Discapacidad, integración y papel de las TIC" desarrollado por la Fundación Vodafone España y COCEMFE Barcelona. Se trata de una encuesta exhaustiva realizada en el año 2015, en la que participaron más de 1.000 personas con discapacidad física del territorio catalán. Mediante el conocimiento de las herramientas y usos que se dan actualmente a las nuevas tecnologías se pretende obtener una idea sobre la forma en la que las TIC pueden contribuir en la construcción de sociedades más justas e inclusivas. En el documento se realiza en primer lugar una contextualización para después presentar una serie de datos e indicadores. Para finalizar, se facilita información sobre herramientas colaborativas y aplicaciones dirigidas específicamente al colectivo de personas con discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este caso se plasma la decisión de inversión de una persona del común, que vive la situación actual del país y que por cuestiones de la recesión económica y otros factores de orden político que vive actualmente la economía colombiana fue liquidado de la empresa en la cual laboraba; situación que le hace pensar en cual es la mejor manera de invertir el dinero obtenido por su liquidación y decidir su ocupación de aquí en adelante. Esta persona trabajo en el sector automotriz por lo cual posee un conocimiento, que decide aprovechar y toma la decisión de montar un negocio para la prestación de servicios automotrices. Al tomar esta decisión encuentra que el mercado le ofrece diferentes alternativas entre las cuales y de acuerdo a su presupuesto decide evaluar si establece su negocio a través de una Franquicia o establece el negocio como persona independiente. Finalmente decidirá cual de las dos opciones es la más adecuada para invertir su dinero. Teniendo en cuenta las variables financieras y los aspectos no financieros en la evaluación del proyecto para la toma de su decisión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto está basado en una problemática que se presenta en el mercado del retail Colombiano y específicamente en los almacenes por departamentos Flamingo S.A. en donde la llegada de nuevos competidores ha generado que el mercado cada día sea más competido y difícil de conquistar. El proyecto se fundamenta en la identificación de como estructurar un canal de venta directa en almacenes Flamingo, a través del planteamiento de objetivos, como el de realizar una referenciación competitiva en las empresas que trabajan con venta directa y una encuesta para determinar la aceptación de implementar este tipo de proyectos en esta compañía. Se elabora una investigación sobre los principales competidores de venta directa a través de fuentes secundarias de información como internet e investigaciones anteriores, en donde se dan a conocer cifras importantes del comportamiento de la venta directa en el mundo. Además se toma como referencia el libro de la venta directa de Ongallo, para conocer las principales variables a la hora de estructurar un canal de venta directa, ya sea creando una empresa que funciona como unicanal o en compañías que ya existen y manejan diferentes productos canales de distribución (multicanal), como almacenes Flamingo. Finalmente se concluye sobre la viabilidad de la implementación de un canal de este tipo, se conocen las principales implicaciones de llevarlo a cabo y se analizan los resultados de la encuesta que se realizó, para llevar a cabo una serie de recomendaciones y sugerencias de cara a la posibilidad de que Flamingo tome la decisión de crear este canal de venta del cual se investiga en el proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado con ocasión de la asignatura de seminario de investigación dentro del programa académico de la especialización en Derecho Probatorio Penal que ofrece la Fundación Universitaria Católica del Norte en convenio con la Universidad de Medellín, en el cual se pretende abordar la problemática probatoria que se presenta en el marco jurídico procesal colombiano dentro de la fase de ejecución de las sentencias proferidas en la en la especialidad penal, específicamente en lo relativo a las oportunidades de contradicción probatoria que tiene el sentenciado al momento de analizarse la concesión o negación de un mecanismo sustitutivo de la pena. Sobre este ítem, se hizo una investigación tanto en la jurisprudencia como en la doctrina nacional y se buscaron referentes en la legislación foránea, para finalmente formular un esquema jurídico-procesal que en aras de la prevalencia del derecho fundamental al debido proceso permita ejercer el derecho de contradicción por parte del Penado y al Ministerio Publico, en los eventos en que se discuta el otorgamiento de uno de estos mecanismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy, gran parte del valor de las organizaciones lo forman los activos intangibles entre los que se cuenta el conocimiento empresarial; buena parte de ellas, ven en la gestión de este importante recurso, no solo una vía para aliviar las dificultades que generan la creciente fuga y robo de talentos, sino una clara y eficaz estrategia para garantizar la competitividad. No obstante, muchas empresas como lo expresan los expertos en gestión del conocimiento, se centran sólo en la gestión de sus activos tangibles y financieros; muy pocas de ellas, ponen escasa atención en la gestión del conocimiento como tal. A partir de esta realidad las empresas a través de RRHH, han comenzado a gestionar el conocimiento y la implantación de métodos que permiten retener el talento valioso para la continuidad de los negocios.