1000 resultados para PEDAGOGÍA CRÍTICA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de lengua catalana y castellana. Se pretende dar a conocer los aspectos generales de la comunicación de masas. Se trabaja la comunicación a través de la televisión, de las noticias en los diarios y de los anuncios publicitarios. Se analiza la comunicación tanto verbal como no verbal, a través de la imagen y del texto. Se ofrece una primera parte de información para el maestro y una segunda con un cuaderno de trabajo para el alumnado. Con la base que se da sobre la comunicación se propone la producción de mensajes sonoros propios de la radio, televisivos y de anuncios publicitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar y analizar los modelos matemáticos elaborados sobre la movilidad social desde unas coordenadas centradas exclusivamente en la profundización y crítica de su formalización, y de forma que exista, explícitamente o de forma múltiple, una relación real o virtual con la educación. Modelos matemáticos de la movilidad social. Descripción teórica de la movilidad social y educación. Estudio de los modelos generados en movilidad social y consideraciones metodológicas de éste. Desarrollo y análisis crítico del modelo de Boudón. Estudio de las cadenas de Markov como instrumento para la comprensión de la movilidad educativa. Conclusiones de la investigación llevada a cabo. Documentos sobre el tema objeto del trabajo. Análisis de documentos. Se encuentran cuatro modelos generales que permiten explicar la paradoja central inherente en las sociedades occidentales industrializadas a partir de la medida de la movilidad social sin y con modelos, y la correspondiente teorización formal sin y con variables intervinientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar, analizar y dar elementos de intervención y reflexión de un proceso asambleario que se propone pasar de la represión a la participación y educar a los niños de la institución en el aprendizaje de la gestión. Asamblea del Centre Obert Zona Franca, centro que acoge a niños entre 6 y 16 años que tienen verdaderas dificultades sociales. EL principal objetivo de la institución es el de devolver al niño a la red comunal de socialización incidiendo a nivel del niño, familiar, escolar y barrial, en todos aquellos aspectos que obstaculizan la socialización del niño. La investigación se inicia con un estudio teórico de los siguientes conceptos: gestión, morfostasis y morfogenesis, conductas instituidas y conductas instituyentes... Seguidamente, la investigación se centra ya en la institución Centre Obert Zona Franca donde se desarrolla el proceso de asamblea, primero se hace una categorización de este centro, luego se habla de la evolución y del aspecto más importante de la asamblea en este centro, y por último, se realiza un estudio empírico de esta asamblea. Observación participante. Gráficos y fichas de análisis. La experiencia de los tres años de asamblea al Centre Obert de Zona Franca muestra como una institución puede cambiar, ampliar los márgenes de la normativa instituida y crear su propia forma de dar respuestas, haciendo participar a los niños en la gestión de la institución. La asamblea ha favorecido el proceso por el cual los niños han podido coger el poder, que los educadores han ido perdiendo, y así de esta forma ser protagonistas de la transformación de la institución. La asamblea ha sido un vehículo para expresar todas aquellas conductas instituyentes, que estaban en lucha con las instituidas, tanto por parte de los niños como de los educadores. Fecha tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una búsqueda pedagógica sobre la ambigüedad que caracteriza a los lenguajes naturales, desde una perspectiva cibernética, sobre cuestiones generales relativas a la educación lingüística. 1487 niños y niñas de 10 14 años de medio urbano. El trabajo comienza con una reflexión teórica para después presentar la hipótesis de trabajo. A partir, de está realiza la investigación empírica de la que analizará los resultados mediante una lectura desde la óptica cibernética, para acabar con las conclusiones del trabajo y la aceptación de la hipótesis inicial. Se da una gran tendencia a atribuir a cada frase un solo significado y a cada pregunta una sola respuesta, no siempre coherente con los demás dentro del conjunto de los que corresponden a una frase. Y, aunque es cierto que los niños y las niñas tienen una gran capacidad para imaginar situaciones, en cambio, resulta difícil ver los aspectos connotativos de una información, fuera del estricto contexto interno dado por cada una de las frases. La ambigüedad, propia y característica de todo lenguaje natural, no es, sólo, un fenómeno inevitable, sino que constituye un factor de agilización evolutiva y de constante estimulación de la capacidad de alerta en el proceso de comunicación lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un repaso bibliográfico del sacerdote y pedagogo Jaime Balmes. Sacar una pedagogía sistemática en sus diferentes aspectos posibles de las obras de Balmes. Obra de Jaime Balmes. Estructuró, en una primera parte, la vida y los escritos pedagógicos de este sacerdote pedagogo, para pasar a una segunda parte en la que se estructura la pedagogía balmesiana: pedagogía general, didáctica, social, política e histórica. Balmes no puede considerarse como pedagogo tradicional sino sólo en la materia, y aún así parcialmente -por su interés en la formación humanística y religiosa-. Balmes es de la nueva escuela. Muchos sistemas y planes que pertenecen a ésta coinciden con su manera de ser. La restauración particularmente en España, después de las revoluciones y guerras por él vividas, de una educación católica y moderna en la escuela, entre el clero, en el magisterio, en las profesiones tradicionales y técnicas, en la sociedad y en la política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un conspectus sintetizado de la historia de la Orden militar y ecuestre y realizar un ensayo de introducción pedagógica al estudio de los eclesiastas de dicha orden, su formación cultural, educativa y religiosa, observancia conventual, oficios, cargos y ministerios para con los caballeros militares, los vasallos feligreses e iglesias jurídicamente vinculadas a la Orden de Montesa y San Agustín de Alfama. Pedagogía, cultura, enseñanza, formación y educación de los eclesiastas de la Orden militar y ecuestre de Montesa. Investigación histórica basada en una extensa revisión bibliográfica de documentación diversa sobre los eclesiásticos de la Orden ecuestre de Montesa. Bibliografía diversa categorizada por el autor como fuentes manuscritas (documentos de todo orden, originales, borradores, copias y duplicados, escritos a mano, inéditos o no publicados, localizados en archivos y bibliotecas), fuentes impresas (documentos publicados, alegatos jurídicos, reivindicativos y divulgativos, historia documentada, repertorios de planetarios, definiciones de la orden).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un ejercicio de lectura y reflexión sobre la obra de Michel Foucault, destacando la crítica de la institución que realiza en su obra. Pensamiento y obra de Michel Foucault. El trabajo se divide en dos partes, una primera donde expone la idea del saber y diversos aspectos de la filosofía de Foucault como la historia de la locura, el lenguaje, el orden de las cosas o el recurso del método. En la segunda parte, muestra la idea de poder, mediante aspectos como el castigo o la historia de la sexualidad. En Foucault la constestación a la antropología y su crítica a la institución forman un mismo movimiento -un movimiento que se enrosca sobre sí mismo: cada elemento es fin y medio del otro, causa y efecto. La desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución desmiente el valor de la perspectiva antropológica; la puesta entre paréntesis de las categorías antropológicas permite una desconstrucción de las condiciones de posibilidad de la institución. El elemento que encadena ambas series es la ficción de Foucault: un dispositivo específico que propone la creación de nuevos objetos; que abre la posibilidad de una nueva experiencia de los objetos. Tal vez, otro modo de instituir lo real -o tal vez un modo de desapegarse de la institución. En todo caso, su discurso ensancha esa partición tan fundamental que es todo sujeto, se empeña por hacer más habitable la diferencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar: 1- Las diversas reacciones de una población de niños de diferentes comunidades lingüísticas al responder a preguntas sobre frases ambigüas, la incidencia que tienen sobre éstas el sexo, la edad, la comunidad lingüística y la estructura y contexto interno de las frases propuestas. 2- La relación entre las versiones de cada frase y la detección de ambigüedad. Reflexionar sobre la educación lingüística desde una perspectiva cibernética. Muestra compuesta por 1387 sujetos equilibradamente distribuidos por edad y sexo (10-14 años), teniendo en cuenta la comunidad lingüística y la lengua de la encuesta: 1203 en catalán, castellano y francés y 184 en inglés. Muestra piloto compuesta por 160 niños y niñas franceses y castellanos, de Madrid y Barcelona. Investigación teórica que supone una reflexión pedagógico-cibernética sobre la posible vertiente formativa y educativa de los desajustes producidos en el proceso de comunicación, centrándose en la ambigüedad. Se basa en la realización de una experiencia de campo mediante la aplicación colectiva por escrito de una encuesta elaborada ad hoc, previos ensayos pilotos. Cuantifica los datos mediante unos cuadros resúmenes y analiza los resultados desde tres enfoques, diferenciando la muestra general de la inglesa: estudio por individuos, por frases y por factores diferenciales (sexo, edad, etc.). Incluye un apartado de análisis cibernético del proceso de comunicación. Encuesta ad hoc. Consta de siete frases con dos estructuras ambigüas de base en las cuales se han introducido elementos modificadores de contexto interno o estructura superficial para las cuatro versiones idiomáticas. Tablas de distribuciones de frecuencias y porcentajes. La ambigüedad es una fuente de aprendizaje para tomar decisiones y mantener un estado de alerta que hace más efectiva la comunicación, así como un recurso estimulador del pensamiento creativo y autónomo. El control de la ambigüedad sólo se puede adquirir a través de la actuación lingüística y la detección mediante feed-backs que los educadores tendrían que potenciar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el movimiento Scout como un sistema educativo del tiempo libre; ver hasta qué punto se puede dar razón a sus pretensiones de movimiento educativo. El escultismo: síntesis histórica, estructura de sistemas pedagógicos. El sistema Scout. Hace un estudio histórico. Examina el movimiento Scout como una estructura de sistemas pedagógicos (instrucción-educación, escuela-tiempo libre, sistema de las escuelas y sistema de los cadetes) y luego como un sistema (con un punto de partida -niño en su ambiente-, un objetivo -hombre en sociedad-, y varios elementos -personalidad, desarrollo físico, creatividad, sociabilidad, juego-). Bibliografía. Contactos informales con responsables de varias asociaciones nacionales de escultismo. El escultismo es un eficaz sistema educativo del tiempo libre. Los muchachos son los protagonistas. La marcha del escultismo depende de la capacidad de los responsables para captar y responder a las aspiraciones de los muchachos. La Teoría educativa Scout puede situarse como educación activa. La función del escultismo es posibilitar el desarrollo autónomo del muchacho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la necesidad de una pedagogía social, que responda a las necesidades sociales de hoy. Hacer ver, en líneas generales, cómo esta educación social puede realizarse a través de la inteligente utilización del grupo. Dar una visión de conjunto y su mútua interrelación entre los diferentes elementos grupales. La socialización y la educación. Elementos para una pedagogía de grupo. Experiencias sobre trabajos en equipo y grupos de formación. Hace una revisión teórica centrada en la socialización y en su relación con la tarea educativa. Analiza los elementos que se disponen para la pedagogía de grupo. Describe experiencias educativas realizadas con carácter grupal. Bibliografía. Observación. Cuestionarios para conocer el juicio de los asistentes a una experiencia grupal. En el capítulo de conclusiones hay 11 conclusiones generales y 8 específicas. En general, se ve como la pedagogía de grupo va mas allá de una simple utilización de los equipos de trabajo o técnicas de grupo. El hombre es visto como un ser social. La educación se transforma en un diálogo libre y permanente. Se obtiene una educación para la vida. Para llevar adelante este tipo de educación se necesitan educadores preparados. Junto a los conocimientos debe existir el saber hacer y el saber ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una reflexión teórica sobre la educación desde un enfoque sistémico además de valorar el pensamiento pedagógico actual. Bibliografía seleccionada, dedicada respectivamente a la Historia de la Pedagogía y a la Filosofía, a la Pedagogía General y a la Teoría de la Educación, y a las disciplinas más presentes en el trabajo. La Pedagogía igual que otras disciplinas se ha dejado influenciar por las preocupaciones relevantes de cada momento y por las ciencias de mayor éxito. El educando ha de estar en contacto con todo lo que forma su medio educativo. La adopción de la nueva concepción de hombre dependerá de un esfuerzo educativo nuevo e imaginativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.