1000 resultados para Nueva era


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los puntos fuertes y débiles y algunos de los aspectos teóricos claves de la investigación de la historia curricular, prestando especial atención a la cuestión de si la historia curricular puede seguir desarrollándose de manera que ofrezca una posibilidad de comprender las distintas interpretaciones, las contradicciones y los cambios en los currícula. Se desarrolla una comparación entre determinadas tendencias dentro del contexto de la historia curricular en al ámbito angloparlante y en Escandinavia. Se describe el tipo de investigación histórica curricular que se desarrolla en los países escandinavos, y la forma en que esta investigación se relaciona con las tendencias generales vigentes en esta disciplina en los países angloamericanos. Por último, se consideran posibles formas de hacer progresar la investigación de la historia curricular y se debaten diferentes criterios aplicables a los currícula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una línea de investigación en la didáctica de las ciencias que desarrolla el Grupo de Profesores de Ciencias del CEP de la Axarquía durante el curso 1989-1990. La línea de trabajo se centra en la elaboración, la aplicación y la evaluación de una nueva generación de materiales curriculares para la enseñanza de las Ciencias en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, que suponen la concreción de un modelo didáctico que recoge las aportaciones más relevantes en el terreno de la psicopedagogía y las didácticas especiales. Se trata de programas-guías de actividades que posibilitan una enseñanza de las ciencias según la estrategia del descubrimiento dirigido, todo ello, orientado desde un enfoque psicológico de tipo constructivista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio comparativo entre Australia y Nueva Zelanda en cuanto a reforma educativa, las políticas y la reestructuración. Para ello, se presenta el contexto general, es decir, el escenario de los cambios. Se realiza un análisis crítico de los aspectos de la política educativa en Australia, donde las escuelas son objeto de discusión y enfrentamientos. En el caso de nueva Zelanda, es el Estado el que establece las líneas maestras de la política escolar, pero son las comunidades escolares locales las que las ponen en práctica en las escuelas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan diversos planteamientos de diferentes autores en cuanto a los tipos de currículum como objeto de reforma educativa. Se considera que el intervencionismo estatal se aprecia en la preocupación del Estado por el currículum y en las reformas que intenta desarrollar. Se propone definir con mayor precisión los objetivos curriculares con el fin de aumentar las expectativas docentes que motiven a los alumnos. En la reforma curricular se consideran las siguientes cuestiones sobre el currículum: debe ser relevante para el mundo real y la experiencia del alumno en el mundo del trabajo, debe contener una adecuada dimensión práctica, y los aspectos técnicos y profesionales del aprendizaje escolar han de ocupar un lugar importante en el currículum.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los principales aspectos de la actividad desarrollada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como su proyección futura más adecuada, de acuerdo con lo expuesto en el debate general sobre el programa y presupuesto de la UNESCO para el bienio 1965-1966. Para ello se recogen extractos del balance realizado por el Director general de la UNESCO, René Maheu. En primer lugar se subraya el gran crecimiento experimentado por la organización, y el incremento de sus planes y proyectos de ayuda al desarrollo. La ayuda a los países en desarrollo supone las dos terceras partes del presupuesto. Esta creciente importancia ha llevado a que la organización se transforme y adquiera una nueva dimensión. Uno de los retos principales es armonizar el tipo de ayuda que ofrece la UNESCO, de carácter multilateral, con la ayuda bilateral de determinados países desarrollados. En segundo lugar se analiza el impacto del programa educativo de alfabetización. También se trata el presupuesto de la organización. Y por último se hace una referencia a los valores morales y espiritualidad. El carácter global de la UNESCO conlleva que no se pueda llevar un contenido moral que pueda hacer frente a todos los problemas éticos, y en ningún caso una religiosidad. Las directrices deben ser tres: la cooperación intelectual como fundamento de un verdadero diálogo universal, la ayuda a países en vías de desarrollo, y la expansión de la educación, la ciencia y la cultura, para establecer condiciones para el desarrollo autónomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a la primacía de Alemania en la innovación pedagógica, hay algunas parcelas en las que Francia le ha superado, especialmente en la Metodología Catequista. Se centra en analizar la instrucción religiosa en el parvulario en Francia y las obras principales de psicopedagogía religiosa para niños entre cuatro y seis años. Se hace un especial análisis de la obra de los padres Lefebvre y Perin, El niño ante Diós, en concreto de sus principales aportaciones y métodos de enseñanza. Se concluye la opinión personal de la obra y de los fundamentos psicopedagógicos de lo que se denomina método Lefebvre-Perin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la actividad desempeñada por la oficina o Bureau de investigación sobre Planes de estudio, de Nueva York. Esta oficina es un órgano especializado, de creación reciente en los Estados Unidos. Se les denomina oficinas de investigación sobre los planea de estudios o Curriculum Research Bureaux. La creación de dichas oficinas es el resultado de una evolución gradual. Para satisfacer las necesidades de una sociedad dinámica, los planes de estudio en las escuelas públicas deben adaptarse a un proceso de desarrollo casi constante. La oficina de Nueva Cork es la más antigua. Se inaugura en 1938, aunque no empieza a funcionar hasta mayo de 1948. Se especifican sus funciones, actividades y servicios, que se agrupan en seis categorías; así como sus relaciones con las demás oficinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores y tendencias sociales que han hecho evidente la necesidad de una reforma educativa en España, para responder adecuadamente a las necesidades del país. Se sintetizan los rasgos principales de la situación del momento y de la que se vislumbra para el futuro. Se señalan los principios generales fundamentales a los que debe responder la nueva ley educativa, como el derecho de todo español e recibir una educación general básica. Por otro lado se hace referencia a la estructura del nuevo sistema educativo, que aparece representada además en dos gráficos. Por último se realiza un análisis detallado de cada una de las etapas o ciclos educativos, desde la educación preescolar hasta la educación superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión sobre los contenidos que debe tener la educación básica, que acababa de ser reformada. Las cuestiones que componen un planeamiento educativo, se jerarquizan, según su grado de imprescindibilidad. Así se diferencian dos grupos de cuestiones: las que afectan a la institución educativa material y las correspondientes a la institución educativa espiritual, que corresponde con el educador, los alumnos, la organización escolar. La pedagogía es la ciencia encargada de establecer estas instituciones. En España, el Ministerio de Educación y Ciencia, ha convertido la pedagogía en política con el ÷Libro Blanco' titulado La educación en España. Bases para una política educativa. La cuestión esencial es la del contenido del sistema educativo que se pretende establecer. La educación general básica abarca de los seis a los trece años. Se describen sus características y la problemática de su contenido en líneas generales. Por último se realiza un análisis relacionando el sujeto con los principales periodos de la educación general básica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis crítico de las nuevas corrientes que influyen en la catequética. Para ello se nombran una serie de obras, que en su conjunto han creado en España un determinado estado de opinión: muchos catequistas jóvenes se prestan a abandonar las antiguas praxis, mientras loa veteranos miran con alarma un cambio tan radical. De ahí que se ponga de relieve la importancia de averiguar los orígenes de la nueva catequética y exponer críticamente sus normas y procedimientos, con el fin de templar entusiasmos excesivos y evitar repudios injustificados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema educativo de Finlandia y su nueva organización y estructura. Se parte de un análisis de las etapas que han marcado su desarrollo cultural, con especial mención a las influencias recibidas de Europa occidental. Se tratan cuestiones como el bilingüismo, la unidad religiosa en Finlandia, y el desarrollo histórico del sistema escolar finlandés. A continuación se hace referencia a la administración escolar, a los centros de enseñanza primaria, secundaria, a las escuelas de formación profesional, la cuestión de la educación de adultos y la formación de maestros. Se termina con una referencia a las principales investigaciones en materia de educación llevadas a cabo en Finlandia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la nueva situación de la enseñanza francesa, tras la aprobación y aplicación de una rey reformista de 1959. La información ha sido tomada de un artículo de la revista francesa Avenirs, de noviembre de 1960. Se señala que a grandes rasgos la reforma prevé: la prolongación de la enseñanza hasta los 16 años, la creación de un ciclo de observación, la descentralización de la enseñanza y reorientaciones más fáciles. Se hace especial mención a la enseñanza obligatoria pública, el ciclo de observación, la enseñanza general corta, y la enseñanza general larga.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una nueva ordenación de la universidad española, a partir de la trascripción del discurso del profesor Lora Tamayo, pronunciado en la Asamblea de Catedráticos de las Facultades de Filosofía y Letras, que se ha celebrado en la Universidad de Granada. Las autoridades educativas españolas han dado especial realce a esta Asamblea, en la que se han planteado problemas básicos para la reordenación universitaria. Se destacan dos propósitos en la nueva ordenación de la universidad, y se tocan puntos como la ordenación del profesorado universitario, la investigación en la universidad y los planes de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la formación profesional en la sociedad española de principios de la década de los sesenta. Se comienza con un análisis de los antecedentes y la situación del momento. A continuación se analizan los fines esenciales de la formación profesional. En tercer lugar se reflexiona sobre las bases educativas de la capacitación laboral, para posteriormente abordar la amplitud de la formación profesional acelerada. Para concluir se realiza una proyección de futuro acerca de la capacitación profesional y el futuro de España.