998 resultados para Miguel, Nicasio Salvador
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta un proyecto de formaci??n en red en el que se comparte un objetivo com??n presente en la programaci??n de las aulas enclave de los centros IES San MIguel e IES Cabo Blanco. Tras hacer una puesta en com??n se propone trabajar el objetivo de investigar las plantas, aprender la utilidad de las mismas, interiorizar el aprendizaje para poder aplicarlo en la vida diaria (generalizaci??n de conocimientos), con la participaci??n de la comunidad educativa. La buena coordinaci??n del profesorado de los dos centros escolares fue fundamental para el buen desarrollo del proyecto, lo que estrech?? los lazos de su alumnado y familias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Como consecuencia de la realización del curso 'Aplicaciones de la Web 2.0 en la Investigación y la Docencia' organizado por La Fundación General Universidad de Granada-Empresa en el curso académico 2009-2010, los autores del presente trabajo presentamos el Proyecto de Innovación Docente concedido por el Vicerrectorado para la Garantía de la calidad de la Universidad de Granada,titulado 'Utilización de la herramienta “Google Docs” en la Docencia Universitaria dentro del marco del EEES. Creemos que el proyecto tiene un diseño aplicable a cualquier asignatura de la actual Licenciatura y/o Grado de Farmacia. En este trabajo se expone la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura de Química Farmacéutica, incluyendo el desarrollo, objetivos, metodología, resultados y las conclusiones que se están obteniendo en el trascurso del mismo
Resumo:
Este trabalho pretende contribuir para a reabilitação do Mosteiro de S. Salvador de Paço de Sousa assente na interpretação espacial do complexo monástico desde a fundação à extinção da comunidade religiosa, com particular nota para a intervenção efetuada pela DGEMN - Direção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais, no segundo quartel do século XX. Procura trazer pela primeira vez à luz uma representação dos seus espaços, usos e funções ao longo do tempo com recurso a desenhos, esquemas e imagens para permitir a apreensão do conjunto em determinadas fases da história e por consequência fundamentar uma eventual intervenção. O estudo fundamenta-se na recolhe de dados escritos que permitam aferir a vivência dos espaços, sua simbologia e utilidade, nomeadamente através de referências históricas e de carater simbólico e documentação gráfica que permita avaliar e comparar o assunto de estudo com outros exemplos e situações análogas. O cruzamento de dados analisados resulta na sua simbolização gráfica, de forma a veicular o entendimento espacial e simbólico, que remete o real conhecimento da arquitetura do Mosteiro de S. Salvador de Paço de Sousa e, por comparação, viabiliza um ponto de partida para futuras intervenções, seja deste mosteiro, seja de edifícios de características semelhantes.
Resumo:
Esta dissertação teve por objetivo geral descrever como está sendo contemplado o Direito Ambiental nos cursos jurídicos oferecidos em faculdades de Salvador; os objetivos específicos foram identificar o lugar que a disciplina ocupa na grade curricular dos cursos de Direito de Salvador; conhecer o perfil e a receptividade dos professores que ministram a disciplina; verificar a importância e as relações intercurriculares a ela atribuídas pelos professores e apresentar sugestões para o ensino jurídico. Realizou-se a análise de discurso, através da técnica da entrevista semi-estruturada com questões abertas, sob o enfoque da Teoria das Representações Sociais. Foram entrevistados professores e coordenadores de cursos de Direito, que ministram aula de Direito Ambiental nas principais instituições de ensino jurídico em Salvador, no período setembro de 2009 a maio de 2010. Concluiu-se que o ensino do Direito Ambiental em faculdades de Salvador é inadequado e sugeriram-se algumas alterações tais como obrigatoriedade do oferecimento da disciplina, titulação mínima de mestre para o corpo docente; estabelecimento de uma carga horária mínima de 60 horas para o componente curricular, eventos na área, atividades de cunho prático e o desenvolvimento de ações de educação ambiental na academia.
Resumo:
Este estudo pretende ser um contributo para a valorização histórica e reabilitação do mosteiro de S. Salvador de Palme. Está dividido em duas partes, uma parte histórica e outra em ordem à reabilitação do edifício. No aspecto histórico procurou-se retratar, desde a sua construção, até aos nossos dias os factos mais relevantes ligados à vida do mosteiro. Este mosteiro foi construído cerca do ano de 1.028 por um nobre chamado Lovezendo, e após alguns anos foi entregue aos monges de S. Bento. Ao longo dos séculos a vida neste mosteiro nem sempre foi pacífica, conforme se documenta no desenvolvimento do trabalho. Em 1834, por decreto-lei o mosteiro é extinto e vendido em hasta pública à família Fonseca Moniz. Daí em diante o mosteiro foi praticamente só utilizado para fins habitacionais da família. Dado o estado de degradação em que se encontra o mosteiro, procurou-se dar um contributo no sentido de serem reabilitados os revestimentos exteriores do edifício, visto ser aí onde se encontra o maior número de patologias. Para isso fez-se o levantamento dessas patologias e apresentam-se metodologias e soluções.
Resumo:
De óbvias inspirações maçónico-Carbonárias, “mas com intenções absolutamente contrárias”, a Ordem de São Miguel da Ala era uma associação secreta, militante e política, sobretudo “revolucionária e anti-dinástica”, tendo D. Miguel de Bragança como força centrífuga/centrípeta. Em outras palavras, “a sociedade era Católica, Apostólica, Romana e Miguelista e, no entanto, absolutamente secreta,exigindo o juramento inviolável sobre pessoas e coisas”.
Resumo:
El estudio literario que aquí se presenta busca aproximarse al proyecto narrativo de Miguel Donoso Pareja, buscando con ello hacer más explícito el material literario que nutre sus novelas y que establece un diálogo de largo aliento con la teoría novelística que se construye en Latinoamérica a partir de los años setenta del siglo anterior. Indagar en los límites narrativos de Henry Black, Días tras día, Nunca más el mar, hoy empiezo a acordarme, La muerte de Tyrone Power en el monumental del Barcelona y A río revuelto nos conduce hacia la prefiguración del concepto de lo literario, del escritor y del mundo que son ficcionalizados por Donoso Pareja y que, al mismo tiempo, lo ficcionalizan en forma de vacío, de mito. La idea que guía este trabajo crítico es la búsqueda de un lenguaje que permita la apertura de otro: el placer de la lectura.
Resumo:
Revisa y reflexiona la obra vanguardista del escritor ecuatoriano Humberto Salvador, que se gesta a finales de la década del 20 y los primeros años del 30, y que básicamente se expresa en los libros como Ajedrez (cuentos); En la ciudad he perdido un anovela (novela), y Taza de té (cuentos). A más de releer su obra, se examina su contexto, irrupción de la "Generación del 30", y se establece cómo esos textos de renovación que afirman el proceso de fundación de la nueva literatura ecuatoriana, despúes de haber merecido algunas apreciaciones críticas muy entusiasta, sobre todo desde el extranjero, y otras desdeñosas emitidas en el país, de pronto caen en un silecio total, a tal grado que Salvador sólo es considerado en la historiografía literaria nacional como el autor de novelas como Camarada (1933) y Trabajadores (1935) a las que erróneamente, sobre todo la segunda, se las ubica dentro de la estética del "realismo socialista", con el que Salvador no se involucra. Esas novelas son parte de un "realismo integral", según la definición de Joaquín Gallegos Lara, que afirma la tendencia del llamado realismo social de los 30. En este trabajo, a más de comentar y analizar lo que sucedía con la vanguardia en Ecuador y América Latina, se plantea una recuperación de esos tres libros vanguardistas, dentro de una interpretación que los resignifica en lo que es la "ruptura de la tradición", sobre la que tienen enorme incidencia; a la vez que se fijan algunas claves de su "inquietante modernidad", al decir de Benjamín Carrión, respecto a la obra de un autor ineludible a la hora de considerar lo que esa otra vertiente de la vanguardia, que en solitario ha encabezado Pablo Palacio desde su recuperación operada en la década de los 60, y que por igual encarna la obra salvadoriana desde una línea distinta que enriquece y amplía la inaugurada por el lojano. Obra, la de Salvador, muy marcada por las luces del psicoanálisis (freudismo) y el marxismo, de enorme influencia en los autores del 30. Hay que destacar en este escritor -¿síntoma de su pertubadora modernidad?- su papel, también, como pionero en el estudio y divulgación del freudismo en Ecuador y Latinoamérica con su estudio, para la época desacralizador, titulado Esquema sexual (1933).
Resumo:
Reconstruir un hito histórico para la cultura del país: la exhibición de los primeros argumentales cinematográficos realizados entre 1924 y 1925 permite reflexionar sobre sus temáticas. Nos previene acerca de sus espectadores, los impactos y sus elaboraciones de lo visionado. Ubica el contexto socio-cultural de la época y hasta conflictos léxicos y conceptuales de una época donde el cine no era un trabajo de especialistas. La confrontación y fricciones institucionales, las expectativas y límites de esta cinematografía son propuestas que involucran un uso de fuentes de investigación aún no acotadas: suplementos y revistas culturales referidos al cine, testimonios de involucrados como actores o espectadores. Problematizar los conceptos de obra y autor cinematográfico es también objeto de discernimiento, revisión o crítica. Del mismo modo, la experiencia de tránsito de esta cinematografía desde una novedad tecnológica hacia una creación estética o cultural y, sobre todo, hacia un hecho de comunicación. El ensayo confronta lo que significaría para unos espectadores –reales y potenciales– el novedoso suceso de visionar los primeros argumentales del cine ecuatoriano. Una aproximación que aporta un registro de memoria y una reflexión acerca de una cinematografía que ha desaparecido de su formato físico.
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros siguientes: JORGE SALVADOR LARA, QUITO, MADRID, EDITORIAL MAPFRE, COLECCIÓN ""CIUDADES DE IBEROAMÉRlCA"", 1992, 404 PP. -- JUAN MIGUEL BÁKULA, PERÚ y ECUADOR: TIEMPOS y TESTIMONIOS DE UNA VECINDAD. 3 TOMOS. LIMA, CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES, CEPEI, ASOCIACIÓN PERUANA PARA EL FOMENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, FOMCIENCIAS,1993. -- PILAR PONCE LEIVA, (COMP.), RELACIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS DE LA AUDIENClA DE QUITO, TOMO II, FUENTES PARA LA HISTORIA ANDINA, QUITO, MARKA - ABYA YALA, 1994. -- KAREN POWERS, PRENDAS CON PIES: MIGRACIONES Y SUPERVIVENCIA CULTURAL EN LA AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ABYA YALA, 1994.
Resumo:
Este ensayo revisa elementos presentes en La emancipada (1863), texto que funda la novela ecuatoriana, y que representa por primera vez el territorio de esta nación. Revisa las relaciones de esta novela con otros discursos, como el refrán tradicional que afirma «La letra con sangre entra», en referencia a la dominación y el control ejercido por las élites sobre sujetos subalternos (en este caso los indios y las mujeres). Resalta el hecho de que la protagonista da validez a un texto ajeno, al poner su firma en una carta redactada por su padre, aunque escribe en el reverso del papel su propio mensaje, éste no llega con claridad a su destino. El motivo con el que se inicia la literatura ecuatoriana es revelador de otros elementos que contribuyeron a la formación de las naciones hispanoamericanos americanas en el siglo XIX.