997 resultados para Juan Luis Cebrián


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stamboni, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo investiga los orígenes y desarrollo de la derecha peronista entre 1943 y 1976, entendiendo a ésta como una cultura política específica de un conjunto de organizaciones, líderes y publicaciones que desarrollaron su práctica en el interior o en los márgenes del Movimiento Peronista. Esta cultura política se caracterizó por la combinación de elementos provenientes de cultura nacionalista y de otros de origen peronista, siendo sus principales rasgos el énfasis en el nacionalismo, en el revisionismo histórico -con especial hincapié en la figura de Rosas-, un marcado antisemitismo y anticomunismo y cierta preferencia por la acción directa y violenta en su enfrentamiento con la izquierda. A grandes rasgos es posible sostener que el crecimiento de la derecha peronista se nutrió tanto del desgajamiento de militantes procedentes de corrientes nacionalistas que reinterpretaron la naturaleza y posibilidades ofrecidas por el peronismo proscripto como de la evolución de agrupaciones y figuras que, provenientes del peronismo, incorporaron algunas concepciones culturales e ideológicas de la extrema derecha en un intento de resignificar el proyecto del Movimiento y el rol de su líder

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bisso, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we analyze the set of Bronze Age bone tools recovered at the archaeological site of El Portalón of Cueva Mayor in the Sierra de Atapuerca (Burgos). The Bronze Age cultural period is the best represented in the cavity and its study has forced us to unify the different excavation and stratigraphical criteria undertaken from the earliest archaeological excavations developed by J.M. Apellániz during the 70s until the excavations of the current research team (EIA) since 2000. We propose here for the first time a relationship between the initial system of “beds” used by Apellániz and our recent sedimentary sequence that recognizes eleven stratigraphic levels radiometrically dated from the late Upper Pleistocene to the Middle Age. Within the bone industry assemblage we recognize a large variety of utensils and ornamental elements, with native and allochthonous features, that make evident a regional as well as long distance relationships of these populations of the interior of the Iberian Peninsula during the recent Prehistory.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Many 16th century Spanish chroniclers and missionaries, arriving at what they interpreted as a New World, saw the Devil as a “hermeneutic wildcard” that allowed them to comprehend indigenous religions. Pedro Cieza de León, a soldier in the conquest of Peru, is a case in point. Cieza considers the Devil responsible for the most aberrant religious practices and customs of the Indians, although he views the natives in a positive light, as men susceptible to divine salvation. From a providentialist perspective of the history of the conquest, Cieza interprets that the evangelization and conversion of the Indians and the implantation of Christian civilization by the Spanish Crown, were able to defeat the Devil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The postwar development of the Intelligence Services in Japan has been based on two contrasting models: the centralized model of the USA and the collegiality of UK, neither of which has been fully developed. This has led to clashes of institutional competencies and poor anticipation of threats towards national security. This problem of opposing models has been partially overcome through two dimensions: externally through the cooperation with the US Intelligence Service under the Treaty of Mutual Cooperation and Security; and internally though the pre-eminence in the national sphere of the Department of Public Safety. However, the emergence of a new global communicative dimension requires that a communicative-viewing remodeling of this dual model is necessary due to the increasing capacity of the individual actors to determine the dynamics of international events. This article examines these challenges for the Intelligence Services of Japan and proposes a reform based on this new global communicative dimension.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Gestión en la Nueva Economía. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La accesibilidad al transporte público es uno de los factores que limitan la integración de las personas con algún tipo de discapacidad en la sociedad. En este trabajo hemos analizado durante seis meses la situación de la cadena de accesibilidad del autobús urbano, contrastando la ficha de toma de datos con expertos de la Universidad de Valladolid, personal técnico y usuarios de Cocemfe Castilla y León y realizando el análisis de las casi 600 paradas de la ciudad de Valladolid, diferenciando entre aspectos críticos y no críticos (aunque recogidos en la legislación) para personas con discapacidad física.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Artificiosa memoria siue Phoenix de Pedro de Rávena tuvo una amplia difusión en la Europa del siglo XVI. Dos son las claves de su éxito: la fama de ilustre memorioso que consiguió forjarse con sus exhibiciones de memoria y el uso de las emociones en la formulación de reglas mnemotécnicas basadas en el humor y el erotismo. Sin embargo, poco antes de morir, en 1508, publicó unas breves Additiones quaedam ad artificiosam memoriam en las que añade algunas reglas nuevas y, sobre todo, renuncia a la norma que aconseja usar la imagen de jóvenes hermosas para elaborar escenas mnemotécnicas. Esta suerte de retractatio se explica en el contexto de la polémica mantenida con algunos teólogos de Colonia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Explica las características de la situación actual de la extracción de los recursos naturales en el Perú desde el punto de vista económico, social y legal. También, da a conocer estudios de casos: Compañía Minera Antamina S.A. , Tintaya-Xtrata, el Proyecto Minero Toromocho-Chinalco y el caso de Camisea.