1000 resultados para Investimento pedagógico familiar
Resumo:
Observar cómo el instinto agresivo marca de un modo obstentoso el retroceso inesperado en el camino de la recuperación integral. El deficiente mental, sigue una línea ascendente en su evolución psíquica y rendimiento pedagógico que en un momento dado se detiene y posteriormente desciende bruscanente dando muestras de un deterioro integral de la personalidad. El retroceso mental no sólo es el que marca el proceso de aprendizaje, sino el estado de su vida instintiva en general. Niñas de edades comprendidas entre los 10 y los 15 años. Test de Szondi y su teoría del diagnóstico experimental de los instintos; Psicodiagnóstico Miokimético; Psicodiagnóstico de Rorschach; Test proyectivos de personalidad; Dibujo espontáneo; Test proyectivo de la familia. Se ve a través del test de Szondi rasgos de necesidad negativa contra la madre, la manía persecutoria de la niña, la agresividad contra las hostilidades de este mundo. Reacciones de destrucción donde aparece el mal, la ruptura, el odio. Hay reflejo de tristeza, ánimo depresivo, agresividad y replegarse sobre sí misma. El abandono familiar, la envidia, los celos son componentes de desintegración personal. La ayuda terapéutica vendrá a través de la afectividad, el trabajo personal y la administración de fármacos fruto de la acción conjunta de psiquiatra, pedagogo, laboterapia y costelación familiar. El niño ha sentirse en un clima de seguridad, sentirse amado. Sin amor no hay educación y será presa fácil de delincuencia. Hay que procurar apartar del niño la actividad agresiva a base de la técnica de distracción o a través de la descarga agresiva o técnicas como la sofrología.
Resumo:
Atender dentro de los varias aspectos de la obra de Fernando de Castro sus ideas en el campo de la educación. Analizar dos aspectos principalmente de su extensa obra pedagógica: La educación universitaria y la educación popular. A través de textos y abundante bibliografía del siglo XIX estudiados por autores contemporáneos y por autores coetaneos. Fernando de Castro representa una de las figuras más significativas del krasuismo español. Le infundió a la universidad una conciencia abierta a todos no burocrática, ni sometida a ninguana política, ni a ningún sistema esperitual exclusivo. Pero manifestó la importancia que la cultura, la educación y la enseñanza suponía para la mujer. Para que la patria alcance bienestar social y progreso será preciso que las clases trabajadoras posean intrucción y educación.
Resumo:
Aportar información nueva referente al prototipo del perfil profesional que en mayor medida demanda el mercado de trabajo. Conocer las nuevas líneas que van surgiendo en el mercado laboral para poder valorar y distinguir las futuras necesidades.. Está constituida por la totalidad de titulados universitarios que tenían como rasgo básico común el haber finalizado sus estudios en el año 1990 en cualquiera de las facultades y escuelas dependientes de la Universidad de Salamanca (USAL). De entre los 1.000 cuestionarios, un total de 401 resulta válido.. La investigación va a permitir un estudio de la USAL a través de dos vertientes: la institucional y la que actúa como vehículo hacia el ámbito laboral. Se pueden distinguir tres partes diferenciadas. En la primera se realiza una aproximación a la realidad de una promoción concreta de titulados analizando los diferentes itinerarios de formación que han seguido. Se estudian las expectativas laborales con las que accedían los egresados universitarios y las características generales de los titulados en función de las distintas variables biológicas (sexo y edad), sociológicas (origen geográfico, extracción social y cultural), psicológicas (actitudes y aptitudes) y pedagógicas (rendimiento académico, hábitos de trabajo intelectual) además de la valoración de diferentes facetas del sistema pedagógico de la USAL desde el punto de vista de sus titulados. En la segunda se estudia el recorrido en la incorporación del titulado al mercado de trabajo, centrándose en cómo accedió al trabajo y en su situación actual. También recoge la impresión subjetiva que los titulados tienen respecto a sus estudios y a su trabajo. La tercera, se dedica a conocer específicamente al egresado con éxito profesional.. Se aplica un cuestionario basado en otros que sirvieron en distintas investigaciones de naturaleza similar. Este, consta de dos partes. En la primera las preguntas están vinculadas principalmente a aspectos del ámbito académico y en la segunda a los relacionados con la realidad ocupacional y está dirigida solo a aquellos titulados que están trabajando.. Se da cuenta de los resultados mediante un primer acercamiento global a los datos obtenidos para pasar seguidamente a analizarlos de forma pormenorizada en su conjunto, así como en su caso, en relación con otras variables. Para relacionar las variables se ha utilizado el programa estadístico Statview 4.0. Los datos se expresan en tablas y cuadros.. El perfil del titulado universitario con éxito profesional se definiría, entre otras, por las siguientes características: varón; vinculado a las ramas de conocimiento de las ciencias experimentales y de la salud, y de enseñanzas técnicas; cursa sus estudios después de haber recibido una orientación e información adecuada respecto a su elección; su dedicación al estudio es amplia; complementa la formación universitaria con cursos de especialización; tiene buen nivel de comunicación con la familia, gozando a la vez de independencia; siente un mayor recelo a la hora de aceptar un trabajo que implique cambio de domicilio por necesidades del mismo.. Parece ser que nos encontramos ante una universidad un tanto convencional y clásica, cuya principal novedad ha partido de dotar de mayores cimientos a la construcción social femenina. Se observa que se está produciendo una regresión en estos últimos años en el sentido de lo que debe ser y en lo que debe producir una universidad: se premian las posiciones realistas, pragmáticas, de base academiscista, en detrimento de las dinámicas y emprendedoras. En esta línea la USAL se acomoda al marco social que la rodea, ocupándose de formar los profesionales que demanda la sociedad, una sociedad de talante funcionarial, desempeñando una función claramente asistencial en torno a aquellos estudiantes que van al sector público y que dependen del Boletín Oficial del Estado.
Resumo:
Resaltar la preocupación que el padre Feijoo tenía por una positiva orientación en el terreno pedagógico. Destacar su visión realista, antihumanística y utilitarista que da a la enseñanza, lo cual queda reflejado en su reforma de las diversas materias, como intento de mejorar el plan de estudios de la época; aunque de todas formas no dejó estructurado un plan orgánico. Un siglo tan difícil como éste, es de destacar el prodigio del padre Feijoo, horadando en aquella gelatinosa capa de ignorancia del pueblo y de los eruditos. Trata de disipar errores y a la vez de hacer una defensa cerrada de la religión, y para ello usa la razón apoyada en la experiencia. No fue un descubrir nato ni siquiera en el campo pedagógico, pero fue el apóstol de toda una cultura muy amplia por lo que muchas veces no descendía hasta las entrañas.
Resumo:
Conocer y exponer las ventajas que tiene la planificación familiar para una buena relación paterno-filiar.. La componen 76 sujetos, repartidos en dos grupos. El primer grupo consta de 26 niños abandonados y recogidos en instituciones. El segundo grupo consta de 50 niños que viven con sus padres.. Selección de la muestra. Aplicación a los setenta y seis sujetos el test de inteligencia. Elaboración estadística.. Escala de inteligencia de Weschsller para niños. Estadísticos 't' de Estudent.. Se le aplicará el nivel de confianza, los grados de libertad, la extracción de la media para ambos grupos, elaboración del cuadrado de las puntucaciones típicas de cada sujeto en cada escala, sumatorio de puntuaciones de todos los sujetos en cada escala, elaboración del cuadrado de las mismas puntuaciones, hallar 't' verificando su signifacatividad mediante tablas.. El lenguaje está significativamente afectado por la relación afectiva madre-hijo y por las alteraciones de ésta, a ello se une, el no deseo por parte del niño de ser abandonado. Se confirma la teoría fr Dowlby y Spitz según la cual la carencia afectiva influye negativamente en el desarrollo de la capacidad verbal del niño. Respecto al deseo-no deseo de un niño se ha comprobado que los niños deseados tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente superior a los niños no deseados. Sin embargo tanto la capacidad de utilizar conceptos numéricos, de concentración, atención, correspondiente al subtest aritmética, como la agilidad mental y memoria inmediata, correspondiente al subtest digito, no están significativamente alterados por esta variable.Así como tampoco lo está la capacidad de pensamiento asociativo y la memoria remota, correspondiente al subtest semejanzas. Por tanto el deseo, no deseo del nacimiento del niño influye significativamente sobre todo en la capacidad de comprensión, en la motivación, en la fuidez verbal, organización de ideas mediante la manipulación de signos y símbolos verbales, es decir significativamente relacionados por el lenguaje verbal. Los niños que sufren una carencia afectiva total tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente inferior a la de los niños que viven con,su familia. La planificación familiar incide en el desarrollo del lenguaje infantil, al posibilitar una buena relaciópn afectiva madre-hijo, que en otra situación puede encontrarse deteriorada..
Resumo:
Resaltar la idea de San Juan Crisóstomo en lo concerniente a la educación y confrortar el paralelismo existente entre su pedagogía y la del Concilio Vaticano II. La fundamentación de su pensamiento radica en la Biblia. La verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud. Los principales agentes de la educación son los padres que deben moldear el alma de sus hijos conforme a las enseñanzas del Evangelio. La virtud fundamental que se debe inculcar y ejercitar desde la educación es la prudencia por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia que existe entre las ideas pegagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Vaticano II, lo cual dice mucho de la actualidad de su pensamiento acerca de la educación cristiana.
Resumo:
Estudiar y reflexionar en profundidad la estructura familiar y las desviaciones de carácter afectivo que sufren los niños a causa de un ambiente familiar anormal, para que de esta forma llegue uno a darse cuenta de la importancia que tienen las buenas relaciones entre padres e hijos. Y, siempre, pensando de manera especial en mis hijos, pues, espero me sirva para madurar y responsabilizarme aún más en el papel de madre y de esposa, pues, la buena esposa ayuda a su marido a que sea un buen padre y responsable para con sus hijos. Los trastornos de la afectividad en la mayoría de los casos tiene sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus años de infancia. La influencia que la madre ejerce sobre el niño es diferente a la que ejerce el padre y, por tanto, los trastornos a los que puede dar lugar son diferentes también. Las relaciones de cada miembro de la familia con el niño no se pueden estudiar aisladamente sino que se encuentran entrelazadas unas con otras. Cada niño es una individualidad y ésta marcará el tipo de trastornos, la relación del niño y la posible corrección de dichos trastornos. El campo de la afectividad es muy amplio y complejo e igualmente ocurre con el de las relaciones familiares.
Resumo:
Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.
Resumo:
Permitir a los profesores familiarizarse con los usos de la informática en educación, estableciendo un marco conceptual y metodológico que les permita facilitar el proceso de innovación, aprovechando la tecnología informática. Capacitar a los profesores del sistema educativo nacional de Costa Rica en la evaluación, selección y uso didáctico de software multimedia educativo, para que sean utilizadas como herramientas pedagógicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educados. Formar a los educadores en la aplicación de los medios informáticos como vehículo para el desarrollo de metodologías creativas, para mejorar los procesos de aprendizaje. Muestra para el trabajo: fuentes documentales bibliográficas. La presente propuesta se enmarca dentro de plan de reforma del sistema educativo nacional 'el reto del tercer milenio'. 2005. Costa Rica. Se pondrá en práctica en la provincia de Cartago, Costa Rica, junto a otras 7 provincias más, se requerirá el apoyo de equipos interdisciplinares de instituciones estatales y privados que cooperarán. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. Las nuevas tecnologías serán utilizadas para posibilitar mejores experiencias de aprendizaje más acordes con la realidad del contexto. Las actividades de enseñanza y aprendizaje apoyadas con recursos tecnológicos requieren cambios necesarios en la educación que no pueden dejarse de lado si se desea formar a ciudadanos en la sociedad de la información. La utilización de programas multimedia constituye un recurso efectivo si se conciben dentro del proyecto docente, integrándolas en la programación del aula. La formación pedagógica y tecnológica del profesorado es uno de los componentes más significativos de la preparación profesional en la educación; en docente necesita adecuar su enseñanza a las demandas de la sociedad. Unos de los retos fundamentales que han de afrontar a las instituciones escolares es la capacitación de los profesores para desarrollar una enseñanza actualizada y de calidad. El presente trabajo constituye un proyecto a ser desarrollado, no ha sido puesto en práctica, por lo que no es posible extraer conclusiones sobre los resultados finales obtenidos con su puesta en práctica. Algunas conclusiones que permite extraer la confección del proyecto son las siguientes: las nuevas tecnologías aumentan las alternativas de trabajo del aula, permiten alejarse de las prácticas tradicionales mejorando la motivación del alumnado. El docente es un 'facilitador', un guía para el alumno que ha de construir y elaborar su propio conocimiento.
Resumo:
Estudio exhaustivo del Proyecto Hombre en la provincia de León a lo largo de sus 15 años de andadura. Exponer el marco sociológico en el que surge la institución a nivel nacional y provincial y su relación con la drogodependencia como problema enmarcado en el cambio de la educación social. Estudiar, analizar, comprender y valorar la Asociación Proyecto Hombre en España, tanto a nivel de procesos como de resultados obtenidos. Analizar paso a paso el origen y desarrollo del Proyecto Hombre en la provincia de León incluyendo modo de funcionamiento, infraestructura, filosofía, método y evaluar su labor dentro del campo de la educación social. Analizar y valorar la labor realizada como programa educativo en el ámbito de la prevención y rehabilitación de toxicómanos. Archivo institucional del Proyecto Hombre en León e información de la Asociación a nivel nacional, de la escuela de formación de Aravaca (Madrid). Método histórico-pedagógico. Revisión documental. Análisis de contenido y análisis cualitativo de los datos.. La investigación analiza el contexto en el que surgen las toxicomanías en nuestro país, las diferentes propuestas asistenciales surgidas y la toxicomanía como campo de trabajo de la educación social. Analiza el Proyecto Hombre como Institución Nacional, desde el desarrollo de esta organización hasta la situación actual; analiza el fenómeno de las drogodependencias desde el Proyecto Hombre y el modelo de intervención realizado. Analiza las circunstancias por las que surge este Proyecto en la región del Bierzo, en León, en el contexto de la juventud de los años 80. Finalmente se analiza el Proyecto Hombre como programa educativo en su vertiente rehabilitadora y preventiva; la labor desarrollada por la institución vinculada a otras instituciones. Se profundiza en el Programa de Prevención Escolar y Familiar 'Entre Todos' puesto en práctica durante el año 2000, destacando sus características más relevantes. La problemática de las drogas surge en España en los años 70, generando situaciones críticas que dieron lugar a actuaciones dirigidas a la búsqueda de soluciones, se produjeron cambios en los servicios ofrecidos en función del cambio de las circunstancias y contextos relacionados con el ámbito de las drogas. Ante la carencia de servicios a este colectivo se produjo una autoorganización de los mismos para atender las necesidades generadas con el problema de las toxicomanías. La asistencia prestada cuenta con un gran apoyo e implicación social, fundamentalmente de las familias afectadas. Las ayudas surgen fruto de las necesidades constatadas con el objetivo de cubrirlas; se trata de servicios específicos que demostrada su eficacia se van configurando en redes de atención a este colectivo. La intervención en el campo de las toxicomanías está dentro de la educación social por tratarse de un programa generado en la sociedad. El programa terapéutico educativo desarrollado en el Proyecto Hombre se centra en el desarrollo y crecimiento personal del individuo mediante un cambio en el estilo de vida, a través de una comunidad de personas comprometidas a trabajar conjuntamente. El desarrollo del programa en León constituye una historia de evolución constante en el campo de la atención a las adicciones respecto al propio contexto, con adaptaciones y mejoras constantes dentro del Programa Hombre.
Resumo:
Con este trabajo de investigación acerca de la labor de Antón S. Makarenko se analiza su ideología social-pedagógica y concretando su labor en desterrar el clasismo, en unir trabajo y estudio, en inculcar a sus colonos la obediencia, en el estudio de la regeneración y en desterrar prejuicios e infundirles el espíritu de colectividad.. El proceso seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Descriptiva mediante el estudio de A. S. Makarenko.. En el comunismo y en el pensamiento de A. S. Makarenko se elimina a Dios y a la religión, siendo, ambos sustituidos por una proyección mítica como es la sociedad sin clases ni conflictos. En cuanto al Sistema Educativo es ineficaz fuera de un Estado totalitatario. A pesar de que tenemos mucho que aprender de los métodos de A. S. Makarenko, éstos son inadecuados a un Estado democrático, ya que la base de este Estado es la aceptación del pluralismo social. Por otro lado, la Pedagogía se transforma en una técnica de control social, mientras que la Escuela está destinada al aumento de la producción o del desarrollo del hombre para ser un funcionario total y eficiente del Estado..
Resumo:
Conseguir la integración de los deficientes en nuestra sociedad, mediante una educación que le proporcione la suficiente autonomía para poderse desenvolver por si mismo. Se estudian las características psicológicas del débil mental y los fundamentos prácticos para la pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la acción pedagógica en la educación infantil y los contenidos que se imparten en dicho nivel, para pasar después a conocer la formación profesional y la integración al mundo laboral de los débiles mentales. Y se concluye con un análisis de los aspectos psicológicos más destacados. 1) Las dificultades de la integración tienen su origen tanto en aspectos afectivos, sociales, económicos, como en la imagen corporal y de locomoción que sufren los deficientes mentales. 2) Una solución posible es la coeducación de los niños normales y deficientes en el mismo centro escolar. 3) Al aceptar al niño y demostrarle que es capaz de integrarse dentro de su familia, ayudan a forzar a que la sociedad también los acepte. 4) La autonomía total es una utopía ya no sólo por los límites sociales, sino por los de la deficiencia, pero esto no es causa de marginación, pues son seres humanos y con los mismos derechos. El débil mental por su deficiencia es incapaz de luchar por sus derechos, por lo tanto es misión de la sociedad conseguir la aceptación e integración de estos sujetos a todos los niveles de la vida.
Resumo:
1) Estudiar la importancia de la familia, como comunidad educativa primaria. 2) Analizar la Escuela de Padres para demostrar su eficacia no sólo en cuanto a planteamientos, sino en cuanto a realizaciones educativas. Se estudia la historia de la familia, como grupo natural y como institución, se analiza el cambio social y la crisis que sufre la familia como grupo educador. Además, se ofrece en la segunda parte de este trabajo, una alternativa para superar la crisis familiar, ésta es, la Escuela de Padres que surge como alternativa pedagógica y ofrece perspectivas abiertas a la educación familiar. En la actualidad un determinado número de padres manifiesta su necesidad de ser guiados, especialmente como consecuencia de la rápida evolución social que ha venido a sacudir las bases tradicionales de su función, y que a su vez, plantea a los educadores problemas muy difíciles respecto a criterios y métodos. 1) La educación de los padres tenderá a ser adoptada por los servicios encargados de la enseñanza, como una nueva rama dirigida a la formación de adultos. Esto ocurre ya hoy en numerosos países como consecuencia de la acelerada renovación de los conocimientos científicos y técnicos y de la evolución social. 2) La dirección que tome dicha evolución pretende renovar los métodos de enseñanza. Porque, la educación de los padres, por la naturaleza de los temas que utiliza y por las reacciones que suscita en las personas a las que se dirige, está obligada a sustituir ampliamente la enseñanza didáctica tradicional por medios informativos que reclaman la investigación personal y se valen de la eficacia de las relaciones de grupo. 3) La educación de los padres plantea a éstos otros problemas, no sólo de conocimientos y de pedagogía escolar. Se trata de problemas de relaciones que no pueden ser comprendidos ni resueltos sin haber sido antes experimentados ni tampoco tratados por completo en las escuelas que preparan para determinadas funciones. De ahí que al reunir a tantas y diferentes personas las Escuelas de Padres se conviertan en un campo relacional y de comunicación muy amplio, con las ventajas que este hecho supone.
Resumo:
1) Trasmitir los rasgos culturales de la sociedad mediante la educación. 2) Analizar la situación educativa en el ámbito familiar. Se analiza el entorno familiar del niño, el papel de los padres en la formación de su personalidad y la función individual del padre y de la madre. Además se estudia la frustración y las necesidades básicas en la infancia, la desintegración familiar, la personalidad psicópata, la delincuencia juvenil y el movimiento pasota. Para examinar posteriormente, el papel de los abuelos, la importancia del rango en la familia, la rivalidad entre hermanos, el autoritarismo familiar, la evolución histórica de la familia y la perspectiva funcionalista de la misma. 1) La institución familiar atraviesa una gran crisis en la actualidad, un indicador de dicha crisis es el incremento de separaciones y divorcios. Además, cambia de forma y de composición, cada vez se hace más reducida y más íntima. 2) La familia se ve desprovista de significado a la vez que crece su importancia en el ámbito personal e íntimo de cada individuo. Ya no cumple las funciones que tradicionalmente venía cumpliendo. 3) Son las mujeres y los jóvenes precisamente los que presionan constantemente a la familia. La familia evoluciona porque el primer agente de transformación, la mujer, no acepta su papel tradicional, porque quiere una mayor participación social. 4) La evolución de la familia tenderá a la liberación de las relaciones interpersonales, de forma que los individuos no se encuentren coaccionados por las instituciones.
Resumo:
Examinar la trayectoria histórica del pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, con la intención de descubrir unos objetivos generales y un currículo formativo, que se puedan aplicar a la lectura de imagen. Explica el pensamiento pedagógico del Lenguaje Total, así como el origen y el significado del mismo, después establece una relación entre la pedagogía del Lenguaje Total y las Orientaciones Oficiales, para pasar posteriormente, a analizar las preocupaciones pedagógicas del Lenguaje Total, y concluir con una propuesta de objetivos educativos y unos principios aplicados a la lectura de la imagen. 1) La expresión 'Lenguaje Total' adquiere un triple sentido, ya que, es considerado un leguaje global y complejo, un lenguaje autónomo y además una pedagogía detentada por una institución del mismo nombre, dependiente de los Departamentos Católicos de la Universidad de Lyon. 2) El Lenguaje Total responde a una madura y profunda reflexión unida a una larga y continua práctica docente. 3) El Lenguaje Total tiene la fuerza, no sólo de enjuiciar las indicaciones oficiales, tachándolas de no excesivamente varguardistas, sino de responder con la experiencia de casi treinta años a la propuesta ministerial de renovar la enseñanza, utilizar las técnicas y el lenguaje verbal y visual actual y formar en los Media. 4) Las preocupaciones pedagógicas básicas del Lenguaje Total podríamos enmarcarlas en el deseo de restablecer el equilibrio expresivo y comunicativo en el hombre de hoy, ante una sociedad y unos medios que le masifican y violentan. 5) El Lenguaje Total piensa en las capacidades que conciernen al desarrollo de la personalidad, así como en los conocimientos y propone su búsqueda mediante una práctica no desvinculada del campo de la experiencia personal. 6) En el trabajo con la imagen, es decir en la lectura y escritura, se puede afirmar que sólo a partir de una visión de nuestro mundo llegaremos a una comprensión y asimilación del mismo, incluso a una transformación. 7) La imagen sirve para centrar el trabajo, para aprender a ver y observar, para pensar y descubrir, y para saber dialogar con un mundo que nos habla de ese lenguaje, es decir, para ser en todo momento un interlocutor consciente y libre. 8) El análisis fotográfico responde perfectamente, su facilidad no pone obstáculo al trabajo ni a la expresión, con tal de que su utilización didáctica sea ilustrada y coherente. El lema del Lenguaje Total es el 'del saber-hacer al saber y saber ser', por lo cual, nada en el mundo humano es indiferente, nada debe pasar inadvertido, la escuela debe ayudar a descubrirlo y a descubrirse a sí misma, como el mejor medio de integración y de apertura.