1000 resultados para Interacción con la atmósfera
Resumo:
Guía en la que se recoge una selección de organismos y entidades competentes o interesados en las personas con discapacidad. La primera parte está dedicada a los organismos centrales de la Administración del Estado, con especificación de los centros directivos de cada Ministerio. La segunda parte recoge las referencias correspondientes a las asociaciones y otras entidades de ámbito estatal de personas con discapacidad. En la tercera parte, se incluyen las asociaciones y otras entidades de ámbito estatal de profesionales que atienden específicamente a estas personas. En la cuarta parte se recogen los centros de documentación e información seleccionados por su ámbito nacional. Y en la última parte, estructurada por Comunidades Autónomas alfabéticamente, se recogen los centros de dicha administración relacionados con las diferentes materias que afectan a las personas con discapacidad.
Resumo:
Algunos documentos no tienen ISBN. Hay ejemplares duplicados de parte del material que contiene la caja. T??tulo tomado de la caja. Premios Nacionles a la Educaci??n y sociedad 1995
Resumo:
Mediante este documento se pretende que los alumnos entren en contacto con el sector vinícola y conozcan mejor la industria asociada de la localidad de San Clemente. Entre los objetivos que persigue se encuentran: 1.- Desarrollar actividades para que el alumno participe en la planificación y realización en equipo de experiencias científicas 2.- Identificar los aspectos más destacados de la localidad donde reside el alumno, participando de los proyectos y problemas de la misma 3.- Comprender la relación que existe entre el medio rural y el aprovechamiento del mismo 4.- Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al estudio de los recursos naturales de la zona 5.- Aprender a manejar bibliografía 6.- Aprender a recopilar datos estadísticos y comparar, analizar y sacar conclusiones de los mismos. La metodología empleada parte de una exposición de contenidos geológicos, climáticos y edafológicos y continua con una actividades a desarrollar en el aula y en el campo. Una vez analizados los datos obtenidos el alumno puede comprobar como influyen los anteriores factores a la hora de realizar un determinado cultivo y en especial la vid.
Resumo:
En la port.: Ciencias experimentales
Resumo:
El objetivo de este libro es presentar una forma distintiva de acercamiento a la Literatura. Se trata de ver cómo muchas veces se hace Literatura a partir de textos literarios ya existentes, que son utilizados diferentes maneras para la creación de un texto nuevo. Aunque se habla de la historia literaria, no aparece información acerca de autores, obras, movimientos o características generales de las distintas épocas. Está dividido en tres partes: la primera plantea en términos generales el hecho de que en muchas ocasiones se hace Literatura con la Literatura. En la segunda, se tratan fenómenos concretos de transtextualidad en la Literatura española. La tercera parte es práctica. Está constituida por diez unidades didácticas en las que se proponen actividades sobre textos concretos entre los cuales existe algún tipo de relación transtextual.
Resumo:
Dirigido a los padres en el que, a partir de la experiencia de especialistas como Suzaki, Dom Campbell, etc. y de la autora, se introduce al lector en el mundo de la música. Utilizando el sentido que primero despierta en el ser humano, el oído, se puede conseguir una estimulación temprana que favorezca el desarrollo intelectual y sensitivo del niño. Con la música se despierta la capacidad de observación, de concentración y, lo que es más importante, la capacidad de escuchar, tan olvidada en la actualidad. Tiene ejemplos claros de cómo utilizar la música en la educación de los hijos, desde el nacimiento hasta la adolescencia, con objeto de hacer niños más despiertos, sensibles y seguros de sí mismos, en definitiva más felices.
Resumo:
Guía destinada al profesorado para su utilización en las aulas de Educación Secundaria, con el fin de integrar la comunicación publicitaria en el área del currículo de lengua. Se explica qué es la publicidad, lo que comunica y sus objetivos. Se aborda la competencia comunicativa de los textos publicitarios y se analiza su lenguaje. Se estudian las características expresivas de la publicidad impresa, sonora y audiovisual. Se analiza la publicidad como recurso didáctico a través del estudio de diversos tipos de anuncios y textos publicitarios destinados a diversos públicos. Por último, se contextualiza la publicidad dentro de la educación en valores, profundizando en temas como la desigualdad entre hombres y mujeres, la educación para la salud, la educación sexual, la educación vial y la educación para la ciudadanía.
Resumo:
Se presenta un an??lisis comparado de la ense??anza de la religi??n en los pa??ses miembros de la Uni??n Europea. Analiza las bases legales sobre las que se asienta, las escuelas y horarios de impartici??n, as?? como su inclusi??n o no en el curriculum del centro, los contenidos, los textos y el tipo de ense??anza que se imparte. Se estudia su obligatoriedad, los requisitos, el estatus acad??mico y econ??mico del profesorado y las alternativas que se sugieren a su estudio en los distintos pa??ses. Por ??ltimo, incluye las conclusiones extra??das de la Conferencia Internacional Consultiva sobre la educaci??n escolar en relaci??n con la libertad de religi??n, de convicciones, la tolerancia y la no discriminaci??n.
Resumo:
Se presentan diez experiencias didácticas escolares vinculadas con la enseñanza de la lectura y la escritura, y realizadas en distintos centros educativos. Estas actividades se realizaron en grupos de distintos niveles educativos desde infantil a secundaria, y con niños de un aula de apoyo. A lo largo de los capítulos se muestran los medios utilizados para familiarizar a los alumnos con textos que faciliten su aprendizaje lector y la composición de textos, abarcando actividades sobre texto teatral, textos históricos sobre la Edad Media, elaborando cuentos de terror, realizando lecturas de literatura y de prensa, usando las TIC como medio de enseñanza de ortografía, gramática, vocabulario, o también textos sobre historia del arte.
Resumo:
Contiene: Diseño General del Programa - Fase 1. Conocimiento de los problemas de la infancia - 1.1. Aproximación a los problemas de la infancia muncial: estadísticas... - 1.1. Aproximación a los problemas de la infancia mundial: dossier de prensa - Convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989 - Estado mundial de la infancia 1993 - Documentos: estado mundial de la infancia 1992, agenda para un nuevo orden, caminar con dos piernas, datos y fotografías. v. 1: Aproximación a los problemas de la infancia de mundial. Carpeta de actividades. v. 2: Aproximación a los problemas de la infancia mundial. Guía didáctica. v. 3: Hermana América. Unidad didáctica. v. 4: Hermana América. Guía del profesor
Resumo:
La llegada de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) ha supuesto cambios en el desarrollo curricular tanto a nivel estatal como autonómico en la comunidad andaluza. Para contextualizar estos cambios se hace un recorrido histórico por las distintas leyes de educación como la Ley Orgánica 1-1990 de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE), centrándose en el diseño curricular de los distintos modelos. Tras el análisis de este contexto histórico se pasa a definir el diseño curricular establecido con la LOE y la Ley de Educación de Andalucía (LEA), para lo que se define tanto el plan de centro como el proyecto educativo. Finalmente se realiza una reflexión sobre la evolución de los planes de centro hasta llegar a las programaciones de aula.
Resumo:
Existe un ejemplar en lengua castellana con el título: La mecànica : una ruptura amb la física pre-clàssica : ciències de la natura, física i química, quart curs : alumnat. ISBN: 84-482-0066-7
Resumo:
Estos materiales tienen un carácter experimental y tratan de servir de ayuda al profesorado que tiene que impartir el nuevo curriculum. Su hilo conductor es mostrar como la mecánica, la primera ciencia moderna, surge de la crítica que Galileo, Newton y otros realizaron de las ideas y metodología de la Física preclásica. Este gran cuerpo de conocimientos llegóa a explicar el calor, cuyo estudio constituía una ciencia autónoma, a partir de las leyes del movimiento. De acuerdo con ellos, se aborda el estudio de los siguientes temas: 1) la física preclásica; 2) el estudio del movimiento; 3) dinámica y gravitación; 4) la energía y su transferencia, trabajo y calor.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación