995 resultados para Homoerotismo literario
Resumo:
Reflexiona sobre las dificultades que deben sortear las mujeres para poder dedicarse a la creación literaria y artística debido a la masculinización de la cultura. Hace un recorrido a través de los siglos reflejando el papel literario de la mujer y analiza los obstáculos con los que se encuentra la mujer de hoy en día: la maternidad, los estereotipos y el acceso femenino a la educación que no se generalizó en España hasta 1910. Finaliza con un deseo de cambio para el futuro de la literatura femenina.
Resumo:
Debido al aumento de alumnos de otras nacionalidades, el CP Rosa de Luxemburgo de Parla (Madrid), creó un proyecto para la integración escolar y cultural. Éste, pretende potenciar actitudes de respeto que permitan la convivencia, ampliar el conocimiento de otras culturas, mejorar las relaciones interpersonales e integrar a los alumnos en una sociedad. El artículo presenta este proyecto y las diversas actividades que se llevaron a cabo en el centro: exposición de libros en la biblioteca, concurso literario, cuenta-cuentos y exposición final de trabajos.
Resumo:
Profesores y psicopedagogos del IES Agaete de Gran Canaria, deciden utilizar los medios audiovisuales para trabajar contenidos de Ética y motivar a un alumnado poco interesado en los estudios. El rodaje de dos cortometrajes sobre la violencia juvenil y el miedo logra estimular y cohesionar el grupo. Los alumnos realizan un trabajo previo de documentación y análisis y todas las fases del proceso cinematográfico, desde el guión, técnico y literario, al vestuario pasando por la tramoya, los decorados, la banda sonora o la elaboración del cartel.
Resumo:
Telelápiz es una experiencia pedagógica diseñada para potenciar la participación, la creatividad y la capacidad comunicativa de alumnos de las aulas de apoyo a la integración -educación especial- en el CPEIP José Romero Macías de Aroche, Huelva. El objetivo es facilitar el conocimiento crítico del lenguaje y del discurso televisivo a través de la cultura, el trabajo y el aprendizaje. El alumno es interlocutor activo y el contenido está relacionado, por un lado, con sus intereses y experiencias y, por otro, con el contenido de las clases, por medio de una estrategia lúdica, creativa y de disfrute del lenguaje. El proyecto se desarrolla a través de una serie de fases, tales como puesta en común de ideas, investigación o recopilación de datos contextualizados, borrador, guión -literario y técnico-, ensayo, grabación y visionado. Además se realiza una evaluación en distintos momentos del proyecto. Se aprecia una estimulación del interés y la curiosidad intelectual de los alumnos, una mejoría de sus capacidades psicolinguísticas y la consecución de una formación más creativa. En el futuro la experiencia se ampliará con la elaboración de una página web para acercarse a otros proyectos escolares e introducir el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el nombre, origen, características y efectos del manga en España, así como la diferencia con el anime y la presencia de la violencia. El término manga corresponde al de tebeo o cómic. El origen está en los años setenta con los dibujos animados caracterizados por personajes de grandes ojos redondos y coloretes en las mejillas. Entre los efectos están su introducción definitiva en España, y también, las críticas por la violencia y los valores propuestos. El anime, a diferencia del manga, se relaciona con el cine de animación, tanto para la gran pantalla como para la pequeña. Dos ejemplos: Dragon Ball y Doraemon. En cuanto a la violencia y el erotismo no son las únicas influencias consideradas negativas, también hay puntos positivos como el humor. Se destaca la labor de los padres a la hora de conocer los gustos de sus hijos y acompañarlos. Se ofrecen unas recomendaciones literarias para todos los públicos, así como unas ideas para trabajar en el aula con la lectura de Hiroshima de Keiji Nakazawa y Buda de Osamu Tezuka.
Resumo:
En el curso 2003/04 se desarrolla en el CEPA Dulce Chacón un trabajo de investigación titulado La herencia de una Guerra. Diálogos para la Memoria, utilizando fuentes orales. Los objetivos son involucrarse en la actual corriente de recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil Española y utilizar técnicas propias de tratamiento de fuentes orales. Para ello, se forma en el centro el Seminario de Historia Oral coordinado desde el departamento de Ciencias Sociales. Los alumnos de Secundaria entrevistan y graban a los alumnos más mayores del centro acerca de sus vivencias durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra. En cuanto a la metodología, se selecciona a los alumnos a quienes se va a entrevistar con un criterio estrictamente cronológico; las entrevistas se realizan fuera del horario lectivo, se graban en vídeo y cassette y se toman fotografías para mostrarlas en una exposición al finalizar el curso. Los entrevistados aportan fotografías, documentos de los años treinta y cuarenta y objetos personales. Seguidamente, los entrevistadores, con la ayuda de los profesores, realizan la transcripción literal de las grabaciones cumplimentan los cuestionarios y entregan todo el material al Seminario de Historia Oral. La información ordenada se traslada al aula en la que se trabajan los ejes temáticos previamente diseñados. El material histórico y literario se consulta en la Biblioteca Popular Hortaleza y se cuenta también con la colaboración del Servicio de Documentación de la 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, a través de los documentales NO-DO. En cuanto a las actividades, presentan una doble vertiente: por una parte, se trabajan las técnicas propias del tratamiento de las fuentes escritas, gráficas, orales y audiovisuales. Por otra parte, los estudiantes entrevistados comprueban cómo sus vivencias se convierten en fuente de conocimiento para las generaciones más jóvenes. Así, la experiencia supone un espacio de colaboración intergeneracional y, también, intercultural, en el caso de los alumnos inmigrantes. Además, los alumnos del Tramo III conocen a un miembro de las Brigadas Internacionales. Los profesores no especialistas en Ciencias Sociales descubren una nueva forma de trabajar las experiencias en el aula mediante la labor de recopilación de información sobre el tratamineto de las fuentes orales.
Resumo:
En un colegio madrileño se hace un proyecto en el que se aprovecha el entorno natural con cigüeñas, para estudiar el medio desde el punto de vista científico, literario y artístico. Se explica el desarrollo del proyecto, cuyos trabajos se enfocan con carácter interdisciplinar. Se cuenta también con la colaboración de otros especialistas, como el médico del pueblo y asociaciones ecologistas, además de las familias y los vecinos. Las actividades desarrolladas, algunas de ellas al aire libre, se encuadran dentro de la Semana Cultural y se realizan en función del nivel a quien van dirigidas. Para educación infantil, además de actividades de tipo pedagógico, se incluyen otras de carácter más lúdico. Para primaria los trabajos se encaminan a concienciar al alumnado con el entorno natural. El proyecto también incluye actividades para el alumnado con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Se aborda el tema de la educación musical como medio de expresión y comunicación. La relación que se establece entre literatura y música permite que el niño se convierta en emisor y receptor, actor y espectador, incluso desde las primeras etapas de su vida. Los cuentos musicales ayudan a fortalecer el interés de los niños por la lectura. Se muestra una clasificación específica de los cuentos musicales y se resalta su valor como punto de encuentro entre diferentes tipos de lenguajes, fundamentalmente el literario y musical, sin olvidar la expresión plástica y corporal. También incluye una pequeña reseña sobre discografía recomendada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se explica cómo escribir un guión para una serie de televisión. Para ello se comentan los elementos que forman parte de los guiones, entre otros, los personajes, los conflictos y tramas y los diálogos. Finalmente se ofrece una propuesta para realizar un guión de una serie.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Según los psicólogos, entre los cuatro y los siete años los niños prefieren la literatura realista, aquella que les acerca al mundo que les rodea, como el hogar, el colegio y la familia. De ahí la importancia de la lírica popular, en concreto el Cancionero Infantil, puesto que ofrecen situaciones cercanas a la realidad y ofrecen un sentido lúdico. Se plantea la utilidad de este tipo de composiciones como recurso didáctico para el periodo escolar, debido a su valor lingüístico-literario, con rimas, juegos de palabras, metáforas, trabalenguas y estructuras oracionales sencillas. También se apoya el empleo de la tradición oral como medio para acercar al niño a un patrimonio cultural y a un primer lenguaje.
Resumo:
Se trata de una propuesta didáctica cuyo objetivo es enfocar el estudio gramatical al análisis crítico de los discursos, está dirigida a alumnos de Secundaria. En el artículo, se expone el proceso de aprendizaje que pretende que los alumnos aprendan a analizar y reflexionar sobre los usos manipuladores del lenguaje. Primero se realiza el análisis en un texto literario; posteriormente, en textos periodísticos.
Resumo:
Se relata la biografía de José Saramago, premio Nobel de Literatura en lengua portuguesa en el año 1998. Se desglosa su obra literaria hasta su muerte en Lanzarote el 18 de junio de 2010 a los 87 años. Entre sus obras más importantes están: Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres, La caverna, El hombre duplicado y Las pequeñas memorias. Se erigió en uno de los más acérrimos defensores de una Iberia unida, en la que España y Portugal fueran un sólo país.