999 resultados para HERNANDO OCAMPO
Resumo:
Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..
Resumo:
Proyecto basado en la experiencia realizada durante el curso anterior, orientado a alumnos de educación infantil, que pretende procurar la continuidad entre la vida familiar y la escuela. Los objetivos son: potenciar el juego al aire libre, despertar la curiosidad y el deseo de experimentar, fomentar la participación de los padres, y colaborar con otros centros de la zona para coordinar la labor de los profesores. El espacio físico del colegio está organizado en cuatro talleres: Psicomotricidad, Plástica y Experiencias, Lenguaje, y Lógico-Matemático. Los grupos de niños rotan diariamente por los cuatro talleres en sesiones de 45 minutos. Se adjunta la programación del 'Plan Experimental de Educación Infantil' y un modelo de cuestionario de los profesores a los padres sobre sus hijos..
Resumo:
Los objetivos fundamentales de este proyecto son elaborar un material específico de los centros de interés que se propongan para los alumnos, y acondicionar los espacios del centro a las características de los niños de 4 a 5 años. Se han organizado cuatro aulas-taller: Psicomotricidad, Plástica, Lenguaje y Lógico-Matemático. Para la distribución del espacio se ha instalado mobiliario adecuado para las actividades de cada aula-taller. Entre las actividades, destacan: plantación de árboles, confección de murales, cuentos y adivinanzas, escenificación de tareas domésticas y trabajos de arcilla. Para evaluar el trabajo de los niños en cada taller, se han elaborado unas fichas cuyos resultados se comentan periódicamente en reuniones de cara a mejorar aspectos del currículum..
Resumo:
El proyecto es una programación de unas jornadas lúdico-culturales, de una semana de duración, en las que se desarrollan actividades extraescolares. El objetivo es lograr la participación de toda la comunidad educativa en una experiencia que abarca el ámbito educativo, cultural y de ocio. Algunas de estas actividades son: celebración de encuentros finales de baloncesto y balonmano, inauguración de una exposición de dibujos y trabajos manuales, un concurso de grafitos y un certamen de fotografía..
Resumo:
Se pretende desarrollar actitudes positivas en el alumnado que favorezcan hábitos y corpotamientos saludables y fomentar capacidades de autoestima, autonomía y espíritu crítico. Describe objetivos en relación con el centro, con profesores, con padres, con alumnos y con el entorno. Entre las actividades destacan: curso de formación dirigido a padres, elaboración de unidades didácticas, colaboración con los servicios sociales de la zona y análisis de información sobre alimentación, higiene, consumo y salud en medios de comunicación. Concluye con la evaluación del proyecto, aspectos e indicadores. Contiene tres unidades didácticas por ciclos para Infantil y Primaria relacionadas con el conocimiento del cuerpo, la salud, la alimentación y la higiene.
Resumo:
La finalidad del proyecto es que los alumnos adquieran destrezas, actitudes y valores que les permitan enfrentarse con éxito a los problemas relacionados con la droga. Otros objetivos son: conocer el propio cuerpo y adoptar hábitos de salud, alimentación e higiene; identificar y plantear interrogantes sobre el consumo de bollería, alcohol, tabaco y buscar soluciones; y apreciar los valores básicos que rigen la convivencia. La metodología se basa en el aprendizaje significativo y por descubrimiento y destacan actividades como debates, trabajos monográficos o investigación en pequeños grupos. Colaboran el Ayuntamiento, el APA, el Centro de Salud y las familias. Incluye varias unidades didácticas por ciclos y áreas para Primaria sobre consumo de drogas, tabaco y alcohol y sobre hábitos alimenticios.
Resumo:
Preparación y realización de una visita al Monasterio de Santa María del Paular desde una perspectiva interdisciplinar (Arte, Cultura, Lengua, Plática, Historia y Geografía). Los objetivos son: iniciarse o profundizar en la observación del monumento para analizar una serie de manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, enmarcar la historia del monasterio en el contexto general de la Historia de la Iglesia en España y de las órdenes religiosas, promover o suscitar el interés de los profesores y estudiantes por conocer el patrimonio de la Comunidad. Las actividades se desarrollan en tres fases: antes, durante y después de la visita. Se evalúa, a través de la observación directa y materiales elaborados, la actitud y forma de trabajo del alumnado durante la experiencia.
Resumo:
Pretende aplicar la Educación Ambiental al entorno más próximo. Los objetivos más destacados son: tomar en cuenta la totalidad del medio ambiente: natural y artificial, tecnológico y social; destacar la necesidad de la cooperación para prevenir y resolver los problemas ambientales; y hacer que el alumnado aprenda a organizar sus propias experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias. El programa se desarrolla en cuatro actividades paralelas: reciclado de papel, huerto, senda ecológica y observación y cuidado de mascotas y animales de granja. Se elaboran guías, cuadernos, fichas didácticas, vídeos y catálogos de las actividades. Se evalúa el grado de atención a la diversidad y de adaptación de actividades y materiales, a partir de la observación, el diálogo, los registros y vídeos.
Resumo:
Consiste en la elección de una zona abandonada y su transformación en un parque con características de refugio de especies. El objetivo es establecer relaciones entre áreas diferentes de conocimiento, de forma que se integren aspectos éticos, ambientales, artísticos y tecnológicos. De esta forma, se pretende fomentar la relación solidaria entre los alumnos, hacer frente a las actitudes violentas y pasivas, la participación en actividades de grupo, y la superación de prejuicios discriminatorios. Las actividades previstas son: observación e investigación del ecosistema que se desea cambiar, aprender el manejo de instrumentos de medida y otras herramientas, realización de maquetas a partir de esquemas gráficos, debates en grupo y juegos de rol. Los criterios de evaluación se basan en la participación en las actividades propuestas y la cooperación en los grupos de trabajo y en clase.
Resumo:
El proyecto pretende abordar la problemática que la venta de drogas en la zona circundante al centro escolar genera en su comunidad educativa. Los objetivos son potenciar en los alumnos las capacidades y habilidades que les permiten desarrollarse en su vertiente personal y en la de relación con el grupo de clase y social, fomentar el empleo del tiempo libre en actividades de ocio saludables, y ofrecerles una información encaminada a favorecer la toma de decisiones coherentes y razonadas frente al uso de las drogas. La metodología se basa en un sistema de prevención inespecífico en el que se pretende que los alumnos no sean conscientes de que se está trabajando con ellos sobre las drogas. Además se desarrollan habilidades sociales, hábitos de alimentación, higiene, actitud crítica, capacidad de iniciativa, uso del tiempo libre y la autoestima. Las actividades se especifican para cada área. La evaluación tiene en cuenta a la organización del equipo docente, la gestión de recursos, la colaboración con instituciones y entidades del entorno, y la participación de alumnos y padres.
Resumo:
Este proyecto pretende prevenir el consumo de drogas mediante una educación y unos hábitos determinados. Los objetivos son promover actitudes y valores sociales que favorezcan el desarrollo de la personalidad social, educar para el ocio y tiempo libre mediante el deporte y fomentar la autoestima. Las actividades programadas son charlas sobre los alimentos; cuestionarios sobre uso y abuso de televisión, golosinas, horas de sueño, calidad de vida y hábitos alimentarios; conocer el propio cuerpo; valorar hábitos de salud; informar sobre los efectos perjudiciales del tabaco y del alcohol y otras drogas; conocer la capacidad de influencia del grupo de amigos; y analizar el empobrecimiento en el desarrollo personal que supone una fuerte dependencia..
Resumo:
La finalidad es introducir al alumnado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Los objetivos son aprender a usar los medios tecnológicos de manera racional, utilizar la comunicación como medio para conocer otras personas y culturas distintas, y aprovechar las nuevas tecnologías como apoyo al desarrollo de las actividades programadas en las diversas etapas y ciclos. La metodología utilizada se caracteriza por ser globalizadora, individualista, activa, creativa y socializadora. Entre las actividades desarrolladas destaca la realización de dibujos con y sin ordenador, la confección de una revista escolar, el tratamiento de imágenes fijas, el estudio de una pieza musical, la investigación sobre el cuerpo humano y una salida a Lozoya.
Resumo:
Este proyecto introduce las nuevas tecnologías en las áreas curriculares e investiga el impacto de la televisión en los alumnos. Sus objetivos son tomar conciencia de la incidencia que los medios de comunicación tienen sobre el alumnado y promover actitudes críticas ante ellos. Se aplica una metodología que consiste en la realización de una encuesta inicial para seleccionar programas, verlos, contestar una encuesta preparada y comentar los resultados. En el área de Conocimiento del Medio Social y Cultural se desarrollan contenidos sobre el análisis crítico de la información, y en el área de la Lengua castellana y Literatura, sobre comunicación, expresión e imagen. Los alumnos realizan una valoración positiva de la experiencia, porque existe una motivación en ver los programas de televisión desde una perspectiva crítica y participativa.
Resumo:
Se trata de acondicionar una zona como huerto jardín y construir un invernadero para poner al alumnado en contacto con la naturaleza en el propio centro. Los objetivos son: acercar al alumnado al medio natural y rural mediante su trabajo en el huerto-jardín; valorar y reconocer el trabajo de los agricultores, cuidar y respetar la naturaleza; participar en grupo de modo constructivo, resposable y solidario, valorando las aportaciones de cada miembro; reconocer y valorar las actividades humanas en el medio, tomando conciencia de la importancia de la conservación de la naturaleza y la mejora del medio ambiente; interpretar hechos, conceptos y procesos del medio natural valorando su utilidad práctica, lúdica y formativa. El trabajo en el huerto se realiza asignando una parcela a cada grupo y luego se continúa en el aula y laboratorio. Se evalúa la motivación, la implicación del profesorado y alumnado y el trabajo en equipo a partir de la observación.
Resumo:
Se desarrolla un taller de expresión plástica para estudiantes de Preescolar y EGB (ciclos inicial y medio). Pretende el desarrollo armónico del alumnado e introducirle en los elementos propios del lenguaje plástico: colores, formas y composiciones. Se evalúa el grado de comprensión de conceptos, la aplicación de las distintas técnicas empleadas, y la creatividad y originalidad.