998 resultados para Escrita Significação (Filosofia)
Resumo:
Estudio de las dimensiones factoriales de la fluidez verbal escrita en una muestra heterognea con respecto a la variable edad. Comprobar la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y el nivel socio-cultural sobre dichas dimensiones. Estudiar la estructura factorial de la fluidez verbal en ocho grupos diferentes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 aos y las diferencias y similitudes de dicha estructura en los hombres y las mujeres. 1079 sujetos (402 mujeres y 677 varones) estudiantes de EGB, BUP, COU y Formacin Profesional. Poblacin: alumnos de sexto, sptimo y octavo de EGB; primero, segundo y tercero de BUP, COU y Formacin Profesional de 36 provincias espaolas. Tipo muestreo: aleatorio. Se emplean diseos multivariados. La variable dependiente: la estructura factorial de la fluidez verbal. Factores: lingstico, semntico e ideativo. Variables independientes: sexo y edad. Variables controladas: velocidad de escritura, inteligencia general y clase socio-cultural para comprobar si tienen influencia sobre la estructura factorial de la fluidez verbal. Los anlisis factoriales realizados revelan la existencia de tres factores: lingstico, semntico e ideativo de la fluidez verbal. Esta estructura factorial aparece independiente de la metodologa utilizada para realizar estos anlisis factoriales. Estas dimensiones factoriales parecen tener suficiente generalidad como para no verse afectadas por la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y/o el nivel socio-cultural. Hay cierta relacin entre la estructura factorial de la fluidez verbal y la edad, as el factor semntico no aparece ntidamente hasta los 14 aos. Cuando las tareas de fluidez verbal se analizan por separado en una muestra de mujeres y en otra de varones se observa que los tres factores aparecen ms ntidos en la muestra de mujeres, en la de hombres aparece una estructura bifactorial (un factor lingstico-semntico y otro ideativo). Cuando se reunen los sujetos de la muestra en grupos de edades ms amplios que los dados por la simple diferencia de un ao de edad cronolgica, se observa que la estructura factorial de la fluidez verbal no ofrece variaciones significativas con respecto a las halladas en los ocho grupos primitivos. Se indica la necesidad de continuar la investigacin de la estructura factorial de la fluidez verbal en la infancia y la vejez, sus alteraciones debidas a los frmacos, drogas y patologas del lenguaje, su posible utilizacin como medio de diagnstico, su relacin con la adquisicin del lenguaje y el estudio en profundidad de los procesos psicolgicos subyacentes.
Resumo:
Comprender y actuar sobre las dificultades que posee el estudiante de Educacin Secundaria Obligatoria al escribir textos. Para ello se intenta identificar los factores relacionados con las buenas composiciones producidas por el alumnado de esta etapa, tambin proponer y evaluar un mtodo de aprendizaje diseado a partir de las necesidades y situaciones determinadas. El modelo que se define incluye el centro educativo, el ambiente familiar, las caractersticas personales del estudiante y los procesos de enseanza empleados en el aula de clase. A partir de los resultados obtenidos se disea, elabora y ejecuta un programa educativo procesual que al parecer tiene efectos inmediatos en la mejora de la calidad de la composicin escrita del alumnado de esta etapa educativa.
Resumo:
En esta investigacin se desarrolla un anlisis documental para establecer fundamentos para el estudio interdisciplinar de la cultura escrita durante la Edad Moderna.. En la primera parte se realiza un anlisis terico y metodolgico, donde se aborda el encuentro entre escritura, libro y lectura; se exponen los logros de las distintas disciplinas implicadas en el estudio de lo escrito y se facilitan las bases consideradas necesarias para una nueva Historia de la cultura escrita. La segunda parte contiene el tesauro, construido segn un sistema facetado mixto. Se establecen unos macrodescriptores segn una distribucin temtica y, dentro de ellas, se crea una subdivisin por facetas con disciplinas, agentes, organizaciones, materiales, equipamiento, tcnicas, objetos, funciones y aspectos relacionados. El tesauro es el medio para el anlisis y recuperacin, de forma precisa, exhaustiva, pertinente y coherente, de los documentos contenidos en la tercera parte, una bibliografa selecta que recoge una amplia muestra de estudios. Est seleccionada conforme a criterios de utilidad, actualidad, adecuacin y calidad de los documentos, y matizado por un afn armonizador entre diferentes disciplinas, enfoques y metodologas. El resultado final es de 3500 documentos.. Esta tesis ofrece la base bibliogrfica, terminolgica y terica precisa para el desarrollo de Historia de la cultura escrita..
Resumo:
Esta tesis consta de varias investigaciones con el objetivo de disear una propuesta didctica para desarrollar la competencia escrita mediante una metodologa innovadora: la reescritura de microrrelatos.. La propuesta recogida en esta investigacin incorpora el todos los contenidos gramaticales, textuales y propios del lenguaje literario del espaol, y puede ser empleada en diferentes circunstancias docentes, en el contexto de la enseanza del espaol como lengua materna o como lengua extranjera. Para demostrar su eficacia, la propuesta didctica es sometida a una experimentacin como programa de intervencin didctica en la Educacin Secundaria Obligatoria. Tambin puede servir como instrumento para la enseanza de la expresin escrita a alumnos universitarios y como herramienta en la enseanza del espaol como lengua extranjera. Este trabajo contiene: un anlisis de la situacin de la enseanza y el aprendizaje de la competencia escrita en el sistema educativo espaol, una descripcin de la tcnica de la reescritura, un estudio del gnero del microrrelato y de su potencial didctico, la propuesta didctica, la experimentacin de la propuesta didctica en un centro de secundaria, experimentaciones anexas en otros contextos educativos, una interpretacin de los resultados, sobre todo, de los obtenidos en la experimentacin principal, y una presentacin de conclusiones. Los datos obtenidos confirman la validez y eficacia del mtodo y de la propuesta didctica.
Resumo:
El objetivo de esta investigacin es elaborar una propuesta que permita, a los docentes de espaol de carreras no humansticas de la Universidad del Quindo, disponer de un tejido terico, elaborado a partir del diseo de estrategias para la enseanza y el aprendizaje de la produccin escrita, que integre aspectos cognitivos, emotivos, socioculturales, discursivos-textuales y lingsticos para responder a las carencias de sus estudiantes.. Se tienen en cuenta presupuestos tericos para la enseanza de la composicin escrita de textos expositivo-explicativos. Estos presupuestos son planteados desde una perspectiva cognitiva y sociocultural, a partir de los programas para ensear a pensar de Sternberg y Spear-Seerling y Gardner, y desde los modelos como los de Bereiter y Scardamala, Camps y Didactext. Tambin se realizan, de forma contextualizada y sistemtica, talleres con estrategias de produccin textual.. Este trabajo se articula dentro de los presupuestos de la didctica, ya que esta disciplina trata de identificar problemas reales en contextos docentes especficos, y se aplica el concepto de transposicin didctica, formulado por Chevallard. La finalidad es lograr que la escritura de los estudiantes se convierta en una herramienta de asimilacin y transformacin del conocimiento..
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Resumen en castellano e ingls
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Aprovechando la motivacin de los talleres, se ha profundizado y trabajado en los siguientes contenidos: textos escritos y orales, conversaciones, narracin, descripcin, poesa, cartas; elementos del texto: prrafos, ttulos; ortografa; vocabulario; lectura comprensiva. Se trabajaron los materiales elaborados para el proyecto,los elaborados por los alumnos, juegos para representar cuentos, fichas descriptivas etc.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educacin
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Colaborar desde la Psicologa emprica al esfuerzo por conseguir una normalizacin de la lengua euskera. Determinar la dificultad de los elementos y la homogeneidad de los mismos con vistas a una estructuracin. En el estudio exploratorio: 6 alumnas de sptimo de EGB de 12 aos de la Ikastola Aranzadi de Bergara. Estudio piloto: 244 alumnas de sexto y sptimo de EGB. Estudio experimental: 371 alumnos de quinto y sexto de EGB que pertenecen al Liceo 'Santo Toms' de San Sebastin y a la Ikastola 'Lore-Berri' de Lasarte. El trabajo es una descripcin del proceso de elaboracin y depuracin de unas pruebas originales y su sucesiva depuracin, a base de criterios psicomtricos y lingsticos, a travs de los datos obtenidos en un primer ensayo piloto y otro segundo experimental. Variable dependiente: euskera. Variables independientes: comprensin, expresin, condiciones, automatismos, aptitudes del lenguaje (es la puntuacin total en comprensin, expresin y automatismos). Variables intervinientes: edad, sexo. Para la comprensin escrita: prueba HI (Harrera Idatzia), prueba TART (Tarteka). Usos del lenguaje: prueba EH1 (Esaldiaren Hutsa), prueba EH2. Vocabulario: prueba HD (Hitz Desberdina). Prueba LEX (Lexikoa). Cuestionario GET (Galdera Erantzun Testa), dividido en factor lingstico y factor socio-econmico. ndices de tendencia central: media, desviacin tpica. Anlisis de varianza. Anlisis de correlacin entre los diferentes tests, entre factores de GET y entre los tests y GER -condiciones y aptitudes del lenguaje. Anlisis factorial Varimax. Las pruebas pueden ser aplicadas y funcionan bien. Mantienen el nivel bsico para el que fueron creadas. Todas, excepto LEX, miden el mismo factor: comprensin escrita, en sus aspectos sintctico y semntico. Es necesario que sean cortas ya que requieren mucha atencin, sobre todo EH1 y EH2 y TART. El nivel de conocimiento, en general es alto. En la poblacin escolar, el curso y el sexo de la poblacin se manifiestan como variables importantes. Prospectiva: las pruebas han sido experimentadas y demuestran valer. Es posible, sugerir ajustes en favor de una mayor precisin. Se podra incrementar la longitud de las pruebas para hacerlas ms fiables, pero resultaran gravosas para una poblacin joven. Se podran ajustar los tiempos y as descendera el nivel y la distribucin sera ms homognea.
Resumo:
Se analiza la problemtica de la evaluacin de la composicin escrita con especial atencin hacia el nivel universitario, por ser uno de los menos abordados. Ms adelante, se presenta el mtodo de carpetas, como alternativa al examen tradicional, con una reflexin sobre sus posibles aportaciones y dos ejemplos de su uso: las carpetas de escritura de la Universidad de Michigan y las carpetas de la asignatura Tcnicas de Escritura de la Universidad de Valladolid. Se concluye el trabajo con una serie de orientaciones metodolgicas sobre la utilizacin de carpetas para la evaluacin de la composicin escrita, as como con algunas consideraciones, desde una perspectiva de intervencin didctica, que podran resultar tiles a la hora de adaptar las carpetas para una evaluacin de la escritura que se quiere formativa.
Resumo:
El objetivo del artculo es analizar el tratamiento de la composicin escrita en los libros de texto de Educacin Primaria. Para ello se establecen una serie de variables y criterios de valoracin, y cmo se reflejan en los libros de texto. A continuacin se comparan las editoriales revisadas, otorgandoles una puntuacin media en cada aspecto.