965 resultados para Equilibrio personal
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa
Resumo:
Este artículo continúa en Efectos fundamentales del psicodrama aplicado a la televisión
Resumo:
La Conferencia Intergubernamental Especial de la UNESCO, celebrada en París del 21 de septiembre al 5 de octubre, se centró en la situación del personal docente. El resultado de dicha conferencia ha sido un proyecto de recomendación a los distintos países. Estos deben valorar su capacidad para aplicarlo. España ha tenido una participación importante en la elaboración de este proyecto. No en vano su delegación fue la más numerosa. El fin primordial de la conferencia fue la elaboración de una normativa para los profesionales de la enseñanza primaria y secundaria, para asegurar un estatus digno de la profesión en todo el mundo. Además se definió el personal docente como todo aquel que participa en el proceso de enseñanza en cualquier institución académica. Por lo que respecta a la docencia se la definió como una forma de servicio público.
Resumo:
Durante la Conferencias Internacionales de Educación que son promovidas por la Oficina Internacional de Educación y la UNESCO, se establecen una serie de recomendaciones para su seguimiento a nivel internacional. Se destacan dos de la reunión celebrada en Ginebra en 1966: la número 60, relativa a la investigación pedagógica, y la número 61, acerca del personal docente en los países extranjeros. De la recomendación número 60 se destacan seis puntos: fines de la investigación pedagógica, organización de 1a investigación pedagógica y naturaleza de sus trabajos, difusión y aplicación de los resultados, personal encargado de la investigación pedagógica y colaboración internacional. A continuación se profundiza sobre el modo de aplicar esta recomendación. En lo referente a la recomendación número 61, también se divide en seis apartados: definiciones y categorías, objetivos, derechos y deberes del personal docente en el extranjero, medidas a nivel nacional e internacional, colaboración internacional y por último aplicación de la recomendación.
Resumo:
Se estudia la recomendación sobre el personal docente aprobada por 75 Estados. Se define lo que es el personal docente y su situación. España contribuye con la definición de escuela y con la idea de elaborar el mayor número de definiciones en la recomendación. La recomendación se elabora sobre la base de un texto de la OIT u Organización Internacional del Trabajo y la UNESCO, de la reunión de Ginebra de 1966. Además de las definiciones de personal docente y situación del personal docente, se establece el campo de aplicación de la recomendación, relativo a la enseñanza primaria y secundaria. Después se precisan una gran cantidad de aspectos como si la enseñanza es un servicio público o no, que titulación debe tener el personal docente, los contenidos de los programas de formación del personal docente, sus derechos y obligaciones, las condiciones necesarias para una enseñanza de calidad, el horaria laboral, las vacaciones etc.
Resumo:
Se define el término de estatuto del personal docente, como status o situación y consideración de la profesión docente en general, lo cual es un exponente claro de la importancia que la sociedad concede a la educación. También se le define desde el punto de vista del derecho, como el conjunto de derechos y obligaciones de los maestros, profesores o catedráticos, debido a las funciones que desempeñan, que se pueden resumir en lograr transmitir unos conocimientos. Por otro lado los profesores tienen la condición de funcionarios públicos. Así, se ahonda en el estatus del personal docente teniendo en cuenta que ofrecen un servicio público. En la Conferencia Intergubernamental sobre la situación del personal docente, celebrada en París en 1966, se elaboró una recomendación internacional que definió al personal docente y sus características, aunque no se profundizó en los aspectos jurídicos, ante la heterogeneidad de situaciones en los distintos países que participaron en la Conferencia. Como problemas principales del estatuto del personal docente destacan: la naturaleza jurídica del personal dedicado a la docencia, la dedicación de dicho personal, el plano empleo, la jornada parcial, las incompatibilidades, los requisitos y exigencias para la selección del personal, y la retribución, entre otras. El problema del estatus del personal docente requiere, en definitiva, hermanar los aspectos docentes y los jurídicos o administrativos, para lograr el reconocimiento y homogeneidad de condiciones, con el fin último de lograr un buen desempeño de la función docente.
Resumo:
La necesidad de incrementar los medios disponibles el reclutamiento y la formación adecuada de equipos técnicos y científicos, fue tratada en la XXII Conferencia Internacional de instrucción Pública de Ginebra, convocada por la UNESCO y la Oficina internacional de Educación. Los efectos positivos a largo plazo son: mejorar las condiciones de vida de la población, y lograr avances técnicos y de industrialización. Por otra parte, el desarrollo acelerado de la ciencia y de la técnica exige una adaptación constante en las modalidades de formación del personal técnico y científico. Se hace referencia a las conclusiones y medidas sobre la cuestión que se elaboraron en dicha conferencia, como garantizar a la mujer el acceso a las funciones técnicas. Otros puntos que se tratan son: el estudio de necesidades y elaboración de los planes, medidas de origen administrativo, medidas de orden económico, medidas de carácter pedagógico, la ayuda social y la cooperación internacional respecto a los equipos técnicos y científicos.
Resumo:
Estudio sobre la formación del personal en los sistemas educativos. Se parte de la premisa de que la formación de personal constituye un sistema incorporado o subsistema dentro del sistema escolar. El papel y la mutua relación de estos tres sistemas se resume en tres posibilidades: inmovilismo, o que el sistema escolar se adapta perfectamente al sistema social que lo engloba y lo determina; que el sistema social avance más rápidamente que el sistema escolar y éste va adelantado sobre el sistema de formación de profesores y por último que el sistema de formación de profesores forme docentes para el futuro sin separarse del sistema escolar actualmente vigente, pero previendo y anticipando el futuro. Se analizan las características del subsistema de formación del personal, la formación de especialistas, y como conclusiones finales destacan que el sistema de formación de profesores debe estar relacionado con los hábitos y valores del sistema educativo general y con los de la sociedad en que se inscribe, pero, en cierta medida, debe ir por delante de aquéllos; y que el sistema de formación de profesores retiene a una parte de los recursos humanos formados por el sistema educativo general y los encauza hacia niveles inferiores.
Resumo:
Puede considerarse bajo tres aspectos: posibilita la comunicación entre personas, es una experiencia placentera y supone la reproducción de la especie humana. La finalidad de la persona al coitar puede ser buscar el cumplimiento de las tres posibilidades mencionadas, de dos o de una de las mismas, dependiendo de la educación sexual que se haya recibido. También, según sea esta educación una persona después del acto sexual podrá sentirse plenamente realizada o con un sentimiento de auto infravaloración. Esto aún dentro de una situación social legalizada como es el matrimonio. La vida sexual de un individuo es el resultado de una mezcla de facetas diversas unas heredadas, otras adquiridas a lo largo de experiencias e influencias ambientales que hacen que seamos diferentes sexualmente. En el comportamiento sexual humano interviene como faceta primordial el aprendizaje en función de condicionantes ambientales en que se ha formado. Así, se hablará de distintas conductas sexuales, seis en total. Esta conducta debe ser totalmente responsable a lo que deben contribuir las dos personas respetándose mutuamente. La sexualidad debe iniciarse en la infancia. Su educación sexual compete a la familia, escuela y sociedad, variando según las etapas evolutivas del niño. Este deberá encontrar un equilibrio en todas las manifestaciones que sobre el sexo le lleguen de los adultos porque el desarrollo de la sexualidad se incardina en el desarrollo del conocimiento y de la afectividad del niño, siguiendo un proceso desde que es niño hasta que es adulto y concibiendo la sexualidad de distintas formas pasajera o definitivamente. Un ajuste sexual satisfactorio parece incrementar la probabilidad del éxito en el matrimonio, la ignorancia y falta de preparación reducen la posibilidad de que ocurra tal acoplamiento dichoso y una sociedad que permite un amplio juego sexual en la infancia y adolescencia aumenta las probabilidades de que las relaciones sexuales en el matrimonio sean agradables y mutuamente satisfactorias. Las relaciones homosexuales pueden darse por multitud de causas: cuando el adolescente ha recibido una educación segregada del sexo opuesto, etcétera. En general suelen ser pasajeras. Los autores creen que los homosexuales hombres o mujeres se convierten en ello más a causa de la experiencia personal que a impulsos imperativos heredados y que la ausencia a toda respuesta consciente a los estímulos homosexuales refleja una supeditación a condicionantes sociales.
Resumo:
El testimonio se produjo en un colegio nacional de Escombreras (Murcia).La educaci??n personalizada es el proceso mediante el cual el hombre llega a realizarse a si mismo. Es un proceso inacabado por supuesto y, un proceso diverso seg??n las distintas etapas de la vida. Esta educaci??n consiste en poner todos los elementos educativos al servicio del ni??o para que el, se haga as?? mismo Se pretende que el ni??o adquiera un bagaje que le permita afrontar con ??xito la realizaci??n de su propia vida dentro de la sociedad que le toca vivir, que en realidad no sabemos como ser??, pero que necesita dar una respuesta personal a todo lo que le surja. El alumno es el centro y el profesor depende de ??l, ya que todo ir?? encaminado a su educaci??n. Conforme se conoce a un ni??o ve acepta y aceptar sus personalidades es el punto de partida de la educaci??n personalizada. Aceptarlos como persona significa respetar su autonom??a e independencia. Ellos son ellos y yo soy yo. El ni??o forma e el aula un grupo y el profesor debe saber y actuar con arreglo a la din??mica de los grupos. Facilitar la interacci??n de los alumnos y crear un clima donde todos puedan expresarse con absoluta libertad. Si esto se consigue habr?? en la clase un clima donde florezcan las relaciones interpersonales y se convertir?? en una aut??ntica escuela de formaci??n social para la convivencia. La programaci??n es la vertebraci??n de todos los elementos escolares y su distribuci??n en el curso escolar.
Resumo:
Reconociendo que el doble proceso de democratización y de descentralización del poder político ha sido uno de los logros del siglo XX, debemos analizar las carencias y deficiencias que subsisten en la actualidad y que, si no se subsanan adecuadamente, pueden malograr el proceso autonómico de descentralización educativa. La organización del Ministerio de Educación y Ciencia no ha dado signos de estar preparando un nuevo modelo de organización administrativa, inevitable tras los traspasos de 1997. No es sólo un problema de tamaño, de volumen orgánico, sino de funciones. El futuro modelo de organización tendrá que ser, por exigencia del estado autonómico, un Ministerio pequeño altamente cualificado, con escasas o nulas competencias de gestión y con funciones legisladoras, de programación general de la enseñanza, de coordinación y de control, de cooperación y de evaluación general del sistema educativo. Un Ministerio con estas características lleva consigo una reducción drástica de las unidades de gestión y una reconversión del personal a su servicio. Pero la función más importante debería ser la programación general de la enseñanza y es una competencia compartida entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Es cierto, que estas últimas han tratado de robustecer su organización en los primeros momentos, pero no se ha producido una renovación en el esquema. Finalmente, la descentralización debe llegar también a las aulas, es decir, al centro docente. Se trata de una autonomía que pueda afectar a la determinación del número de alumnos por clase, al número de unidades y profesores; a su selección y retribución; a los métodos y procedimientos de enseñanza. Pero cuando pensamos en un centro docente lo que tenemos en mente son espacios para la realización de objetivos y determinaciones adoptadas en lugares administrativos y territorialmente superiores. Sin embargo, queda mucho camino para la descentralización. El camino hacia una nueva fase del proceso autonómico conduce a la cooperación. Las técnicas de cooperación deben ser objeto de un mayor desarrollo y de una mayor riqueza. Después habría que reforzar la aplicación a la educación de los principios constitucionales básicos, los principios de unidad y autonomía que son inseparables. Justo en el equilibrio de los dos está el sostén más firme de un Estado integrador de regiones y nacionalidades. Ese principio reposa sobre un tercer principio constitucional, el de la solidaridad, entendido como lealtad al Estado y lealtad de las Comunidades Autónomas al Estado, pero también de este a las Comunidades. La solidaridad puede ser la clave del arco de un Estado complejo, compuesto de diecisiete comunidades. La construcción de este Estado autonómico exige el esfuerzo de todas las partes implicadas, pero en ese Estado todos los ciudadanos, municipios, provincias y Comunidades Autónomas deben encontrar su lugar, su papel y su participación.
Resumo:
Existen tres temas importantes: cambios del contenido disciplinar; mejora de la calidad de la enseñanza; gestión del cambio. 1õ El cambio del contenido de asignaturas ha sido tratado por discusiones sobre ciencias integradas y la relación entre ciencia y tecnología. De todo ello, se deduce la necesidad de trabajar en tres aspectos de la innovación del contenido disciplinar y encontrar un equilibrio entre un mejor contenido disciplinar , inclusión del contenido en contextos prácticos y sociales e introducción de elementos de tecnología. Estos tres aspectos son importantes en cada nivel de la enseñanza de ciencias, no reducirlo sólo a primaria y secundaria; El 2õ tema, se trata de enseñar mejor, de mejorar la calidad. En suma, el desarrollo de programas donde la evaluación formativa sea una parte integral, exige mucho esfuerzo, pero es esencial en el camino hacia una enseñanza de las ciencias para todos; El 3õ tema, la gestión del cambio no ocurre en enseñanza sino en sanidad. Existe mucha experiencia de cambio en educación, pero no está relacionada con la experiencia en ningún sector de la sociedad. El cambio educativo suele ser un cambio de currículo, de programas de formación o en sistemas de reglamentación. El motor del cambio viene del cambio de seres humanos: del aprendizaje personal y después de grupo dentro de una cultura que está buscando un sentido con que dirigirse y en la que hay mucha comunicación informal. De la gestión del cambio para la innovación educativa son muy importantes: profesores, evaluación externa y la coherencia. La primera se basa en el reconocimiento de que los profesores tienen un enorme depósito de saber, aunque no esté oficialmente codificado. La comunicación entre profesores hace transferible este conocimiento; la evaluación externa debe tener pautas de comunicación claras, no sólo entre profesores, sino entre estos y los grupos externos: universidad, otras instituciones de enseñanza superior, el mundo del trabajo y el público en general. Por último la coherencia hace referencia a la organización, orden, etcétera, que hará posible unir y obtener unos resultados lógicos y coherentes.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye apéndice con la encuesta utilizada en la investigación
Resumo:
Programa emitido el 24 de noviembre de 1995
Resumo:
Los libros de texto de bachillerato contienen serios errores en la explicación del cálculo cinético del equilibrio químico. Por este motivo, se demuestra aquí la deducción de la constante del equilibrio químico por vía cinética, para que los profesores hagan las correspondientes explicaciones en sus clases.