1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El siguiente documento hace una descripcin de la experiencia de un colegio privado de la lite bogotana que asume el reto de actuar como concesionario de un colegio pblico localizado en una de las zonas ms pobres y violentas de la capital colombiana. Su intervencin en esta comunidad presenta situaciones que pareciendo estar dentro del marco del mercadeo social y la Responsabilidad Social Empresarial van ms all de las mismas encajando mejor en lo que se conoce como Bien Comn.
Resumo:
sta tesis es la descripcin del caso de Un Techo Para Mi Pas Colombia, en donde el objetivo es evidenciar el propsito de la misma en un contexto gubernamental y normativo poco claro para con las ONG pares y los voluntarios participantes. Por otro lado se deslumbra una de las formas en que se puede desarrollar el trabajo de la ONG apoyados del modelo expuesto por Mara Nieves Tapia en su documento de aprendizaje y servicio solidario, y otros modelos utilizados como ejemplo de carcter mundial. La metodologa utilizada en esta tesis fue Building theory from case study research del autor Kathleen M. Eisenhardt, en donde se expuso el caso de Un Techo Para Mi Pas Colombia, se argument con teora lo descrito anteriormente y se obtuvo como resultado una nueva teora que a su ves tambin se argumento con ejemplos de casos internacionales y de UTPMPC. Todo esto apoyado por entrevistas que fueron aplicadas a diferentes voluntarios que participan y participaron del proyecto, preguntndoles en que forma vivieron el paso por la ONG y en que haran para mejorarla. Despus de aplicar dicha metodologa se logro establecer que el voluntariado en una ONG puede llegar a cambiar la forma de pensar de los estudiantes enfocando el fin ltimo de las profesiones, hacindolos ms cercanos y consientes de su labor social dentro de la sociedad. Tambin se logro establecer que cada una de los grandes sectores de la sociedad (Gubernamental, Privado, ONG y Acadmico), proponen nuevas alternativas y metas para obtener una sociedad mejorada, pero si en algn momento se lograse reunir cada uno de estas instituciones sumadas a los lderes comunitarios, se puede fundamentar una base solida con resultados visibles a mediano y largo plazo.
Resumo:
Actualmente en Colombia se presentan altos niveles de desempleo, lo que hace pensar que se requieren empresarios emprendedores con proyectos innovadores que ayuden a colaborar con el desarrollo econmico del pas. Muchas personas en edad de trabajar no pueden encontrar empleo adecuado para mantenerse ni mantener a sus familias en sus propios pases, mientras que en otros pases hay escasez de trabajadores para cubrir puestos en diversos sectores de sus economas. Es por esta razn que surgi la idea del presente proyecto, un plan de negocio para poner en funcionamiento una empresa llamada Conexin Laboral S.A.S., que preste el servicio de contratacin de obreros de construccin colombianos para ir a trabajar a empresas extranjeras canadienses que los demanden. Se realizar entonces, una investigacin de mercados que permita visualizar las oportunidades para aprovecharlas y las amenazas para hacerles frente; adems se identificarn las expectativas, percepciones y funciones del cliente haca el servicio, permitiendo que la organizacin logre satisfacer sus necesidades. Finalmente, se evaluar financieramente el proyecto y as determinar su viabilidad. Lo anterior, con el fin de direccionar los objetivos estratgicos hacia donde ms convenga, y as saber en detalle cmo implementar el servicio para obtener xito.
Resumo:
Audiosystems pps Ltda actualmente se dedica a la elaboracin y comercializacin de estuches Racks o Flightcases, posesionndose nacionalmente como la mejor en este mercado. As mismo la empresa presta servicios de alquiler de maquinaria especializada para eventos y espectculos reconocindose a nivel local como una de las ms importantes. En la actualidad la empresa pertenece al sector de Alquiler de otro tipo de maquinaria, pero los mismos integrantes del sector pertenecientes al rea de eventos lo han adoptado como: sector de equipos especializados para eventos. Este trabajo tiene dos grandes secciones en la primera se realiza el estudio estructural del sector estratgico, se define la cadena de valor y la posicin estratgica de la empresa Y en la segunda parte se realiza un estudio Matricial con el fin de evaluar y adoptar nuevas estrategias. En el sector analizado se realizan diferentes pruebas y estudios para determinar si presenta diferentes fenmenos como el Hacinamiento igualmente se realiza el levantamiento del panorama competitivo con el fin de analizar si este sector puede encontrar nuevas oportunidades, as mismo el anlisis estructural de las fuerzas del mercado ubica al sector y a la empresa dentro de un panorama de rentabilidad donde se tienen en cuenta las barreras de entrada y salida, en el anlisis de Competencia se realizan una serie de clculos tanto del sector como de la empresa con el fin de determinar la situacin actual de su estrategia. En cuanto a la definicin de la posicin estratgica y la cadena de valor el estudio se realiza ya solamente para la empresa. El anlisis matricial es un compendio de matrices que evalan variables y circunstancias tanto externas como internas que afectan o benefician la estrategia que la empresa trabajada actualmente y ayuda a determinar el buen encaminamiento de lo propuesto en la primera parte.
Resumo:
En el trabajo se realiz un acercamiento, lo ms exhaustivo posible, del comportamiento del sector estratgico de dotacin y seguridad industrial. Para dicha aproximacin se elaboraron pruebas de tipo cuantitativo y cualitativo con el fin de determinar el nivel de imitacin dentro del mismo evaluando las fuerzas del mercado que impactan al sector bajo el modelo de Porter. Adicionalmente se realiz un anlisis estructural abordado desde la herramienta MICMAC para describir al sistema y visualizar las relaciones existentes entre los elementos claves logrando una representacin de la dinmica entre la empresa Ms Dotaciones Ltda., y su contexto estratgico.
Resumo:
Redescubriendo Colombia busca incentivar el turismo colombiano mediante el uso de herramientas tecnolgicas, que permitan ofrecer un servicio integrado donde el usuario disminuya el tiempo y el esfuerzo que debe invertir cuando busca adquirir servicios tursticos. Nuestra idea es determinar que viabilidad tiene el montaje de una pgina en Internet, donde los usuarios tengan en ella, toda la informacin respecto a las ferias, fiestas y actividades en las diferentes pocas del ao en Colombia, el plus de nuestra pgina respecto a otras es que el usuario tendr la posibilidad adems, de adquirir los servicios bsicos que necesita para su viaje: tiquetes, hospedaje, descuentos en restaurantes entre otros; adems de la informacin respecto a vas, accesos, medios de transporte, actividades dentro de las ciudades, y toda la dems informacin que requiera para hacer de su viaje el ideal. La pgina permitir que los usuarios conozcan a profundidad, las ciudades y lugares que pretende visitar, tenga una informacin ms clara y detallada de los servicios que puede adquirir en los destinos que visita, y hacer una programacin de su viaje ms puntual.
Resumo:
El proyecto se fundamenta en la creacin de lneas estratgicas que permitan el sostenimiento y captacin de audiencias de las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radinica. Por medio de un planteamiento estratgico se generan para este proyecto tres fases de implementacin: Plan de medios, Segmentacin de mercados y Realizacin de eventos en Cali, Medelln y Bogot.
Resumo:
En el mundo se est evidenciando un proceso de globalizacin, que ha impulsado a los Estados a una interaccin, generando cambios significativos a nivel econmico, cultural, poltico y social. Un reflejo de lo anterior, es la iniciativa de negociacin del Tratado de Libre Comercio Colombo Canadiense, que adems refleja una nueva etapa del Proceso de Apertura Econmica iniciada en Colombia hace ms de una dcada. El TLC Colombo Canadiense materializa la primera iniciativa bilateral entre estos dos pases, enfocada a una negociacin de Libre Comercio, sin embargo, los dos Estados ya haban tenido antecedentes de negociaciones comerciales multilaterales. Las negociaciones de Libre Comercio entre estos dos pases, se desarrollaron en cinco rondas de negociacin celebradas desde junio de 2007 hasta julio de 2008. Para el Sector Agrcola especficamente, las negociaciones fueron muy productivas, obteniendo los mejores resultados frente a las propuestas ofensivas tanto de Canad como de Colombia. Frente a la entrada en vigor del TLC Colombo Canadiense, se evidenciaron distintas posiciones tanto de algunos representantes de la sociedad civil, como de organizaciones no gubernamentales, la academia, entre otros, que rechazaban completamente el acuerdo, alegando especialmente el tema del conflicto armado interno en Colombia, la violacin a los Derechos Humanos, la falta de garantas a los derechos de los trabajadores y a los sindicatos, entre otros temas sociales.
Resumo:
Propsito: en Colombia el linfoma es el tercer tipo de cncer en los nios (3). El objetivo del presente trabajo fue establecer la sobrevida global en pacientes menores de 18 aos con enfermedad de Hodgkin en la Fundacin Hospital de la Misericordia Bogot - Colombia en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 2000 hasta el 30 de enero de 2007. Mtodos: se realiz un estudio de sobrevida en 49 pacientes tratados con protocolos T1 (2000 2004) y T2 (2005 2007). Resultados: de 1687 casos de tumores slidos en 22 aos en el servicio de oncologa, 440 corresponden a linfoma y 206 a EH (12%). 49 pacientes fueron tratados con los esquemas de quimioterapia sometidos a anlisis. 37 (75,5%) pacientes eran nios, el promedio de edad fue 9 aos. Ms del 90% presentaban enfermedad supradiafragmtica, la histologa ms frecuente fue esclerosis nodular. El estado IIIB se observ en 15 pacientes (30,6%). La sobrevida global de nios sin remisin con tratamiento de primera lnea, fue 0%, con estado IV 60%, de acuerdo a tratamiento: T1 fue de 76% y con T2 95%. Discusin: el presente anlisis muestra que la sobrevida global con T2 es mayor que con T1, identifica como factores de riesgo de mal pronstico: la no remisin con tratamiento de primera lnea y el estado de la enfermedad. Los sntomas B, el subtipo histolgico y la edad no mostraron diferencias significativas pronosticas.
Resumo:
El modelo de agencia comn, como generalizacin del modelo principal-agente, permite analizar las polticas pblicas como un juego en donde varios actores (principales) intentan influenciar las decisiones del responsable de poltica (agente). Este trabajo resuelve un modelo de agencia comn aplicable al anlisis de cualquier poltica pblica en Colombia, con dos principales y un agente que la desarrolla (una agencia o programa pblico). Posteriormente, se aplica este modelo al diseo institucional de la estrategia para la superacin de la pobreza extrema -Red JUNTOS, con el fin de identificar los problemas de incentivos y asimetras de informacin del diseo de la Red.
Resumo:
A finales de 2009 se emprendi un nuevo modelo de segmentacin de mercados por conglomeraciones o clsters, con el cual se busca atender las necesidades de los clientes, advirtiendo el ciclo de vida en el cual se encuentran, realizando estrategias que mejoren la rentabilidad del negocio, por medio de indicadores de gestin KPI. Por medio de anlisis tecnolgico se desarroll el proceso de inteligencia de la segmentacin, por medio del cual se obtuvo el resultado de clsters, que posean caractersticas similares entre s, pero que diferan de los otros, en variables de comportamiento. Esto se refleja en el desarrollo de campaas estratgicas dirigidas que permitan crear una estrecha relacin de fidelidad con el cliente, para aumentar la rentabilidad, en principio, y fortalecer la relacin a largo plazo, respondiendo a la razn de ser del negocio
Resumo:
Globalization has led to a drastic change on the international trade, this has caused that many countries such as France and Colombia find new business partners. This is the raison because I develop the investigation about How these countries can be integrated commercially in the dairy sector? Colombia and France had active trade relations for more than 8 years, but this has been declining for several factors. In the case of France, it has found that Germany is an excellent producer of raw milk, which can supply domestic demand and can export large quantities with a low price to European countries because of its proximity. For this reason, Colombia is a country that can not compete with Germany directly in raw milk, but I concluded that Colombia could become a major competitor with organic milk. This is the result of a research of the way they raise and feed the cows in the two countries, Colombia is generally on open country and Germany is on cow housing. In Colombia, the country found that Venezuela could offer many benefits in the processing of raw milk, and other processes that require high technology. But today Colombia has had several disputes with Venezuela and many Colombian companies are affected in this sector. Additionally, France is one of the largest producers and distributors of processed milk and its derivatives; it launches annually many manufactured products with high technology. At this point, Colombia can take out the best advantage because it can create an strategic alliance with French companies to bring most innovative and processed products such as cheese and yoghurts. The theoretical framework of this thesis consists on the analysis of competitiveness, because it is relevant to see if these two countries are competitive or if one has the comparative advantage over the other. The related authors are: Michael Porter, Adam Smith and David Ricardo. To complete the theoretical part, we found that France has a comparative advantage over Colombia in this sector thanks to its high technology, and Colombia is not currently competitive in the area of raw milk because the milk price is higher and the distance is a barrier, and it has no technology. But this research indicates that Colombia could become a competitive country selling organic milk.
Resumo:
Introduccin: Las enfermedades cardiovasculares son las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los registros globales, teniendo en cuenta que muchas de ellas son susceptibles de manejo quirrgico, es cada vez ms importante conocer las complicaciones post operatorias neurolgicas de tales procedimientos. Objetivos: Evaluar la presencia de factores predictores para el desarrollo de crisis epilpticas en el periodo pos operatorio de cirugas cardiovasculares. Materiales y mtodos: Estudio de casos y controles, en pacientes sometidos a cirugas cardiovasculares en la Fundacin Cardioinfantil entre los aos 2008 y 2009. Resultados: Se analizaron 641 historias de pacientes, de los cuales 22 presentaron crisis durante el post operatorio y 66 pacientes se tomaron como controles. En 4 de los 22 pacientes quienes presentaron convulsiones (18.1%) no fue usado acido tranexamico durante la intervencin teniendo esto una significancia estadstica (p= 0.003). Conclusin: El uso de cido tranexmico en los equipos de circulacin extra-corprea durante las citadas cirugas cardiovasculares podra ser un factor protector para la presentacin de crisis epilpticas en el post operatorio. Los valores de creatinina elevados podran ser un factor de riesgo para el desarrollo de convulsiones pero es necesario realizar nuevos estudios con un tamao probable de muestra ms grande y dirigida a evidenciar la relacin entre estos.
Resumo:
Las cadas intrahospitalarias son un problema permanente que cada vez toma mayor importancia en los servicios de hospitalizacin de las instituciones de cuidado agudo, sin embargo no hay claridad sobre los factores de riesgo ms importantes modificables ya que la mayora de las escalas de medicin y conductas de prevencin son extrapoladas de los estudios realizados en instituciones de cuidado crnico. El problema cobra mayor importancia en esta poca ya que su incidencia impacta en forma negativa los indicadores de calidad de una institucin y genera discapacidad y muerte. Materiales y mtodos: Es un estudio de casos y controles basado en los registros de cada y en las historias clnicas de una institucin de cuidado agudo La Fundacin Cardioinfantil Instituto de Cardiologa en Bogot (Colombia). Se evaluaron las Historias clnicas y registros del comit de cadas intrahospitalarias de 479 pacientes 245 casos y 234 controles desde enero de 2002 a julio de 2010. Resultados: Se evaluaron 60 variables y se realizo una caracterizacin descriptiva del mecanismo de cada y las consecuencias de la cada. Se obtuvo como resultado 16 variables con OR significativos estadsticamente, de las cuales solo 6 terminaron la regresin logstica con gran significancia estadstica (p= menor 0.001), dentro de las cuales se destacan: Discapacidad, Diagnostico cardiovascular y delirium. Conclusiones: Existen factores de riesgo posiblemente modificables en instituciones de cuidado agudo entre los cuales hay comunes con centros de cuidado crnico y otros propios de hospitales entrenados para la atencin del paciente agudo. Palabras clave: Caidas. Hospital. Lesiones. Factores de riesgo, casos y conttroles
Resumo:
Introduccin: Los pacientes con cncer de prstata con tumores de riesgo bajo e intermedio de recada pueden ser tratados con ciruga, radioterapia, y en casos seleccionados observacin. Los pacientes en nuestro pas, son tratados con prostatectoma radical, los cuales tienen una probabilidad de recada bioqumica del 15% al 40% a 5 aos (1,2,3). Metodologa: estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron los registros de todos que recibieron radioterapia de salvamento que ofrece para a aquellos pacientes que ya tienen recada bioqumica o local despus de la Prostatectomia Radical, entre enero de 2003 y diciembre de 2007. Resultado: entre los 40 pacientes elegibles para el anlisis, la media de seguimiento fue de 2,17 aos, con una desviacin estndar de 1,5 aos, con un rango de 0 a 58 meses, la media de la edad fue de 66,12 aos, con una desviacin estndar de 6,63, con un rango entre 50 y 78 aos. Todos los pacientes le realizaron prostatectoma. La media de supervivencia libre de enfermedad con intervalos de confianza del 95% fue de 4,58 aos (2,24 a 4,92 aos). Discusin: analizados los resultados en ste grupo de pacientes con cncer de prstata sometidos a prostatectoma radical y radioterapia como terapia de salvamento, con un seguimiento promedio de 2,17 aos, observamos que los resultados obtenidos en el presente estudio son inferiores a los registrados en otros reportes en la literatura (16-20).