970 resultados para Bolivia.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la caracterización numérica de la vegetación climatófila potencial, descrita para el Departamento de Cochabamba, realizada con los valores climáticos e índices bioclimáticos propuestos en el sistema de clasificación bioclimática mundial de Rivas-Martínez. El resultado de este trabajo de investigación es la clasificación bioclimática del Departamento de Cochabamba, la cual incluye 3 bioclimas, 5 termotipos (pisos bioclimáticos) que con sus horizontes termotípicos incluyen 8 clases, y 6 ombrotipos que con sus horizontes ombrotípicos incluyen 10 clases. Por otra parte, a partir de la caracterización de los bioclimas correspondientes a la vegetación climácica potencial considerada, se han determinado numéricamente 10 isobioclimas únicos para el Departamento de Cochabamba. Finalmente, la información bioclimática sobrepuesta a las áreas de distribución de la vegetación climácica potencial, ha permitido la elaboración de mapas bioclimáticos correspondientes a los bioclimas, termotipos, y ombrotipos, y un mapa adicional que corresponde a la clasificación bioclimática conjunta del Departamento de Cochabamba...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La región del Madidi en el noroeste de Bolivia es una de las más biodiversas del mundo, por incluir un amplio rango altitudinal desde los 200 hasta más de 6000 m, y floras de los Andes y la Amazonía, dos de las regiones biogeográficas más diversas del mundo. Esta región comprende territorios de tres áreas protegidas de interés nacional (Madidi, Apolobamba y Pilón Lajas), superpuestas a comunidades indígenas, campesinas, y áreas de exploración hidrocarburífera, lo cual ha generado muchos conflictos, incrementando sustancialmente las amenazas sobre los ecosistemas forestales en los últimos años. La falta de información ecológica y florística-estructural detallada de la vegetación boscosa a lo largo del gradiente altitudinal, no ha permitido una gestión eficaz de los mismos en la región. Además, información sobre la ecología de especies de los bosques, fundamental para efectuar actividades de manejo y/o conservación en la región, es escasa o vaga. Objetivos: Por tanto, se abordó el presente estudio en la región del Madidi para profundizar en el conocimiento de la vegetación boscosa, y de sus especies. Tratando de delimitar unidades discretas de vegetación, relacionando la composición florística con factores ambientales. Para lo cual se aprovechó la disponibilidad de un conjunto de datos de inventarios exhaustivos, florístico-estructurales, provenientes de parcelas forestales temporales, que cuentan con sus respectivos datos ambientales. Materiales y métodos: El juego de datos analizado comprende 415 parcelas de 0.1 ha, distribuidas entre 250 y 4350 m de altitud, que cuentan con información taxonómica y estructural de 2280 taxones de plantas leñosas. Empleamos en total 32 variables abióticas de cada parcela, de las cuales 18 son edáficas, 11 bioclimáticas basadas en parámetros de temperatura de WorldClim, y tres variables topográficas. Se descartaron las variables bioclimáticas de WorldClim basadas en parámetros de precipitación por mostrarse demasiado discordantes con la vegetación observada en campo. Para cada parcela se calcularon 10 variables bióticas, que son el número de especies, índice de Shannon Wiener, altura media de los individuos, área basal total, número de individuos, ratio individuos-tallos, número de lianas, número de palmeras, número de helechos arbóreos, y número de cactus; por una parte para establecer diferencias estructurales entre los grupos, y por otra para evaluar su utilidad como subrogados de condiciones ambientales particulares...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this research is to study the commercialization of Fairtrade and Organic coffee in the Bolivia. Fairtrade and Organic coffee are alternative trade systems designed to promote the equitable and environmentally sustainable production of coffee. However, these alternative trading systems often fail to meet these goals. The producers and environment these systems are intended to protect remain marginalized. These failures are due to a number of local institutions. In order to better understand these institutions, this research conducted interviews of various stakeholders including producers, cooperative leaders, organic/Fair Trade certifiers, government agencies and private buyers. All these stakeholders influence the success of the alternative trade systems. By better understanding how these stakeholders impact the commercialization of coffee in Bolivia; new policies can be develop to improve the outcomes of alternative trade, to benefit both producers and the environment. This is especially critical in Bolivia because of the environmentally sensitive area in which coffee is grown, the potentially damaging impact of coca on the region and, the devastating economic impact to farmers.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Two Bolivian samples belonging to the two main Andean linguistic groups (Aymaras and Quechuas) were studied for mtDNA and Y-chromosome uniparental markers to evaluate sex-specific differences and give new insights into the demographic processes of the Andean region. mtDNA-coding polymorphisms, HVI-HVII control regions, 17 Y-STRs, and three SNPs were typed in two well-defined populations with adequate size samples. The two Bolivian samples showed more genetic differences for the mtDNA than for the Y-chromosome. For the mtDNA, 81% of Aymaras and 61% of Quechuas presented haplogroup B2. Native American Y-chromosomes were found in 97% of Aymaras (89% hg Q1a3a and 11% hg Q1a3*) and 78% of Quechuas (100% hg Q1a3a). Our data revealed high diversity values in the two populations, in agreement with other Andean studies. The comparisons with the available literature for both sets of markers indicated that the central Andean area is relatively homogeneous. For mtDNA, the Aymaras seemed to have been more isolated throughout time, maintaining their genetic characteristics, while the Quechuas have been more permeable to the incorporation of female foreigners and Peruvian influences. On the other hand, male mobility would have been widespread across the Andean region according to the homogeneity found in the area. Particular genetic characteristics presented by both samples support a past common origin of the Altiplano populations in the ancient Aymara territory, with independent, although related histories, with Peruvian (Quechuas) populations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de prensa tienen un rol determinante en la construcción, legitimación y representación de distintas realidades socioculturales, las cuales a su vez generan lineamientos institucionalizados de unas identidades nacionales sobre otras, creando relaciones desiguales en base de prejuicios y estereotipos. Los países vecinos cuentan con historias de unidad y conflictos, pero el tiempo a veces no es suficiente para cerrar viejas heridas, como ocurre con la Guerra del Pacífico (18791883). En este contexto se analizaron las noticias de los medios con mayor injerencia a nivel país: La Razón (Bolivia) y El Mercurio (Chile), donde, por medio de una herramienta metodológica de Análisis Crítico y Complejo del Discurso Verbovisual, se buscó dilucidar los procesos de construcción discursiva de cada Estadonación y confirmar cómo éstos se mantienen a través del tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia el español andino en universitarios con diferentes contextos sociolingüísticos y socioeconómicos de tres universidades en La Paz, Bolivia, en relación con el español andino. Se utiliza una encuesta que incluye dos técnicas: pares falsos donde los informantes opinan sobre cuatro voces, dos del español andino y dos del español estándar y se mide el índice de solidaridad y de estatus; y un cuestionario de diferenciación semántica que mide las actitudes hacia las diferentes clases de transferencia del aymara al español andino. El análisis de los resultados indica que la actitud hacia los hablantes del español estándar es más positiva que la actitud hacia los hablantes del español andino, hay más solidaridad y más que todo se le asigna más estatus. Son los mismos hablantes del español andino que muestran las actitudes menos positivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Master's)--University of Washington, 2016-06

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Understanding complex social-ecological systems, and anticipating how they may respond to rapid change, requires an approach that incorporates environmental, social, economic, and policy factors, usually in a context of fragmented data availability. We employed fuzzy cognitive mapping (FCM) to integrate these factors in the assessment of future wildfire risk in the Chiquitania region, Bolivia. In this region, dealing with wildfires is becoming increasingly challenging because of reinforcing feedbacks between multiple drivers. We conducted semistructured interviews and constructed different FCMs in focus groups to understand the regional dynamics of wildfire from diverse perspectives. We used FCM modelling to evaluate possible adaptation scenarios in the context of future drier climatic conditions. Scenarios also considered possible failure to respond in time to the emergent risk. This approach proved of great potential to support decision making for risk management. It helped identify key forcing variables and generate insights into potential risks and trade-offs of different strategies. The “Hands-off” scenario resulted in amplified impacts driven by intensifying trends, affecting particularly the agricultural production under drought conditions. The “Fire management” scenario, which adopted a bottom-up approach to improve controlled burning, showed less trade-offs between wildfire risk reduction and production compared with the “Fire suppression” scenario. Findings highlighted the importance of considering strategies that involve all actors who use fire, and the need to nest these strategies for a more systemic approach to manage wildfire risk. The FCM model could be used as a decision-support tool and serve as a “boundary object” to facilitate collaboration and integration of different perceptions of fire in the region. This approach also has the potential to inform decisions in other dynamic frontier landscapes around the world that are facing increased risk of large wildfires.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Visión).-- Universidad de La Salle. Maestría en Ciencias de la Visión, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza los cambios que se han producido en los últimos 2 años en la situación laboral de las educadoras de los Centros Infantiles Municipales (CIM) de La Paz (Bolivia). En 2013 se analizaron las condiciones laborales de las educadoras y en 2015 se volvió a valorar su situación, comparándola con la anterior. Las participantes en el estudio fueron 22 educadoras-responsables de 22 CIM. Se utilizó un cuestionario con preguntas semi-abiertas sobre las condiciones laborales de las educadoras. Los resultados mostraron que, después de 2 años, habían mejorado algunos temas, pero seguían existiendo importantes diferencias en el sueldo y en las condiciones laborales de las educadoras. Se proponen las siguientes medidas para mejorar la situación actual: a) reconocer y valorar el trabajo realizado por estas profesionales; b) mejorar el tipo de contrato de todas las educadoras para que posean seguro médico, cotización al fondo de pensiones, dos pagas extras al año, baja por maternidad, y todos los derechos como trabajadoras; c) contabilizar dentro de la jornada laboral no solo el tiempo de trabajo con los niños, sino también el dedicado a todas las tareas que realizan en el CIM; d) diseñar un plan de formación con la participación de las educadoras; e) aprovechar la experiencia de algunas educadoras que han demostrado buenas prácticas educativas para la formación por pares; y f) elaborar un plan de promoción profesional con criterios claros, públicos y consensuados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Las elecciones departamentales y municipales de marzo del 2015 en Bolivia revelan, por una parte, la incertidumbre en las reglas de juego y, por el otro, la relativa autonomía en la configuración de las fuerzas y los sistemas políticos en los distintos niveles de la organización política territorial sub-nacional. Esto se dio en el marco de un sistema de partidos nacional fuertemente marcado por la expansión y presencia predominante de un partido político: el Movimiento al Socialismo. Las incongruencias de los resultados de las elecciones sub nacionales de 2015 respecto a las elecciones nacionales de octubre de 2014, quiebran la aparente faz monolítica del comportamiento electoral que se expresa a nivel nacional a favor del actual presidente y del partido gobernante. No obstante, las opciones políticas alternativas están débilmente articuladas y muestran una limitada capacidad de irradiación territorial y presencia multinivel en la geografía política boliviana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la oferta y demanda del mercado turístico emisivo hacia Bolivia desde la ciudad de Cuenca, con la finalidad de fomentar el turismo hacia nuevos destinos, enfocado principalmente en las ciudades de: La Paz y Santa Cruz de la Sierra, con la ruta que ofrece la aerolínea LAN hacia estos destinos. Para el desarrollo de la tesis se investigó el comportamiento de los pasajeros que deciden comprar los boletos en las oficinas de LAN, y las particularidades de las agencias de viajes que tienen convenio con la mencionada aerolínea, con la finalidad de determinar si existe un potencial mercado emisivo en la ciudad de Cuenca que esté dispuesto a visitar Bolivia; los resultados que se obtuvieron en este análisis definenprincipalmente la oferta y la demanda actual; adicionalmente se obtuvo la información necesaria de las agencias de viajes para informar y capacitar a los agentes de viajes, sobre los diferentes atractivos turísticos y sitios de interés con los que cuenta Bolivia; en base de toda ésta información, se propone la creación de diferentes paquetes con alternativas de turismo para los pasajeros en la ciudad de Cuenca. El aporte que se suministra con el desarrollo de ésta investigación, principalmente a las agencias de viajes y promotores turísticos es el de demostrar que se pueden ofertar lugares nuevos, que aún no han sido explotados en el mercado emisivo de la ciudad de Cuenca, para que no se limiten únicamente a competir por los productos de siempre previamente estructurados y saturados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El sector lechero en Bolivia es incipiente en el ámbito internacional, debido a que su desarrollo fue tardío, pues tiene sus antecedentes recién en los últimos años de los 60’s, cuando la FAO invita a Bolivia a participar del Plan Internacional de Coordinación de Fomento Lechero y a partir de ello surge en 1971 el Plan de Desarrollo Lechero Nacional, cuyo resultado es la apuesta d

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the development of state-narco networks in post-transition Bolivia. Mainstream discourses of drugs tend to undertheorise such relationships, holding illicit economies, weak states and violence as synergistic phenomena. Such assumptions fail to capture the nuanced relations that emerge between the state and the drug trade in different contexts, their underlying logics and diverse effects. As an understudied case, Bolivia offers novel insights into these dynamics. Bolivian military authoritarian governments (1964-1982), for example, integrated drug rents into clientelistic systems of governance, helping to establish factional coalitions and reinforce regime authority. Following democratic transition in 1982 and the escalation of US counterdrug efforts, these stable modes of exchange between the state and the coca-cocaine economy fragmented. Bolivia, though, continued to experience lower levels of drug-related violence than its Andean neighbours, and sustained democratisation despite being a major drug producer. Focusing on the introduction of the Andean Initiative (1989-1993), I explore state-narco interactions during this period of flux: from authoritarianism to (formal) democracy, and from Cold War to Drug War. As such, the thesis transcends the conventional analyses of the drugs literature and orthodox readings of Latin American narco-violence, providing insights into the relationship between illicit economies and democratic transition, the regional role of the US, and the (unintended) consequences of drug policy interventions. I utilise a mixed methods approach to offer discrete perspectives on the object of study. Drawing on documentary and secondary sources, I argue that state-narco networks were interwoven with Bolivias post-transition political settlement. Uneven democratisation ensured pockets of informalism, as clientelistic and authoritarian practices continued. This included police and military autonomy, and tolerance of drug corruption within both institutions. Non-enforcement of democratic norms of accountability and transparency was linked to the maintenance of fragile political equilibrium. Interviews with key US and Bolivian elite actors also revealed differing interpretations of state-narco interactions. These exposed competing agendas, and were folded into alternative paradigms and narratives of the ‘war on drugs’. The extension of US Drug War goals and the targeting of ‘corrupt’ local power structures, clashed with local ambivalence towards the drug trade, opposition to destabilising, ‘Colombianised’ policies and the claimed ‘democratising mission’ of the Bolivian government. In contrasting these US and Bolivian accounts, the thesis shows how real and perceived state-narco webs were understood and navigated by different actors in distinct ways. ‘Drug corruption’ held significance beyond simple economic transaction or institutional failure. Contestation around state-narco interactions was enmeshed in US-Bolivian relations of power and control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En el presente estudio intentamos relacionar el comportamiento histórico de las clases obreras y grupos populares bolivianos a un esquema analítico más general del populismo y la cultura política latinoamericana en su conjunto. Antes de considerar el caso especifico que nos interesa Aquí, parece necesario clarificar tres conceptos o términos y sus relaciones con las características que conocemos del estudio, apenas comenzando de la cultura política latinoamericana una cultura política particular de una región subdesarrollada y dependiente no el simple reflejo de la política metropolitana, ni una repetición históricamente tardía