949 resultados para Anonyms and pseudonyms, Spanish-American.
Resumo:
Este estudio sobre Acerca de Roderer (1992) de Guillermo Martínez (Argentina, 1962) intenta señalar los principios constructivos de esta temprana producción novelística, a la luz de una posible poética espigada de sus ensayos, para dar cuenta de su estilo narrativo. Se destaca la relevancia del tema del misterio de iniquidad concretado como soberbia intelectual, en un espacio-tiempo de producción signado por la trivialidad. Esta nouvelle es una construcción alegórica que sustenta un mundo ficcional de líneas simples y armónicas, en las que la razón poética, desde una nueva sensibilidad, aporta nuevo significado al misterio a través de "revisitaciones" a los grandes textos literarios.
Resumo:
Mediante análisis intertextuales y retóricos, este artículo discute algunas implicaciones ideológicas que tiene el recurso al género ensayo en Siete ensayos sobre la realidad peruana de José Carlos Mariátegui.
Resumo:
Entre las múltiples cualidades humanas e intelectuales de Gregorio Weinberg, se pone de relieve la faz educativa: como docente, director de colecciones y editor. Se destaca especialmente la fecunda integración que logró entre modernización e identidad en sus proyectos editoriales y educativos, de los que resulta una suerte de vindicación hispanoamericana de inspiración martiana.
Resumo:
Joseph Blanco White fue uno de los primeros en traducir a Shakespeare al castellano y fue el primero en defender el valor de traducirlo. En España, la obra de Shakespeare era juzgada defectuosa por no cumplir con los requisitos neoclásicos de unidad y decoro; era vista, además, como emblema del poderío británico. Blanco White, por el contrario, defiende a Shakespeare como poeta-genio universal. Propone que todas sus obras, incluidas las dramáticas, deben ser traducidas y leídas como poesía lírica, lo cual para él implica que, a diferencia de una representación teatral, éstas poseen un alto grado de abstracción que las libera de toda atadura contextual. El presente artículo analiza estas ideas a la luz de las ataduras biográficas y culturales, no de Shakespeare, sino del mismo Blanco White. Su partida a Inglaterra en 1810 y el contexto multilingüe en el que trabajó lo han situado en los márgenes de la historia literaria española. Sin embargo, este artículo propone rescatar, desde un punto de vista comparatista, sus traducciones y algunos de sus aportes críticos, entre ellos, su visión de Shakespeare más allá de las rivalidades entre España e Inglaterra y su incorporación de un público hispanoamericano como interlocutor.
Resumo:
Para legitimar su propia modernidad, los escritores y críticos asociados al Boom solían describir a Rómulo Gallegos como un autor arcaico, neonaturalista o neorromántico, todavía activo en el siglo XX. Este artículo se propone reconstruir el horizonte de expectativas que cimentó el prestigio inicial de Doña Bárbara. Se argumenta que su éxito se debió al menos parcialmente a la proximidad —que después dejaría de percibirse con claridad— entre el regionalismo o mundonovismo y la estética de vanguardia. La comprensión del interés de Gallegos en la cinematografía resulta esencial para entender dichas afinidades.
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
Para el período colonial tardío, Buenos Aires era una ciudad diferente del resto de Hispanoamérica, tanto en términos de su cultura como en sus manifestaciones sociales y en su crecimiento poco común. Bastaron poco más de tres décadas para que la pequeña aldea se transformara en una pujante ciudad hispanoamericana. La clave de esta transformación estuvo dada a lo largo de todo el siglo XVIII, dado que éste fue un período de profundos cambios político-sociales y Buenos Aires no fue la excepción. La ciudad comenzó a cambiar en todos sus aspectos. En primer lugar el conflicto de la España Borbónica con Inglaterra y Portugal llevó a introducir cambios profundos en la política española para el control estricto de las colonias en los bordes del imperio. La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 y la extensión de la ordenanza de libre comercio dos años más tarde otorgaron un gran empuje a la ciudad. De este modo, Buenos Aires pasó a ser un activo polo de atracción tanto para los migrantes internos como para los externos del imperio español. Estos motivos provocaron mutaciones a nivel político, social y arquitectónico, dando lugar a un crecimiento único para una ciudad hispanoamericana entre 1750 y 1810
Resumo:
We present a novel approach using both sustained vowels and connected speech, to detect obstructive sleep apnea (OSA) cases within a homogeneous group of speakers. The proposed scheme is based on state-of-the-art GMM-based classifiers, and acknowledges specifically the way in which acoustic models are trained on standard databases, as well as the complexity of the resulting models and their adaptation to specific data. Our experimental database contains a suitable number of utterances and sustained speech from healthy (i.e control) and OSA Spanish speakers. Finally, a 25.1% relative reduction in classification error is achieved when fusing continuous and sustained speech classifiers. Index Terms: obstructive sleep apnea (OSA), gaussian mixture models (GMMs), background model (BM), classifier fusion.
Resumo:
Today, the building sector alone accounts for 40% of the total energy consumption in the European Union (EU). In most EU member states, about 70–90% of the buildings were constructed at least 20 years ago. Due to this, these buildings have a worse energy efficiency behavior than the new ones that comply with current regulations. As a consequence, acting on the existing building stock is needed, developing special methods on assessment and advice in order to reduce the total energy consumption. This article addresses a procedure allowing the classification and characterization of existing buildings facades. It can help researchers to achieve in-depth knowledge of the facades construction and therefore knowing their thermal behavior. Once knowing that, the most appropriate upgrading strategies can be established with the purpose of reducing the energy demand. Furthermore, the classified facade typologies have been verified, complying with current and future Spanish regulations and according to the results obtained, a series of upgrading strategies based on the opaque part and those in the translucent part, have been proposed. As a conclusion, this procedure helps us to select the most appropriate improvement measures for each type of facade in order to comply with current and future Spanish regulations. This proposed method has been tested in a specific neighborhood of Madrid, in a selected period of time, between 1950 and 1980, but it could be applicable to any other city.
Resumo:
This paper reports a packaging and calibration procedure for surface mounting of fiber Bragg grating (FBG) sensors to measure strain in rocks. The packaging of FBG sensors is performed with glass fiber and polyester resin, and then subjected to tensile loads in order to obtain strength and deformability parameters, necessaries to assess the mechanical performance of the sensor packaging. For a specific package, an optimal curing condition has been found, showing good repeatability and adaptability for non-planar surfaces, such as occurs in rock engineering. The successfully packaged sensors and electrical strain gages were attached to standard rock specimens of gabbro. Longitudinal and transversal strains under compression loads were measured with both techniques, showing that response of FBG sensors is linear and reliable. An analytical model is used to characterize the influences of rock substrate and FBG packaging in strain transmission. As a result, we obtained a sensor packaging for non-planar and complex natural material under acceptable sensitivity suitable for very small strains as occurs in hard rocks.
Resumo:
According to UN provisions in the period from 2007 to 2050 world population will grow up to 9200 million people. In fact, for the first time in history, in the year 2008 world urban population became higher than rural population. The increase of urban areas and their transport infrastructures has influenced agricultural land use due to their irreversible change, especially when they remain as periurban vacant land, losing their character and identity. In the Europe of the nineties, the traditional urban-rural gradient, characterized by a neat contact between both land types, has become so complex that it has change to a gradient in which it is difficult to separate urban and rural land uses. [Antrop 2004]. A literature review has been made on methodologies used for the urban-rural gradient analysis. One of these methodologies was selected that integrates ecological characterization based on the use of spatial metrics and geographical characterization based on spatial components. Cartographical sources used were Corine Land Cover at 1: 100000 scale and the Spanish Land Use Information System at 1:25000 scale. Urban-rural gradient paradigm is an analysis methodology, coming from landscape ecology, which enables to investigate how urbanization provokes changes in ecological patterns and processes into landscape. [Hahs and McDonnell 2006].The present research adapt this methodology to study the urban-rural gradient in the outskirts of Madrid, Toledo and Guadalajara. Both scales (1:25000 and 1:100000) were simultaneously used to reach the next objectives: 1) Analysis of landscape pattern dynamics in relation to distance to the town centre and major infrastructures. 2) Analysis of landscape pattern dynamics in the fringe of protected areas. The paper presents a new approach to the urban-rural relationship which allows better planning and management of urban áreas.