988 resultados para 630
Resumo:
Valoración que realizan los alumnos de Educación Primaria y ESO sobre la asignatura de Educación Física con relación a su dificultad, utilidad, diversión, participación, gusto, aceptación y consideración relativa frente a otras materias. 630 sujetos. Muestra real 614 alumnos/as de tercer ciclo de Educación Primaria y primer ciclo de ESO de la Región de Murcia. La selección de la muestra es aleatoria. Construcción del cuestionario y aplicación piloto a un grupo de alumnos (100) El pretest se volvió a administrar al mismo grupo después de una semana para verificar el grado de consistencia interna de las respuestas mediante la prueba Rho de Spearman, eliminando las respuestas que no superaron el coeficiente 0.80. Se depuró el cuestionario eliminando aquellas preguntas que suscitaban dudas en la comprensión o cuyas respuestas no resultaban clarificadoras para los objetivos de la investigación. Se aplicó el cuestionario definitivo. Cuestionario de elaboración propia compuesto de 31 ítems de carácter cerrado que se agrupan en torno a cuatro factores: características y variables sociodemográficas, percepción y valoración de la asignatura de Educación Física, percepción y valoración de la evaluación de la asignatura. Análisis descriptivo y relacional: frecuencias, porcentajes, medianas, desviaciones, diferencias significativas y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de varianza. Aquellos alumnos que no encuentran dificultad en la práctica de las actividades que realizan en clase se divierten mucho, muestran gusto por la asignatura y desearían más horas de clase a la semana considerándola tan importante como cualquier otra. El profesor, a la hora de evaluar, prima la actitud del alumno hacia la asignatura a la vez que sus logros personales. Los alumnos opinan que es el esfuerzo lo valorado por el profesor, además, coinciden en que es lo que hay que valorar. Existe una asociación positiva entre el sexo del profesor (femenino), su preparación y su motivación facilitando las relaciones personales y la opción de la participación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se cuenta la experiencia de un grupo de alumnos de 5 a??os de la Escuela Infantil Punta Sabinar, en El Ejido (Almer??a). Se trata de la puesta en pr??ctica de un proyecto sobre Andy Warhol como figura representativa del arte pop. Se ponen un especial ??nfasis en la evaluaci??n que debe estar siempre al servicio del aprendiz en un marco como el actual basado en las competencias. Entre las herramientas mencionadas destacan asambleas grupales, di??logos docente alumno, grabaciones en v??deo, an??lisis de producciones individuales y grupales o exposiciones orales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
La creciente preocupación y concienciación de la sociedad respecto el medio ambiente, y en consecuencia la legislación y regulaciones generadas inducen a la modificación de los procesos productivos existentes en la industria química. Las configuraciones iniciales deben modificarse para conseguir una mayor integración de procesos. Para este fin se han creado y desarrollado diferentes metodologías que deben facilitar la tarea a los responsables del rediseño. El desarrollo de una metodología y herramientas complementarias es el principal objetivo de la investigación aquí presentada, especialmente centrada en el desarrollo y la aplicación de una metodología de optimización de procesos. Esta metodología de optimización se aplica sobre configuraciones de proceso existentes y pretende encontrar nuevas configuraciones viables según los objetivos de optimización fijados. La metodología tiene dos partes diferenciadas: la primera se basa en un simulador de procesos comercial y la segunda es la técnica de optimización propiamente dicha. La metodología se inicia con la elaboración de una simulación convenientemente validada que reproduzca el proceso existente, en este caso una papelera no integrada que produce papel estucado de calidad, para impresión. A continuación la técnica de optimización realiza una búsqueda dentro del dominio de los posibles resultados, en busca de los mejores resultados que satisfazcan plenamente los objetivos planteados. Dicha técnica de optimización está basada en los algoritmos genéticos como herramienta de búsqueda, junto a un subprograma basado en técnicas de programación matemática para el cálculo de resultados. Un número reducido de resultados son finalmente escogidos y utilizados para modificar la simulación existente fijando la redistribución de los flujos del proceso. Los resultados de la simulación del proceso determinan en último caso la viabilidad técnica de cada reconfiguración planteada. En el proceso de optimización, los objetivos están definidos en una función objetivo dentro de la técnica de optimización. Dicha función rige la búsqueda de resultados. La función objetivo puede ser individual o una combinación de objetivos. En el presente caso, la función persigue una minimización del consumo de agua y una minimización de la pérdida de materia prima. La optimización se realiza bajo restricciones para alcanzar este objetivo combinado en forma de una solución de compromiso. Producto de la aplicación de esta metodología se han obtenido resultados interesantes que significan una mejora del cierre de circuitos y un ahorro de materia prima, sin comprometer al mismo tiempo la operabilidad del proceso producto ni la calidad del papel.
Resumo:
Cortical auditory evoked potentials were recorded in cochlear implant recipients and in individuals with normal hearing using a speech stimulus. Responses were acquired over two test sessions to investigate between group differences and test repeatability. Results indicate significant differences in N1-P2 latency and amplitude measures between cochlear implant recipients and individuals with normal hearing.
Resumo:
El contenido de protección dispuesto, tanto en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, como en el Protocolo de 1967, deja a los países partes, la obligación de adoptar las medidas que sean necesarias para la implementación y garantía del goce y ejercicio del derecho, dentro de cada una de sus jurisdicciones, de conformidad con su ordenamiento jurídico interno, lo que implica la promulgación de leyes o reglamentos, la creación del (los) órgano (s) administrativos competentes para recibir, estudiar y decidir las solicitudes de reconocimiento del estatuto y el respeto al ejercicio de recursos tanto administrativos, como jurisdiccionales en protección del derecho. En este sentido, el ordenamiento jurídico venezolano, consagró en su Constitución nacional el derecho al refugio o asilo en su artículo 69 y estableció mediante la Promulgación de la Ley Orgánica sobre refugio y asilo los mecanismos estatales para dar aplicación a sus contenidos, mediante la creación, de la instancia administrativa competente para decidir las solicitudes de reconocimiento del estatuto de refugiado (a), denominada “Comisión Nacional para los Refugiados”, así como, el procedimiento para la determinación de la condición de refugiado (a).
Resumo:
En este libro se explican las condiciones que posibilitaron las dinámicas de reproducción de las prácticas letradas en Guayaquil entre 1895 y 1920, particularmente en la conformación de un campo literario que puede ser considerado "moderno". La historia de la literatura ecuatoriana ha recalcado el papel innovador de los escritores y poetas modernistas en relación a la búsqueda de nuevos lenguajes. Sin embargo, no se había reflexionado sobre la constitución de los espacios y prácticas de sociabilidad letrada, cuya novedad radica en que, durante el período aquí estudiado (1895-1920), por primera vez fue viable el desarrollo de procesos creativos autónomos, separados del peso definitorio de la moral y la política. Los escritores de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX se diferenciaron de los anteriores porque crearon revistas literarias y círculos de reflexión sobre su oficio, con un sentido de autonomía radical, en nombre del “ideal” de ser modernos. Para ellos la crítica literaria desempeñó un rol primordial en la formación de nuevas sensibilidades culturales. Su actitud frente al hecho artístico los convirtió en escrutadores letrados de su medio, al mismo tiempo que en artífices de su propio campo de creación intelectual.
Resumo:
This paper examines to what extent crops and their environment should be viewed as a coupled system. Crop impact assessments currently use climate model output offline to drive process-based crop models. However, in regions where local climate is sensitive to land surface conditions more consistent assessments may be produced with the crop model embedded within the land surface scheme of the climate model. Using a recently developed coupled crop–climate model, the sensitivity of local climate, in particular climate variability, to climatically forced variations in crop growth throughout the tropics is examined by comparing climates simulated with dynamic and prescribed seasonal growth of croplands. Interannual variations in land surface properties associated with variations in crop growth and development were found to have significant impacts on near-surface fluxes and climate; for example, growing season temperature variability was increased by up to 40% by the inclusion of dynamic crops. The impact was greatest in dry years where the response of crop growth to soil moisture deficits enhanced the associated warming via a reduction in evaporation. Parts of the Sahel, India, Brazil, and southern Africa were identified where local climate variability is sensitive to variations in crop growth, and where crop yield is sensitive to variations in surface temperature. Therefore, offline seasonal forecasting methodologies in these regions may underestimate crop yield variability. The inclusion of dynamic crops also altered the mean climate of the humid tropics, highlighting the importance of including dynamical vegetation within climate models.
Resumo:
The prediction of climate variability and change requires the use of a range of simulation models. Multiple climate model simulations are needed to sample the inherent uncertainties in seasonal to centennial prediction. Because climate models are computationally expensive, there is a tradeoff between complexity, spatial resolution, simulation length, and ensemble size. The methods used to assess climate impacts are examined in the context of this trade-off. An emphasis on complexity allows simulation of coupled mechanisms, such as the carbon cycle and feedbacks between agricultural land management and climate. In addition to improving skill, greater spatial resolution increases relevance to regional planning. Greater ensemble size improves the sampling of probabilities. Research from major international projects is used to show the importance of synergistic research efforts. The primary climate impact examined is crop yield, although many of the issues discussed are relevant to hydrology and health modeling. Methods used to bridge the scale gap between climate and crop models are reviewed. Recent advances include large-area crop modeling, quantification of uncertainty in crop yield, and fully integrated crop–climate modeling. The implications of trends in computer power, including supercomputers, are also discussed.
Resumo:
A deep-tier, bow-form burrow with a long apertural neck, and several different types of infill is described from Upper Jurassic shelfal carbonates of Saudi Arabia, Miocene pelagic packstones and wackestones of Malta, and Lower Cretaceous shoreface sands and mudrocks of southern England. The two most commonly observed types of infill are a coarse-grained infill, referred to as Glyphichnus-mode (formed by sediment entering the burrow following breakage of the apertural neck), and a laminated, muddy infill, referred to as Cylindrichnus-mode, which is considered to represent passive, drought filling through a complete burrow. The type of infill and aspects of preservation show that these burrows can be used to assess the style of sedimentation, particularly steady aggradation versus periodic erosion. At present the bow-form burrow is not assigned to a specific ichnotaxon.
Resumo:
While the Cluster spacecraft were located near the high-latitude magnetopause, between 10:10 and 10:40 UT on 16 January 2004, three typical flux transfer event (FTE) signatures were observed. During this interval, simultaneous and conjugated all-sky camera measurements, recorded at Yellow River Station, Svalbard, are available at 630.0 and 557.7nm that show poleward-moving auroral forms (PMAFs), consistent with magnetic reconnection at dayside magnetopause. Simultaneous FTEs seen at the magnetopause mainly move northward, but having duskward (eastward) and tailward velocity components, roughly consistent with the observed direction of motion of the PMAFs in all-sky images. Between the PMAFs meridional keograms, extracted from the all-sky images, show intervals of lower intensity aurora which migrate equatorward just before the PMAFs intensify. This is strong evidence for an equatorward eroding and poleward moving open-closed boundary (OCB) associated with a variable magnetopause reconnection rate under variable IMF conditions. From the durations of the PMAFs we infer that the evolution time of FTEs is 5-11 minutes from its origin on magnetopause to its addition to the polar cap.