999 resultados para terapia por drogas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio comparativo entre diversos países respecto a la cuestión de la drogodependencia. En todos ellos se constata la existencia del problema de la droga, aunque en cada uno de los países se percibe de manera distinta. Sin embargo, se habla de unanimidad en cuanto el recurso de la educación como herramienta a emplear en la reducción del consumo de drogas. Todos los países consideran la adolescencia como edad crítica en cuanto al consumo de drogas en el nivel de secundaria. Se pretende erradicar el consumo juvenil de drogas no sólo mediante la enseñanza de conocimientos específicos, sino también mediante la creación de un ambiente escolar que no lo favorezca. Se precisa una reflexión sobre la nueva misión que se le encomienda a la escuela y las dificultades que lleva consigo, además de la cuestión de la influencia que reciben los jóvenes por medio del ambiente y de la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer las actitudes de los estudiantes de Relaciones Laborales hacia los sujetos con retraso mental. Los resultados obtenidos se comparan con las actitudes expresadas por estudiantes que finalizan sus estudios de Terapia Ocupacional tras haber cursado diversas asignaturas sobre deficiencia mental. Se concluye que la actitud de los estudiantes de Relaciones Laborales hacia la autonomía e integración laboral de deficientes mentales es más desfavorable que la de los estudiantes de Terapia Ocupacional. Esta información debe ser tenida en cuenta dado el papel que jugaran estos futuros profesionales en los servicios de recursos humanos de las empresas en las que se integren.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 17 de octubre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 12 de junio de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 20 de diciembre de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las demandas de los profesionales dedicados a trabajar la problemática del alcohol y otras drogas en la escuela, así como las respuestas legislativas obtenidas de la política educativa actual. Se analizan las razones que justifican la necesidad de una política educativa escolar y los aspectos de la reforma educativa de 1989 enfocados hacia la resolución de las carencias políticas detectadas al respecto. Aborda temas relacionados con la educación para la salud, la educación especial y la orientación psicopedagógica, incluyendo razonamientos justificativos de una política de intervención coherente en los proyectos de centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la modificación de conducta negativa de niños a través de un caso específico del año 1973. Se sugiere la aplicación sistemática de la atención social para consolidar una conducta positiva. En relación con esa atención social se comentan las técnicas empleadas, los métodos utilizados y los resultados obtenidos en ortofonía así como el grado de generalización de las respuestas en sesiones experimentales en otras situaciones más comunes en la vida de los niños. Finalmente se hace una valoración de las técnicas descritas teniéndose en cuenta sus dificultades y ventajas específicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la prevención educativa escolar de las drogodependencias y su evaluación. Diseñar un instrumento metodológico para conocer el grado de eficacia de los programas de prevención de drogodependencias.. Se realiza un análisis evaluativo, en tres niveles, de los programas de prevención de las drogodependencias: 1. Autores e instituciones, 2. Fuentes de documentación, 3. Programas de prevención de drogodependencias en España. Se realiza un estudio teórico-práctico sobre los predeterminantes actitudinales y factores de riesgo que inducen al consumo de drogas, presentando los elementos para la construcción de un modelo predictivo de la consulta adictiva. La prevención de las drogodependencias se estudia analizando los modelos socioeducativos existentes. Finalmente, se presenta el Cuestionario para la Evaluación de Programas de Prevención de Drogodependencias (C.E.P.D.), en fase de experimentación.. Los programas de prevención desarrollados en la década de los 80 y principios de los 90 son sectoriales, incidiendo en uno o varios factores pero no de forma coordinada. Se observa un predominio de programas de caracter específico y una progresiva introducción de programas de tipo inespecífico. Se constata la ausencia de una cultura de la evaluación, entendida desde una concepción formativa y de análisis del impacto. Esta ausencia se observa en contextos macro y microinstitucionales o de proyectos específicos de intervención.. Los programas de prevención e información sobre drogas deben integrarse en el currículum escolar de la materia trasversal de ducación para la salud. Los programas de prevención deben elaborarse a partir de factores individuales, micro y macrosociales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.