1000 resultados para regresión lineal
Resumo:
Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).
Resumo:
Obra patrocinada por la Fundaci??n Barcel??
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Las reformas puestas en marcha a comienzos de los 90s en el sector de acueducto en Colombia buscaron generar cambios positivos en este, incentivando mejores actuaciones de los prestadores. En el 2004, la implementación de un puntaje de eficiencia en la estimación de los costos de las empresas fue un primer acercamiento al sector a esquemas de benchmarking ampliamente utilizados en otros países, como Inglaterra y Perú. Este trabajo resume las principales reformas y las características actuales del sector de acueducto, y por medio de la técnica de eficiencia DEA analiza la eficiencia en una muestra de 33 empresas para cuatro años (2002-2005), considerando variables ambientales y de calidad del servicio. A su vez, con un análisis de regresión identifica las principales variables financieras y de control que influyen en los puntajes de eficiencia.
Resumo:
El proyecto trata de fomentar la investigación a través del diseño. Tratan de construir una bicicleta acuática, tablas de windsurfing y surf, construcción de un kart y una piragua. Aplicado a 30 alumnos de segundo y tercero de BUP del Instituto José Aguiar, de San Sebastián. Durante los primeros meses de curso se dedicaron a la búsqueda de información y afianzamiento de los conocimientos adquiridos en dibujo lineal y aprendizaje de otros nuevos. De los objetivos generales que se han marcado, prácticamente se han conseguido todos. Han sido de carácter social en la mayoría de los casos (fomentar el trabajo en equipo, alentar la investigación y búsqueda de la información, motivar al alumnado). Los de carácter cognitivo también se han conseguido con éxito. Se mejoró el nivel básico del área de dibujo. Hubo una mayor coordinación entre los dos niveles de BUP. Se hicieron los planos a escala de los objetos construídos. Se constata además, mayor responsabilidad por parte de los alumnos.
Resumo:
Este artículo analiza dos cuestiones que se encuentran íntimamente relacionadas. En primerlugar, desde una perspectiva crítica, se efectúa una reflexión sobre el actual modelo de relacioneslaborales español, sometido a un proceso permanente de reformas encaminadasa fomentar el empleo, aunque en la práctica se están traduciendo en un reforzamiento delpoder unilateral del empresario en el seno de las organizaciones productivas, que priva a lostrabajadores de derechos sustanciales en cuya conquista se invirtieron décadas. En segundotérmino, se aborda la incorporación de un creciente colectivo de personas expulsadas delmercado de trabajo al sistema asistencial, que también se encuentra profundamente afectado por los recortes económicos. El complejo modelo asistencial español, gestionado por las ComunidadesAutónomas, no garantiza a este colectivo la cobertura mínima de necesidades, locual está desembocando en una nada deseable regresión: paulatinamente se está retornandoa un modelo benéfico-asistencial, impropio de un Estado social y democrático de Derecho.Para ello, se explicará el modelo actual de servicios sociales, en el marco institucional delestado de bienestar y posteriormente se expondrán algunas de las dificultades actuales,consecuencia de la crisis económica, agravada por la reciente reforma laboral. Aunque lasreflexiones se centran en el ordenamiento jurídico y la realidad laboral española, son extrapolablesa otros países del entorno.
Resumo:
In the formative research scheme, the author built a psychological scale, with the purpose of analyzing psychological characteristics of the School of Psychology students. The instrument showed a high reliability coefficient (α=0,86), the exploratory factorial analysis found five variables which allowed to predict some aspects of sex and career level through a logistic regression; the ALSCAL showed two emotional dimensions. The author recommends to improve the instrument and to continue its application in the School. It is also necessary to develop qualitative research to acquire new data about the topic of the research.
Resumo:
Se analiza la relación existente entre satisfacción familiar, apoyo familiar y conflicto trabajo-familia en una muestra de trabajadores del comercio mayorista chileno, controlando variables sociodemográficas. A 128 trabajadores técnicos y profesionales entre 20 y 49 años, pertenecientes a dos ciudades ubicadas en la región del Maule (Chile) le fueron aplicados tres instrumentos de medición de las variables referidas. Se observa que tanto el apoyo familiar como la satisfacción familiar son variables que se encuentran relacionadas (r= 0,470; p=0,001), por tanto se pueden utilizar en conjunto y ambas se ven a su vez relacionadas con el conflicto trabajo-familia. Al realizar el estudio de regresión se obtuvo que apoyo familiar y satisfacción familiar son predictores del conflicto trabajo-familia (β= -0,386; t[91]= -4,698; p<0,001), relacionándose significativa y negativamente con el conflicto trabajo-familia (r= -0,684; p=0,001), es decir, que a mayores niveles de apoyo y satisfacción familiar, menores son los niveles de conflicto trabajo-familia.
Resumo:
1. Adaptar un conjunto de escalas de utilidad en la evaluación, diagnóstico y cambio organizacional. 2. Explorar la utilidad de la adaptación en la validación de constructo de los modelos propuestos. Poner las bases para que en el futuro se disponga de herramientas y modelos que permitan la colaboración interdisciplinar en el estudio de las organizaciones canarias. 118 sujetos, que representaba el 94 por ciento del personal del hospital; 86 mujeres y 31 varones, con un rango de 21 a 62 años. Se tiene en cuenta el estado civil y el nivel educativo. Adaptación de los instrumentos: tras una traducción al español del DAI y del CGI, se pasó a su adaptación técnica. Esta primera adaptación se pasó, en un estudio piloto, a un grupo de sujetos para comprobar su legibilidad y la adecuación de los términos específicos de otras disciplinas, para así mantener unos contenidos generales, con el fin de facilitar la comparabilidad con otros posibles estudios en tipos de organizaciones diferentes. Se procedió a la elaboración del organigrama del hospital. Los cuestionarios fueron repartidos al personal en su lugar de trabajo. Se dio a cada persona una descripción detallada del contenido y forma de responder a los distintos cuestionarios. Versiones adaptadas al español del DAI de Van de Ven & Ferry, 1980. Del cuestionario general de tecnología, de Hancock, Macy & Peterson, 1982. Escalas de prioridades de objetivos, escala de incertidumbre en las estrategias de actuación, una escala de influencia percibida y un conjunto de diferenciales semánticos elaboradas ad hoc. Gráfico de control de Tannembaum. Análisis de las distribuciones de respuestas a los diferentes elementos que componen las escalas. Análisis factorial de componentes principales. Análisis de consistencia interna de las escalas correspondientes a los índices teóricos, mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Mediana de las correlaciones de los elementos de cada escala con los elementos del resto de las escalas. Análisis de varianza, utilizando como variables independientes las diferentes posiciones y localizaciones estructurales y como variables dependientes los índices del módulo. Análisis de regresión múltiple de los índices de contexto y diseño sobre los índices de resultados de los mismos. Existe una estructura burocrática profesional con dos líneas de mandos diferenciados, una descendente y administrativa, en la que dominan los métodos rutinarios basados en la autoridad formal y muy centralizada, y otra ascendente de tipo profesional que utiliza procedimientos de toma de decisión más participativos y que, por tanto, tiene un grado menor de centralización. Se refleja la estructura formal de autoridad plasmada en el organigrama. Estos resultados confirman la validez del gráfico de control. La consistencia interna de las escalas es aceptable. Las unidades se caracterizan por un bajo nivel en variedad y dificultad de la tarea, una capacidad alta para el intercambio de roles entre los miembros y un nivel bajo de estandarización.
Resumo:
Establecer las relaciones de influencia y permeabilidad entre dos componentes del mapa cognitivo, localizacional y atributo contextual, así como dar respuesta a las distorsiones e inconsistencias de los juicios de distancia y dirección. Se someten a verificación empírica algunos modelos explicativos de los fenómenos de asimetría semántica y de distancia espacial. Estudio I: 32 sujetos, estudiantes de Psicología, 9 varones y 23 hembras entre 17 y 21 años de edad. Estudio II: 45 estudiantes de Psicología y COU. Experimento I: 31 alumnos de Psicología y COU. Experimento II: 24 alumnos de Psicología y COU. Estudio I: todos los sujetos debían enumerar atributos de los 57 lugares presentados. Estudio II: los sujetos debían enumerar atributos para cada lugar, de los 12 seleccionados. Experimento I: se utilizó el método de comparaciones por pares. El sujeto evaluaba la similitud-disimilitud entre dos lugares, mediante una escala. Experimento II: todos los sujetos realizaron estimaciones de orientación y distancia entre cada par de lugares. Estudio I: los estímulos fueron 57 lugares de Santa Cruz de Tenerife. Estudio II: fueron seleccionados 12 lugares de los 57 anteriores. Seis de ellos eran típicos y seis no típicos. Experimento I: como estímulos, los 12 lugares del estudio anterior. Experimento II: test de rotaciones mentales, test de relaciones espaciales, cuestionario de imaginabilidad de Gordon, cuestionario de viveza imaginativo-visual y la escala de deseabilidad social. Como estímulos: 132 pares de lugares del experimento anterior. Estudio I: a. Cálculo de frecuencias. b. Cálculo del índice de parecido familiar. Correlaciones de Pearson. Estudio II: a. Coeficiente de correlación de Spearman. b. Índice de optimización. c. Índice de optimización global. d. Índice de atributos diferenciales. e. Correlaciones de Pearson. Experimento I: a. Los juicios de similitud fueron analizados con el alogaritmo Indscal. b. Análisis de correlación. c. Análisis de covarianza. Experimento II: a. Correlaciones de Pearson. b. Análisis de regresión. Análisis multivariado de covarianza. d. Medias aritméticas y desviaciones típicas. 1. Se ha puesto de manifiesto que el mapa cognitivo contiene lugares de referencia típicos y otros menos típicos. El continuo de tipicidad se basa en un conjunto de características perceptivo-semánticas, y es sustentado por relaciones de parecido familiar. No existe una mera analogía entre tipicidad semántica y geográfica, sino que las dos se manifiestan en el mapa cognitivo y estan relacionadas. 2. Tendemos a percibir los lugares, de acuerdo a ciertos atributos comunes de naturaleza no localizacional, que sirven para agruparlos según relaciones de similitud, pero también que la similitud depende de la proximidad. 3. Se evidencia que la irreversibilidad de las estimaciones de distancia depende de la interacción de dos parámetros: la tipicidad y la densidad de la zona a que pertenecen los estímulos. Investigación novedosa por la consideración conjunta de factores espaciales y semánticos en el mapa cognitivo, y conjugar teorías actuales en la exploración de las distorsiones de la representación de espacios a gran escala.
Resumo:
Se pretende la adaptación al español del procedimiento de análisis de puestos de M.C. Cornick. Así mismo, se llevan a cabo diversos estudios exploratorios sobre las distintas propiedades psicométricas de la adaptación del cuestionario, así como sus aplicaciones potenciales. Traducción. Tres grupos: el primero formado por el experimentador y 4 profesionales de Psicología; el segundo, por empleados sindicalistas y directores de personal; el tercero, por estudiantes de Psicología. Los analistas constituían dos grupos, el primero formado por 60 estudiantes de cuarto y quinto de Psicología y el segundo por los ocupantes de 41 puestos. Los puestos, 89, que se procuró fuera representativa del rango de ocupaciones. Traducción: se llevó a cabo una traducción literal inicial del cuestionario, con discusión de la adecuación terminológica de los elementos. Análisis y entrenamiento: el primer grupo fue adiestrado en la observación de puestos, grupo de 'análisis de puestos'. Estos mismos analistas adiestraron al segundo grupo en el modo de evaluar y responder a los elementos del cuestionario, así como en la utilización de las distintas escalas. Se utilizó la versión del PAQ, manteniendo el formato básico original de M.C. Cornick, et. al., 1977. Batería de Aptitudes Primarias (PMA) de Thurstone que reúne: prueba de comprensión verbal (V); prueba de comprensión espacial (E); prueba de razonamiento (R); prueba de cálculo numérico (N) y prueba de fluidez verbal (F). Se ha logrado la adaptación del PQA al español. El análisis de las ponderaciones de los elementos demuestra que estos son aplicables en buena medida a los puestos de nuestros sistemas socio-técnicos. La consistencia en la respuestas entre pares de analistas, indican que el cuestionario tiene una fiabilidad bastante aceptable y, en este sentido, válido para el análisis de las características del puesto 'centrado en el trabajador'. La estructura factorial obtenida permite una interpretación bastante homogénea de los factores en términos 'dimensiones del puesto', expresados en función de actividades, operaciones, procedimientos de información, etc. Llevados a cabo por el ocupante. La clasificación de puestos en familias homogéneas permite lograr unos conglomerados de puestos, interpretables en función de su semejanza en las demandas 'centradas en el trabajador'. El análisis de regresión de las dimensiones de puestos sobre las aptitudes medidas en el ocupante, indica el potencial predictivo de dichas dimensiones. Sería necesario añadir algún tipo de elementos destinado a evaluar la utilización o importancia de lenguas extranjeras, dada la importancia del sector servicios destinada al turismo en nuestro medio social. Existe una dificultad objetiva relacionada con el léxico utilizado; se impone un trabajo, interdisciplinar de psicólogos, especialistas en distintas ramas técnicas y de gestión de personal y lingüistas.
Resumo:
Estudiar la estabilidad temporal, la consistencia transituacional y la predicción del comportamiento de ansiedad, en tres niveles de consolidación de la conducta y siguiendo el parámetro de generalidad-especificidad propuesto por Pelechano, 1973, y reformulado por Pelechano y Botella, 1985, en prensa. Fase 1: 105 sujetos, 52 mujeres y 53 hombres de edades entre los 12 y 18 años. Fase 2: 81 alumnos de primero de BUP. Fase 1: se ha utilizado una variación del diseño propuesto por Solomon; a diferencia de éste, el diseño antes-después ha sido sustituido por medidas de dos situaciones diferentes, estrés no estrés, para cada uno de los tres grupos elegidos al azar. Variable independiente: situación escolar (situación de clase y situación de examen). Variable dependiente: respuestas de los sujetos a los 3 cuestionarios. Cinco meses después se hace una réplica de este estudio con los mismos sujetos. Fase 2: el análisis de los datos se ha realizado desde una perspectiva de estudio de la estabilidad temporal de la conducta, en tres niveles de personalidad: factor neuroticismo, nivel motivacional y nivel situacional. Fase 1: a) Cuestionario 'N' de Pelechano, 1972, formado por ítems de alta generalidad y que mide neuroticismo; b) Otro cuestionario que mide motivación y ansiedad y cuyos ítems son de generalidad media, haciendo referencia al mundo escolar; c) Un tercer cuestionario con ítems muy específicos para la situación a evaluar, clase-examen. Fase 1: se realizaron tres tipos de análisis estadísticos: diferencias de medias, análisis correlacionales y análisis de regresión múltiple. Fase 2: análisis correlacional, análisis modulador, análisis de regresión múltiple. Los individuos parecen variar más temporalmente en una situación de estrés como es el examen, que en una situación normal. En cuanto a la predicción, se verifican las formulaciones previstas acerca de su poder predictivo distinto para cada nivel, y mayor variabilidad conductual explicada en los niveles más consolidados, repecto de los menos consolidados. Se pone de relieve la utilidad y la riqueza del modelo de análisis relacional de la personalidad en el estudio de la consolidación y predicción del comportamiento.
Resumo:
El Test Gestáltico de Bender (TGB) ha tenido una larga historia en la evaluación psicológica y se han desarrollado varios sistemas de calificación. Uno de ellos es el Sistema de Calificación Cualitativa (SCC) de Brannigan y Brunner, desarrollado para la versión modificada de esta prueba que usa seis de los nueve diseños originales (TGB Modificado). Aún hay pocas evidencias psicométricas en habla hispana sobre la utilidad de esta prueba en una batería de despistaje académico. El propósito de este estudio es reportar evidencias de validez incremental de esta versión abreviada, respecto al rendimiento escolar, en un grupo de 101 niños de 5 años en etapa de ingreso al primer grado de educación primaria. Se aplicó una regresión múltiple jerárquica controlando los efectos de la inteligencia fluida y las habilidades pre-académicas, frente al criterio de las notas escolares. Se halló que la inclusión del TGB Modificado aporta significativa varianza única en las notas escolares, y que es un predictor más potente que la inteligencia. Nuestros resultados respaldan el uso del TGB Modificado en una batería breve de despistaje en la identificación de niños en riesgo de bajo rendimiento escolar.
Resumo:
The present study contributes to the literature on the Job Demands-resources model in the italian school context. the aim of this paper is to examine how the interaction between work-family conflict (i.e., a typical job demand) and opportunities to learn and to develop and self-efficacy (i.e., typical job and personal resources, respectively) affect the core dimensions of burnout (exhaustion and depersonalization) and work engagement (vigor and dedication). Hypotheses were tested with a cross-sectional design among 143 teachers of a junior high school in the north of Italy. Results of moderated multiple regression analysis partially supported the hypotheses as the opportunities to learn and to develop buffered against the aversive effects of work-family conflict on depersonalization, whereas self-efficacy moderated the relationship between work-family conflict and vigor. From a practical viewpoint, our findings suggest that opportunities to learn and to develop and self-efficacy are important re- sources that help teachers to reduce the negative effects related to work-family conflict.
Resumo:
Realizar un estudio viable que ofrezca información relevante acerca de un fenómeno como es la delincuencia juvenil, en una zona concreta, Canarias, esperando que la información obtenida permita el diseño de estrategias pertinentes y relevantes para su alivio y/o disminución. 568 adolescentes, divididos en cuatro grupos: urbano, rural, suburbial y menores institucionalizados. Diseño correlacional multivariado. Las variables que cubren este estudio exploran las siguientes áreas: A. Personalidad: extraversión, neurotismo y rigidez. B. Motivación: voluntariedad fantasiosa y extrema, ansiedad ante los exámenes, desinterés por el estudio, autoexigencia del rendimiento elevado. También se estudiaron los factores del Locus de control: control interno y control externo. C. Socialización: habilidades interpersonales: pensamiento alternativo, pensamiento planificador, sentimientos de rechazo, sentimiento en los demás, sentimientos conflictivos de grupo, pensamiento causal, pensamiento consecuencial. D. Nivel intelectual: Evaluación de la inteligencia Instrume. Cuestionario ENR de personalidad (Pelechano, 1977). Cuestionario MA (motivación-ansiedad). Cuestionario Locus de control (Pelechano y Baguena, 1983). Batería de habilidades interpersonales (Pelechano, 1989). Matrices progresivas del Raven. 1. Las dimensiones de personalidad no discriminan a la hora de definir al grupo delincuente con respecto al resto. 2. Los factores neuroticismo y extraversión no desempeñan papel relevante a la hora de explicar una conducta inadaptada. 3. El factor rigidez, como dimensión básica de personalidad, es el que mejor discrimina en los análisis diferenciales, sobresaliendo el grupo de delincuentes, seguido del urbano. Este resultado, sin embargo, no se da en los análisis discriminantes. 4. Los factores motivacionales son más decisivos a la hora de diagnosticar una conducta inadaptada. 5. En todos los grupos, los factores idealistas, un tanto fantasiosos, aparecen como nota distintiva. Lo más notorio es que, mientras en los delincuentes se asocia a una rigidez social, comprometida con el Locus de control externo, en el grupo urbano el mundo ideal y rígido se asocia a un control interno. 6. El desinterés por el estudio es un criterio importante al diferenciar el grupo delincuente de los demás grupos. 7. Se observa que los individuos socialmente hábiles presentan mayor puntuación en Locus de control interno. 8. Las habilidades interpersonales no cumplen la predicción de un continuo simple y lineal de socialización-delincuencia. 9. El grupo de delincuentes presenta el nivel intelectual más bajo, siendo el grupo suburbial el más elevado. Se ha intentado dar cabida a un nuevo diagnóstico que integre la reactividad emotiva del delincuente y su conducta social, basado en instrumentos de medida válidos y precisos, aunque menos generalizables que los comúnmente utilizados. Los datos diferenciales pueden tomarse como un primer acercamiento, ya que hacen falta otros trabajos y mayor evidencia experimental para confirmar los resultados que aquí se han presentado.