741 resultados para envejecimiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia, todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar situaciones socioeconómicas precarias. En particular, en este trabajo se tiene por objetivo presentar un panorama general de la situación socioeconómica en la que se encuentran los hombres y mujeres adultos mayores y el papel del estrato socioeconómico en el tipo de hogar en el cual se encuentra esta población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Mundialmente existe una transición demográfica, así en Ecuador al 2010 representaban el 7% y al 2050 representarán el 18%. El envejecimiento poblacional ocasiona un aumento de los índices de enfermedades crónicas degenerativas asociadas a un nivel insuficiente de actividad física incrementando el riesgo de muerte de 20% a 30%. Niveles moderados-vigorosos de actividad física reportan beneficios para la salud, por esta razón y debido a la escasa evidencia de esta área en Cuenca, se desarrolló este estudio para conocer el nivel de actividad física en los adultos mayores de nuestra ciudad. Objetivo general: Determinar el nivel de actividad física a través del IPAQ (versión corta) en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra de 387 adultos mayores en quienes se aplicó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta mediante entrevista, una vez cumplidos los criterios de inclusión: hombres y mujeres de 65 años o más que deseen participar y firmen el consentimiento informado. Los datos fueron analizados y procesados en el programa SPSS versión 15, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desvío estándar). Resultados: Se estudiaron 387 adultos mayores, el 64,6% estuvo entre los 65-74 años, 63,6% fue de sexo femenino, 55,8% estuvo casado, 53,4% terminó la primaria, 70,5% no fueron activos laboralmente. El 45% de adultos mayores tuvo un nivel alto de actividad física, 37% moderado y 18% bajo. Los niveles de actividad física variaron con la edad, estado civil, nivel de instrucción y ocupación laboral. Conclusiones: Los adultos mayores de Cuenca presentan un nivel alto de actividad física, el cual puede variar por ciertas características sociodemográficas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una disminución de la función cognitiva y de la memoria se considera que es una consecuencia normal del envejecimiento. Los ácidos grasos omega-3 poliinsaturados son cada vez más propuestos como suplementos dietéticos con la capacidad de reducir el riesgo de deterioro cognitivo, incluyendo la enfermedad de Alzheimer (EA). Objetivo: Estudiar el efecto de los omega-3 en el deterioro cognitivo a través de la revisión de estudios recientes de observación, intervención y experimentales. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed, Medline, Cochrane y Embase para los estudios epidemiológicos y clínicos en la literatura internacional que utilizan combinaciones de las siguientes palabras clave: "la enfermedad de Alzheimer", "deterioro cognitivo leve", "función cognitiva", "factores dietéticos", "ácidos grasos omega-3", "EPA y DHA". Conclusiones: Los estudios han demostrado el papel protector de los ácidos grasos omega-3 en el deterioro cognitivo leve, demencia y en el riesgo y la progresión de la enfermedad de Alzheimer en los adultos mayores. Se necesitan más estudios para comprender el mecanismo de acción de los ácidos grasos omega-3 sobre la cognición. Las dosis, la composición de cápsulas de EPA y DHA y el tiempo de suplementación deben ser explorados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad actual se enfrenta con problemas hasta ahora desconocidos que necesitan una rápida y efectiva solución. El progresivo aumento de la esperanza de vida ha dado lugar a que hoy en día nos encontremos con sociedades envejecidas y necesitadas de protección. Se habla incluso de la «cuarta edad» y de la aparición de un nuevo fenómeno demográfico denominado «envejecimiento del envejecimiento», esto es, el aumento de la población con edad superior a ochenta años. A demás, aunque la vejez no implica necesariamente enfermedad, la tasa de discapacidad crece con la edad. A lo que se debe añadir que muchas de estas personas tienen hijos discapacitados que, con toda probabilidad y debido a los avances médicos, sobrevivirán a sus ancianos padres y necesitarán medios materiales y/o personales para continuar con sus vidas. Para paliar estos problemas existe, entre otras medidas, el denominado contrato de alimentos; y especialmente útil para alcanzar este cometido resulta su configuración a favor de terceras personas. Pero su régimen jurídico cuando se celebra para beneficiar a una persona que no es parte contractual presenta importantes peculiaridades derivadas de la especial relación generada entre alimentista y alimentante. Estas particularidades serán objeto de análisis en este trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 6.5% de la población ecuatoriana son adultos mayores, falleciendo alrededor de 34.000 cada año. Su bienestar constituye una preocupación política y social, pero sus derechos muchas veces son vulnerados por una sociedad que vive su cotidianidad en lucha contra el más fuerte y olvida extender la mano a los protagonistas del pasado, quienes muestran un impacto negativo en su salud integral. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 40 adultos mayores de la comunidad de Maluay (95,2%) en quienes se valoró la salud integral a través del uso de formularios del MSP. También, se aplicaron técnicas documentales y de observación directa para recolección de datos. RESULTADOS La mayoría son mujeres entre 65 y 74 años, media de 69.5 años, analfabetos/as (93%), sin actividad o dedicados al trabajo de campo y no cuentan con agua potable. Sus condiciones se ven afectadas por enfermedades crónicas degenerativas que les confiere cierto grado de discapacidad. Presentan riesgo de desnutrición (73%), déficit cognitivo (65%), casi la mitad con cierta dificultad en el equilibrio y la marcha. Aunque sean independientes en las actividades básicas de la vida diaria, necesitan cierta ayuda en actividades instrumentales. Socialmente son aceptados (78%). DISCUSIÓN La calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en sectores rurales no es apropiada pese al respaldo de políticas públicas. El conocimiento de los factores de riesgo y sus necesidades para elaborar estrategias de prevención y promoción con un enfoque holístico debe ser la prioridad en la Salud Pública, pues atravesamos una transición que se dirige a los riesgos emergentes asociados con la industrialización, la urbanización y el envejecimiento poblacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El envejecimiento y la falta de actividad física (AF) suponen un aumento en las limitaciones de salud y se convierten en factores determinantes en la pérdida de capacidades funcionales (CF) físicas y mentales que afectan el estado de salud del adulto. Objetivo. Se evaluó la efectividad de un programa de actividad física (PAF), implementado en (3 sesiones/45 min/12 semanas), con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas mayores en residencias de estancia permanente en Chihuahua, México. Diseño y Método. Mediante un diseño cuasiexperimental, longitudinal “Grupo experimental vs. Control, Pretest-Postest”, se seleccionó una muestra aleatoria de 28 adultos mayores. Experimental (n=17, 79±10 años) y control (n=11, 77±11años), se evaluó el PAF por medio de los siguientes instrumentos y pruebas de CF: Índice de Katz (IK), escala Tinetti (ET), calidad de vida (SF36) y movilidad articular (MA) goniómetro Sahen 360; hombro (MH), codo (MC), cadera (MCA) y rodilla (MR). Las comparaciones se realizaron con análisis de frecuencia. Resultados. Con el PAF se logró una mejoría en la vitalidad y función/rol físico (SF36, p=0.01), independencia funcional (IK, p0.05) pero si en(ET, p>0.10). El PAF también mejoró la MA de codos y hombros (p=0.05), la función social y emocional (SF36, p=0.01) y la salud mental (p<0.05) y general (p<0.001). Conclusión. El programa de actividad física, mejoró no solo las capacidades físicas y mentales sino también la movilidad articular, salud general y calidad de vida de los participantes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad hay 91 millones de personas mayores de 60 años, y la tasa espectacular de crecimiento de este grupo, de entre 3 y 5% anual, indica que podría aumentar en las dos primeras décadas del siglo a 194 millones. Para 2025, se calcula que el 14% de la población de las Américas tendrá 60 años o más.- El envejecimiento que comienza a edad temprana, origina una serie de cambios biológicos, anatómicos y funcionales en los adultos mayores que el médico debe conocer. Las autoridades académicas de medicina, en casi todos los planes desarrollados, y actualmente en los países en vías de desarrollo, como Latinoamérica, desde hace varios años están introduciendo en sus programas de licenciatura, la geriatría, a fin d conseguir una asistencia adecuada a los adultos mayuores.- En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, no se imparte la asignatura de geriatría, por lo que se considera que los conocimientos de la misma mejorarán la formación del estudiante, en la comprensión de los problemas básicos de salud del adulto mayor y su resolución.- Se plantea la inclusión de geriatría en cuarto año de medicina, se evaluará a los estudiantes del internado sobre los conocimientos básicos de los principales problemas de salud del adulto mayor, así como habilidades , destrezas y valores. Luego de incluir el módulo de geriatría, se evaluará sobre los mismos parámetros a este grupo d estudiantes cuando se encuentren en el internado.au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer momento se plantearan en el desarrollo del protocolo algunas doctrinas que ilustran y orientan la evolución del pensamiento, concepto y posturas que se han tenido a través del tiempo hasta la actualidad sobre el fenómeno de la ancianidad y las personas adultas mayores. Según la Real Academia Española, la senectud1es el período de la vida humana que sigue a la madurez y proviene del latín ‘Senectus’, por lo cual se utiliza como sinónimo de ancianidad. Las palabras senectud y ancianidad se emplean solo tratándose de personas; vejez y vetustez, de personas y cosas. Ancianidad añade un matiz respetuoso, motivo por el cual se denominará así, o personas adultas mayores, al grupo característico de éste estudio. Para poder desarrollar objetiva y esquemáticamente la investigación en cuanto a la situación que viven en la actualidad los adultos mayores y sus derechos, es necesario remontarse brevemente a la historia para conocer las diferentes posturas filosóficas y opiniones que nos ilustren sobre los principales expositores y su pensamiento respecto al fenómeno de la ancianidad, y cómo con el devenir del tiempo las sociedades han cambiado la percepción del hombre cuando llega a la etapa de la senectud. Desde un enfoque teórico, en la presente investigación se estudiarán las teorías psicosociales, entre otras, las cuales servirán como referente para evaluar científicamente la realidad social que viven actualmente los adultos mayores en estado de abandono en el país, desde los enfoques económico, social, cultural y político, como factores transversales de la problemática. Desde el punto de vista jurídico se enfatizará como un acontecimiento internacional importante dentro del reconocimiento y regulación de los derechos de los Adultos Mayores, la Primera Asamblea Mundial del Envejecimiento, realizada en Viena (1982) y el Protocolo de San Salvador (1998), a partir de los cuales se tomó a bien dar seguimiento a la creación de programas, planes, convenciones, etc. que colaboraron con el mejoramiento del quehacer estatal en el área de los derechos humanos de los adultos mayores. Es por ello que El Salvador adoptó el Código de Familia (1994), en el cual reconoce algunos derechos y trato que debe dárseles a las personas Adultas Mayores; posteriormente se da la creación de la Ley de Atención Integral para la persona Adulta Mayor (2002) la cual crea el Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores (CONAIPAM) quien deberá fungir como ente rector del respeto y protección de sus derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presence of monitors in physical activities and sports practiced by adults older than 64 years of age in Spain is analyzed in this research. The objective of this study is to determine the existence of monitors in relation to the sociodemographic features of older adults, the size of municipalities, the activities practiced, and the organizations where they are performed. The methodology used included a cross-sectional survey applied to a sample of older adults in Spain. The most relevant conclusions are that the presence of monitors in physical activities and sports practiced by older adults is dominant (63.8%), hence, their importance, and that the presence of monitors is higher for women (81.3%) than for men (37.5%). In addition, it is concluded that the bigger the municipality the higher the tendency to have more instructors. Regarding the type of activity, wide diversification is obtained; finally, there is a larger presence of monitors in sports entities (87.5%) and nursing homes (79.5%).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO GENERAL: Establecer las características sociodemográficas del adulto mayor con deterioro auditivo en el centro de atención del IESS. Cuenca 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo transversal. El universo compuesto por 1800 personas que se encontraron inscritos en el centro de atención del adulto mayor, en la ciudad de Cuenca, 2015. Se trabajó con una muestra de 317 adultos mayores. Este proyecto se realizó mediante: encuestas y audiometrías. Los datos que se obtuvieron fueron analizados en SPSS 20.00 y Excel 2010; para el análisis se utilizó la estadística descriptiva; además personal capacitado realizó la audiometría de tipo tonal, en el Centro de diagnóstico de la Universidad de Cuenca. RESULTADOS: Los resultados obtenidos de las encuestas y de las audiometrías realizadas son los siguientes. De los 317 encuestados (248 (78%) femeninos, 69 (22%) masculinos), las audiometrías realizadas a 160 adultos mayores, presentan algún tipo de deterioro auditivo destacando el grado de audición normal 11% (34), hipoacusia conductiva leve 7% (22), hipoacusia conductiva moderada 3% (11), hipoacusia mixta leve 8% (25), hipoacusia mixta moderada 3% (8), hipoacusia sensorioneural leve 9% (29), hipoacusia sensorioneural moderada 9% (27), hipoacusia sensorioneural severa 1% (3). La información obtenida de la investigación permite establecer una evaluación general del estado actual del grado de audición de los adultos mayores, permite evidenciar la importancia de una atención adecuada a partir de los 60 o más años, para evitar la pérdida de audición por envejecimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito de este artículo es incentivar un debate sobre un tema poco discutido en la región. Actualmente, los responsables de la gerencia de los periodos agrícolas de la región son, en alta proporción, personas de tercera edad, lo que no parece ser propicio par aun desarrollo dinámico ni del sector silvoagropecuario, ni de las áreas rurales, menos ante la exigencia de cada vez mayores de competitividad en un mundo de mercados libres  y globalizados. La situación actual podría exacerbarse con el envejecimiento de la población rural. Surge entonces la pregunta de cómo funcionan las instituciones sociales y legales en torno al traspaso intergeneracional del uso, propiedad y decisiones sobre los bienes familiares, y si éstas se adecuan de manera espontánea a las nuevas situaciones. Surge una segunda pregunta respecto a si lo anterior puede ser modificado, sea en su dirección, sea en su ritmo. La tercera pregunta es cómo se logra, por quiénes , cuáles son las medidas compensatorias a tomar. De ninguna manera el artículo pretende entregar respuestas cabales. Si hace algunas sugerencias –fuertemente inspiradas en la experiencia europea– para que jóvenes que desean instalarse como agricultores tengan más posibilidades de hacerlo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La artritis psoriásica es una enfermdad inflamatoria del sistema músculo-esquelético de carácter crónico y autoinmune que puede estar o no presente en pacientes conartritis psoriásica, así como los métodos de imagen diagnóstica más usados. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica mediante la búsqueda en las bases de datos Pubmed y Scopus emplenado los descritpores "psoriasic arthritis", "foot", "feet", "toe", "Achiles tendon", "enthesitis" durante el perídodo comprendido entre 2013 y mayo de 2016. Fueron filtrados artículos en inglés y castellano, en pacientes con artritis psoriásica y afectación de pue y tobillo. RESULTADOS: Las principales afecciones de la artritis psoriásica en el pie incluyen: entesitis del Tendón de Aquiles (TA) y de la fascia plantar, espolón calcáneo, bursitis retrocalcánea, entesofito del TA, erosiones en articulaciones metatarsofalángicaas (AMTF) e interfalángicas distales (IFD) y dactilitis (dedos en salchicha). Los métodos de imagen diagn´sotica usados fueron: Radiografía convencional, Ultrasonidos y Resonancia Magnética Nuclear. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: Dentro de las afecciones de la artritis psoriásica en pie y tobillo, las mñas comunes son la entesitis del TA y erosiones óseas en AMTF E IFD. Los métodos de imagen diagnóstica más usados para valorar las alteraciones en pie y tobillo son la Radiografía convencional y el Ultrasonido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La gota es una manifestación común de la artritis, cuya inflamación se debe al depóstido de cristales de uratao monosódico en articulaciones y tejidos blandos por un aumento de ácido úrico en sangre y su padecimiento muestra una relación creciente con la edad. OBJETIVOS: Analizar las características fisiopatológicas de la artritis gotosa en el pie así como justificar la repercusión negativa que tiene su padecimiento en la calidad de vida de la población basándose en la simple afectación del pie. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica basada en la búsqueda en las bases de datos PubMed y Scopus empleando los descriptores "gout", "gouty arthritis", "foot", "healing", "ulcer" y "wound". Se filtraron los artículos publicados posteriormente al año 2010 en inglés y castellano. RESULTADOS: Los niveles altos de ácido úrico en úlceras están relacionados con su gravedad y la mala cicatrización. La artritis gotosa en el pie se manifiesta mayoritariamente en la 1ª AMTF, siendo esto más común en hombres (68,6%) que en mujeres (31,8%). La manifestación en el pie se da al inicio de la enfermedad en el 43-76% de los casos. Su repercusión a nivel biomecánico-postural da lugar a zonas de presión anormales en el pie pudiendo causar complicaciones secudndarias (por ejemplo úlceras). DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: La gota se relaciona íntimamente con la obesidad, el envejecimiento, la diabetes, patologías vasculares y más enfermedades concomicantes que están muy ligadas a la aparición de úlceras y su infeccción. ÇEl pie se ve afectado tanto en su función articular como muscular en este tipo de pacientes y el calzado es una interveción eficaz para reducir la discapacidad, deterioro, dolor y mejorar la marcha. Tanto en esto último como en la curaión de las zonas ulceradas y en la prevención de la artritis gotosa, el podólogo juega un papel fundamental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios sociodemográficos que han ocurrido en nuestra sociedad a lo largo de las últimas décadas, han producido un aumento en la esperanza de vida, lo que conlleva un envejecimiento de la población y un aumento de las enfermedades crónico degenerativas, provocando distintos grados de dependencia y en la mayor parte de ellos requiriendo utilizar de la ayuda de otros para realizar las actividades básicas de la vida diaria, así como de apoyo, para conseguir la autonomía personal. La mayor parte de las ocasiones esta labor la realizan familiares o amigos . La realización de estos cuidados puede ser realizada durante años y varias horas al día, lo que puede influir negativamente en la calidad de vida generando una sobrecarga en el cuidador. Se han realizado distintas intervenciones para paliar la sobrecarga que padecen estos cuidadores o aumentar su calidad de vida, muchas de ellas en la que participaban enfermeras para su realización. La siguiente intervención contiene tanto variables psicoeducativas como propias de la profesión enfermera para conseguir el fomento del autocuidado como: control de la ansiedad programa de actividades agradables, restructuración cognitiva, entrenamiento físico, manejo del paciente dependiente cuidados básicos y manejo de los recursos sociales...