898 resultados para Z-score


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido; hecho que plantea dudas acerca de si el manejo quirúrgico de estas lesiones ofrece mayor beneficio sobre el manejo médico después del primer evento hemorrágico. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral según el tratamiento recibido. Métodos: estudio observacional, analítico tipo cohorte. Se incluyeron pacientes con un primer sangrado en el tallo cerebral secundario a angioma cavernoso que fueron tratados en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) de Ciudad de México. Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 años (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirúrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento médico tras su primer sangrado. El promedio de edad fue de 38 años (DS: 14,17) para el grupo que recibió tratamiento médico y 36 años (DS: 12,82) para los que recibieron tratamiento quirúrgico. La incidencia acumulada de resangrado para el tratamiento médico fue de 5,1 por 100 años/persona y para el tratamiento quirúrgico de 3,9 por 100 años/persona (p = 0,016). Se realizó un análisis estratificado donde no se encontró ninguna asociación entre resangrado y edad o sexo del paciente. Se evaluó la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por último, se realizó un modelo explicativo de regresión logística binaria donde se encontró que la edad superior a 55 años (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamaño mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final. Discusión y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento médico o quirúrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento. El tamaño de la lesión, la recurrencia del sangrado y la edad superior a 55 años son factores asociados a un desenlace desfavorable en este grupo de pacientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta los resultados del componente cuantitativo de la evaluación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (PESCC) del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Para identificar el efecto, la estrategia empírica explota la variación en la implementación del componente pedagógico del PESCC entre los colegios y la variación en el componente de fortalecimiento institucional del programa a nivel departamental. El principal hallazgo de este trabajo es que el PESCC mejora las prácticas docentes de planeación y los conocimientos de los estudiantes en servicios en salud sexual y reproductiva y en derechos humanos sexuales y reproductivos. No hay efectos significativos en otros índices de Conocimientos, Actitudes o Prácticas (CAP) de profesores o estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un material de trabajo en torno a la película. Ésta trata del abecedario y tiene por objetivo el aprendizaje de éste. Se lleva a cabo una lluvia de ideas con relación al film y actividades de constatación del aprendizaje mediante dibujos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se se??ala que la visita de Juan de Z????iga y la reforma de la universidad en 1594, supuso un cambio muy importante del r??gimen universitario salmantino. El autor afirma que esta reforma fue tan notable como la precedente de Covarrubias de 1561, y que los dos cuerpos jur??dicos, de Covarrubias y de Z????iga, fueron los m??s relevantes estatutos de la universidad, como as?? queda reflejado en la recopilaci??n de 1625, que tuvo vigencia hasta las transformaciones de la primera mitad del siglo XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programaci??n de la visita pedag??gica-cultural por las sierras del sur de Extremadura. Entre los objetivos de la actividad destacan: conocer el patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural de Extremadura, conocer las caracter??sticas del medio natural y social, conocer los ecosistemas, conocer la comarca Jer??z-Tentud??a en sus distintos aspectos, conocer la historia y cultura de cada una de las localidades que se visitan, estudiar los monumentos hist??rico art??sticos, conocer la vida y obra de extreme??os ilustres, visitar talleres de artesanos, f??bricas de embutidos, bodegas, museos, etc., identificar y plantear interrogantes y problemas desde la experiencia, valorar la importancia de la conservaci??n y gesti??n sostenible de los recursos naturales, hist??ricos y culturales y participar en actividades de protecci??n, conservaci??n y mejora del patrimonio natural, hist??rico-art??stico y cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo desarrollado dentro del proyecto Comenius de la Unión Europea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso con actividades destinadas a fomentar el debate entre estudiantes de nivel intermedio. El material consta de veintiséis temas, una para cada letra del alfabeto. La superposición de temas entre las unidades, significa que se puede pasar de una unidad a otra dando a los estudiantes un sentido de continuidad temática. Tiene índice e índice de enlaces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un libro para profesores de inglés como lengua extranjera. La formación y el desarrollo no sólo implican la adquisición de nuevas habilidades y técnicas sino también un lenguaje especializado para poder hablar. Este libro es más que solo un glosario o un diccionario, es también una enciclopedia donde cada entrada ofrece un breve resumen de los principales temas, debates y las implicaciones prácticas asociadas a cada concepto, así como conexiones entre conceptos relacionados. Para usuarios que están interesados en seguir áreas particulares con más detalle, hay una lista de documentos relacionados al final del libro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre: el conjunto N de los números naturales, el conjunto NxN, representación gráfica de NxN, relación E de equivalencia, el conjunto Z, elementos canónicos, notación, interpretación gráfica de NxN entre E, representación gráfica de Z, adición de números enteros, isomorfismo entre N y Z, resolución de la ecuación a+x=b, multiplicación de números enteros, propiedad distributiva, anillo Z de los números enteros, isomorfismo, y observación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias significativas en la afectividad en niños deficientes mentales y en niños normales. Sujetos normales: 65 niñas y 35 niños. Sujetos con deficiencias: 43 niñas y 57 niños. Estudio acerca de la afectividad. Comienza abordando el concepto de afectividad y otros términos afines a él que podrían dar lugar a confusión. Seguidamente, un breve repaso por los métodos de estudio de la afectividad, para pasar e exponer alguna de las teorías más relevantes que a lo largo de la historia de la psicología se han referido al tema de este estudio. Más adelante trata la evolución afectiva desde el punto de vista cronológico, abarcando desde el nacimiento hasta ya terminada la adolescencia, ya que la intención de el estudio en un primer momento fue exponer también la evolución de la afectividad de los sujetos deficientes mentales. El capítulo siguiente se refiere a la educación afectiva, desde la familia, responsable principal de esta educación, y desde la escuela, por ser la institución en la que la familia delega la función educadora como complementaria a su labor. La parte práctica trata de un estudio comparativo de la afectividad en los niños deficientes mentales y en niños normales de edades comprendidas entre los 10 y 15 años. 1) Los resultados obtenidos a través del Z test demuestran que los sujetos deficientes mentales poseen un impulso afectivo ligeramente mayor que los sujetos normales, pero ésta mayor capacidad afectiva está descontrolada. No controlan su estado de ánimo y éste puede ser muy variable. 2) Los niños normales poseen una capacidad afectiva que evoluciona según la edad desde el descontrol del estado emocional hacia un control progresivo de la manifestación de la afectividad. 3) En éste grupo de sujetos, las niñas evolucionan más rápidamente hacia el control de los afectos, pero ya a los 13 años, tanto los niños como las niñas han conseguido dominar su afectividad, siendo está equilibrada y estable. 4) Una nota común a ambos grupos es la falta de flexibilidad en el pensamiento. Ambos, tiene un pensamiento estereotipado, más agudizado en las edades inferiores de los niños deficientes mentales. 5) La afectividad no es un aspecto aislado de la personalidad, y todas las demás facetas del individuo están condicionadas por ella. Conociendo como puede ser la evolución afectiva, de niños y jóvenes, podremos evitar numerosos trastornos de conducta y problemas en el rendimiento escolar como consecuencia de una perturbación emocional. 6) Intentar un estudio de la afectividad en los adultos, es una tarea difícil ya que en muchas ocasiones aparentan sentimientos que no tienen, que no sienten. Estudiar la afectividad del niño o del joven es más sencillo por ser éstos más auténticos en su actuación cotidiana. Pero en éste caso surge el problema del adultomorfismo, el medir al niño o al joven en relación a nosotros y no ser considerados en sí mismos como niños o jóvenes que son. 7) Conocer el mundo del niño es un cometido básico de todas aquellas personas (padres, profesores,...) que van a tener una vinculación más o menos fuerte con ellos, y que van a pretender 'educarle como persona'; reto cotidiano, pero no por ello menos importante cada vez que se plantea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Wydział Nauk Społecznych: Instytut Psychologiii