999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Evaluar la percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la poblacin asistencial y administrativa en un Hospital de III nivel de atencin., Bogot-Colombia. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en poblacin de trabajadores asistenciales y administrativos. Se aplic el Cuestionario Nrdico Sobre Seguridad en el Trabajo NOSACQ 50 Spanish validado. La muestra fue probabilstica estratificada aleatoria, en 308 trabajadores (230 asistenciales y 78 administrativos). Resultados: El promedio de edad fue 39.5 12 aos, con mayor frecuencia de gnero femenino (74.68%), estado civil soltero (38.96%) y nivel educativo tcnico (34.40%). La percepcin que tienen los trabajadores acerca del sistema de seguridad y salud en el trabajo fue independiente de su tipo de actividad laboral administrativa y asistencial (p>0.05), la mayor percepcin en ambos grupos fue la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema de seguridad (2.71 y 2.77), y las de menor percepcin presentaron el empoderamiento de seguridad de gestin (2.35 y 2.46) y la seguridad como prioridad de los empleados y rechazo del riesgo (2.35 y 2.40). Conclusiones: Los trabajadores del Hospital tienen un nivel adecuado de buena percepcin acerca de los aspectos de seguridad y salud en el trabajo donde se evidenci que la fortaleza es la confianza de los trabajadores en la eficacia del sistema y la debilidad del sistema se encuentra en la falta de empoderamiento y rechazo al riesgo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La comprensin de los factores que interviene en la internacionalizacin de las Pymes en Colombia, conlleva toda una compleja estructura, fundamentacin, estrategias, teoras, modelos y metodologa organizacional, en el contexto dinmico del mundo comercial y financiero. Por consiguiente, se realiz un anlisis de las teoras, modelos de internacionalizacin y de los factores que all se reflejan y que interviene en el desarrollo de las pequeas y medianas empresas, se compar con las Pymes en Colombia y se apoy en datos estadsticos de entidades gubernamentales y bases de datos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. La minera subterrnea de carbn en Colombia, es una de las reas productivas ms importantes con grandes oportunidades de trabajo para el capital obrero. Sin embargo en el sector se ha venido incrementando la accidentalidad problema que tiende a aumentar por el desarrollo proyectado para el 2019 en cuanto al nmero de trabajadores y la llegada de nuevas tecnologas. Objetivo. Determinar la asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por la empresa en los respectivos subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad Industrial y caracterizar las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y seguridad industrial implementados en las empresas. Materiales y mtodos Se realiz un estudio de corte transversal, con el propsito de establecer frecuencias de asociacin entre los riesgos identificados por los trabajadores y los establecidos por las empresas de minera subterrnea de carbn en el departamento de Boyac. Se aplicaron dos cuestionarios individual y de empresa, se hizo la caracterizacin de las actividades y se determino la asociacin entre ambas por medio de anlisis estadstico, la muestra fue probabilstica, estratificada, con asignacin proporcional aleatoria y por conglomerados bietapicos. Resultados El estudio evidenci que apenas se presenta un cumplimiento levemente superior al 50% del ordenamiento legal. En cuanto a la identificacin y conocimiento del riesgo, la asociacin entre el riesgo reconocido por los trabajadores y los reportados por la empresa fue significativo en fsico ruido 16,2% y trabajo en caliente 8,88%. La asociacin entre el uso de elementos de proteccin personal por parte de los trabajadores y los entregados por la empresa fue significativa en proteccin respiratoria con cartucho 75,80% y proteccin aditiva tipo insercin 78,00% y tipo copa 80,40%. Conclusiones Se encontr entre otros que los riesgos identificados por los trabajadores y establecidos por las empresas son muy pocos y que apenas se cumplen los requisitos legales vigentes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado busca caracterizar la cultura organizacional de una empresa del sector Financiero en Colombia y realizar orientaciones de acciones para el cambio organizacional de acuerdo con la estrategia de perdurabilidad establecida por la Alta Direccin de dicha empresa. Para este fin, se realiza una cuidadosa revisin y actualizacin del estado del arte de los conceptos clave Cultura Organizacional y Cambio Organizacional. Es de resaltar que para el primero de ellos, se toma como punto de partida el estado del arte sobre Cultura Organizacional realizado por el profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez y cuyo marco temporal abarca desde los orgenes del concepto en el siglo XIX hasta el ao 2006. Asimismo, luego de una cuidadosa revisin de los Modelos de Cambio Organizacional existentes y de la realidad de la empresa objeto de estudio, se adopta el Modelo ADKAR que consta de cinco fases: Conciencia del Cambio, Deseo, Conocimiento, Capacidad Habilidad y Refuerzo. Asimismo, a partir de la construccin de un fundamento terico slido y a travs de la aplicacin de la metodologa para describir la Cultura Organizacional en Colombia MEDECO se busca una aproximacin a la Cultura Organizacional de la empresa objeto de estudio con el fin de describir e identificar los rasgos predominantes de su cultura organizacional y entregar una propuesta final con los rasgos necesarios que alientan la consecucin exitosa de los procesos de cambio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La ley de vctimas es la norma creada para la proteccin de los derechos de las vctimas en Colombia; empero cuenta con falencias respecto del concepto de vctima y su reparacin integral. El Derecho Administrativo es la herramienta jurdica para superar dichas limitaciones legislativas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de extraccin de petrleo (crudo) deben realizarse tratamientos fsicos y qumicos en estaciones de recoleccin del hidrocarburo con el fin de garantizar su calidad antes de su entrega para el transporte y comercializacin. Para la realizacin de esta actividad el personal operativo requerido (operadores) debe realizar diferentes actividades, tales como ronda operacional, verificacin de sistemas de almacenamiento del crudo, agua residual del proceso e insumos qumicos utilizados en su tratamiento y manipulacin de facilidades en las estaciones de recoleccin, entre otras. Como resultados de las actividades rutinarias los operadores estn expuestos a factores de riesgo qumico asociados a gases y vapores orgnicos generados en los procesos de tratamiento del crudo. En el presente trabajo se realizaron mediciones de calidad de aire e higiene industrial en diferentes estaciones tratamiento de crudo, con el propsito de evaluar los niveles de exposicin de los operadores a gases y vapores de hidrocarburos durante el proceso de tratamiento de crudo y dar respuesta a la siguiente pregunta: existe relacin entre la exposicin ocupacional, las emisiones atmosfricas de gases (SO2, CO, H2S) y la percepcin de afectacin de la salud de los trabajadores que se encuentran expuestos durante la actividad laboral, en una empresa del sector de hidrocarburos? Se realiz un estudio de corte transversal, mediante la aplicacin de cuestionarios sobre las condiciones de trabajo y de salud a 30 trabajadores que laboran en una estacin de tratamiento de crudo de una compaa del sector de hidrocarburos. Los operadores objeto de estudio laboran en turnos rotativos, han estado vinculados con la compaa por ms de dos aos y tienen contrato directo, adicionalmente, se identificaron los factores de riesgos ambientales y ocupacionales para el grupo de trabajadores y se realiz una revisin de los informes de medicin de higiene industrial y de calidad de aire de las estaciones donde labora el personal seleccionado con el fin de establecer si los resultados se relacionan. Los resultados obtenidos indican que el 100% de los trabajadores son de gnero masculino y se desempean en cargos de operadores, recorredores de pozos de crudo y supervisores. El 97% de los operadores tiene ms de cuarenta aos de edad y el 80% de los mismos ha laborado por ms de 6 aos en la compaa. Acerca de la percepcin de los trabajadores sobre su estado de salud el 90% afirma que su salud es buena, el 97% respondi que no presenta problemas respiratorios, el 23% manifiesta que presenta trastornos dermatolgicos y el 27% indican que presenta dolor de cabeza constante. De la revisin de los informes de calidad de aire disponibles se encontr que las mediciones de Dixido de Azufre SO2, Monxido de Carbono CO se encuentran dentro del rango definido como el de menor impacto para la salud humana. De los datos del informe se puede concluir que la calidad del aire es buena en el 100% de las reas de influencia de las estaciones de tratamiento de crudo. Segn los informes de higiene industrial el 34% de las instalaciones presenta concentraciones de Sulfuro de Hidrgeno (H2S) en el lmite permisible para exposiciones crnicas en un promedio ponderado de tiempo (TLV-TWA) y el lmite permisible para exposiciones agudas en un lmite de exposicin a corto plazo (TLV-STEL). Solo el 37% de los trabajadores objeto de este estudio percibe el riesgo por la exposicin a factores de riesgo qumicos y son claramente consientes que se encuentran expuestos a estos riesgos por la manipulacin de productos qumicos y exposicin a sustancias qumicas producto de sus actividades rutinarias, el 73% no percibe el riesgo de exposicin por su actividad laboral. Se recomienda que la compaa fortalezca su esquema de vigilancia para generar alternativas que eleven los niveles de consciencia del riesgo del trabajador. Los factores de riesgo ambiental y ocupacional, de los gases y vapores generados se deben al proceso de tratamiento de crudo, estn mutuamente relacionados dado que al generarse una emisin y/o escape no controlado como consecuencia se tiene una afectacin directa al medio ambiente y a los trabajadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Generalmente las intervenciones urbanas son sectoriales y carecen de un enfoque transversal, lo que dificulta el ejercicio de la planificacin y la gestin, y afecta negativamente la construccin de una visin de ciudad de largo plazo. Es por ello que esta monografa busca establecer la importancia de disear y ejecutar intervenciones urbanas estratgicas, por medio del anlisis de un proyecto. El proyecto 22@Barcelona es un ejemplo de una intervencin urbana estratgica porque logra, entre otras cosas, dar respuesta a distintas necesidades y problemticas a travs de una propuesta: urbana, econmica y social. En esta ocasin se analizar la relacin entre los componentes: econmico y urbano del proyecto, a la luz de los postulados de la Planeacin Estratgica Urbana; lo que permitir concluir que ste no es ni un proyecto urbano, ni econmico, sino ambas cosas, y es precisamente esto lo que lo hace loable.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de formacin de profesionales de salud idneos en el mundo, complementan su conocimiento entre dos componentes fundamentales, un componente terico y el otro componente prctico. La formacin que recibe en las aulas y la realizacin de las prcticas acadmicas a las cuales pueda acceder, le permite al estudiante trasformar el conocimiento acadmico adquirido en conocimiento cercano a la realidad y con fundamento profesional, razn por la cual las Instituciones Educativas tienen la responsabilidad de formar profesionales que sean capaces de desempearse en componentes sociales, administrativos y prcticos. Dentro de las ventajas que aporta la realizacin de las prcticas en la formacin de los profesionales en salud se reconocen: la posibilidad de tener una visin de la responsabilidad del trabajo a la cual se van a ver enfrentados, desarrollar habilidades de interrelaciones sociales, incrementar su nivel de madurez, desarrollar e implementar estrategias de supervisin y as lograr el reconocimiento personal del nivel de confianza en su desempeo. Sin embargo tambin se puede convertir en un aspecto negativo si la prctica no se desarrolla de manera adecuada y si no logra tener una integracin exitosa con el conocimiento terico. Para el caso de la formacin de talento humano en salud, el espacio utilizado para la realizacin de estas prcticas son las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, deben ser lugares que les faciliten a los estudiantes encontrar una relacin integral entre la formacin terica y su aplicacin a la prctica profesional, de esta manera el estudiante podr incrementar su preparacin especfica. Las prcticas acadmicas tienen inters en la formacin de profesionales y representan un perodo donde el estudiante se convierte en sujeto entre la Institucin Educativa y la Institucin Prestadora. Es un espacio de induccin que le permite al estudiante realizar una evaluacin de s mismo y a la vez puede evaluar el entorno donde se va a desarrollar en su colectivo profesional. El objetivo de esta investigacin es desarrollar una herramienta tcnica que le permita a la Direccin facilitar la supervisin, el monitoreo y la evaluacin de convenios de Docencia-Servicio en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, garantizando el respeto a los derechos de los usuarios, la calidad de los servicios prestados, la seguridad del paciente y la humanizacin de la atencin, aspectos que no pueden ser afectados negativamente por el desarrollo de las prcticas acadmicas. Todas las actividades asistenciales que sean desarrolladas por estudiantes en la realizacin de su prctica profesional, deben ser realizadas bajo una estricta supervisin de docentes y de personal especializado responsable de la prestacin del servicio, dando cumplimiento con el Sistema de Garanta de la Calidad del Sistema de Seguridad en Salud en Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: El ausentismo es considerado una problemtica de inters en el entorno laboral, debido a sus consecuencias en el mbito personal, productivo, competitivo, organizacional y social. Objetivo: Determinar la prevalencia del ausentismo laboral en una institucin de salud de Floridablanca (Colombia) en el ao 2014 y los factores laborales y de satisfaccin asociados. Mtodos: Estudio descriptivo de corte transversal, se realiz un muestreo por conveniencia, se aplic una encuesta auto-administrada que evaluaba factores personales, laborales, satisfaccin laboral y ausentismo en 169 trabajadores de una entidad de salud de segundo nivel de Floridablanca (Colombia). Se calcul la prevalencia del ausentismo y el promedio de das de duracin; tambin, se realiz un anlisis bivariado mediante la prueba de Chi2 y la prueba de T de Student para identificar asociaciones. Resultados: Se encontr una prevalencia de ausentismo laboral en los trabajadores del rea asistencial de 15.7%, con una duracin promedio de 5 das; asimismo, las principales alteraciones de salud que ocasionaron ausentismo fueron las enfermedades respiratorias, virosis y enfermedades gastrointestinales (15%, 20% y 15%, respectivamente). Se encontraron asociaciones estadsticamente significativas entre el rea de desempeo, el estrato econmico y el nivel acadmico con el ausentismo laboral; sin embargo, no se encontr asociacin con la satisfaccin laboral. Conclusiones: A pesar de que los hallazgos del presente estudio deben ser interpretados con precaucin debido al tipo de muestreo, stos permiten identificar las posibles asociaciones con el ausentismo laboral en trabajadores de entidades de salud; adems, se sugiere evaluar el ausentismo con las variables inmersas en la satisfaccin laboral.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la Ley 1607 de 2012 se introdujo a nuestra legislacin una clusula general antiabuso en materia tributaria. Este trabajo busca analizar y determinar su aplicabilidad prctica, considerando sus elementos descriptivos y las circunstancias de realizacin de conductas abusivas, que concluyen en la elusin o reduccin de un tributo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las transformaciones y tendencias de modelos territoriales de Estado en Amrica Latina, con el fin de observar el desarrollo y la aplicacin de la denominada megatendencia de la descentralizacin. Relacionndolo con los enfoques actuales de los sistemas de gobierno y regmenes polticos con las formas de configuracin de los modelos territoriales en el mbito latino americano en el caso del Ecuador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este estudio de caso es analizar la situacin vivida entre los Estados de la cuenca del Sistema Tigris-ufrates, un recurso hdrico transfronterizo entre 1990 y el 2003. Se estudia y explica cmo el Inters Nacional de Turqua, Siria e Irak, Estados ribereos del Sistema supuso un obstculo para la implementacin de la Gestin Integrada de Recursos Hdricos sobre la cuenca, al impedir la cooperacin y coordinacin de las polticas gubernamentales, dificultando la proteccin de la cuenca y la garanta del acceso al recurso de forma equitativa. Este trabajo se enmarca en los estudios sobre Seguridad Ambiental, particularmente en la teora de la Escasez Ambiental de Thomas Homer-Dixon y el Grupo de Toronto, referente a la relacin entre la escasez de un recurso natural renovable y el surgimiento de un conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento se centra en la presentacin de informacin y anlisis de la misma a la hora de establecer la manera en que empresas del sector de extraccin de gas natural y generacin de energa a base de dicho recurso, toman decisiones en cuanto a inversin, centrndose en la lgica que usan a la hora de emprender este proceso. Esto debido a la constante necesidad de establecer procesos que permitan tomar decisiones ms acertadas, incluyendo todas las herramientas posibles para tal fin. La lgica es una de estas herramientas, pues permite encadenar factores con el fin de obtener resultados positivos. Por tal razn, se hace importante conocer el uso de esta herramienta, teniendo en cuentas de qu manera y en que contextos es usada. Con el fin de tener una mayor orientacin, este estudio estar centrado en un sector especfico, el cual es el de la extraccin de petrleo y gas natural. Lo anterior entendiendo la necesidad existente de fundamentacin terica que permita establecer de manera clara la forma apropiada de tomar decisiones en un sector tan diverso y complejo como lo es el mencionado. El contexto empresarial actual exige una visin global, no basada en la lgica lineal causal que hoy se tiene como referencia. El sector de extraccin de petrleo y gas natural es un ejemplo particular en cuanto a la manera en cuanto se toman decisiones en inversin, puesto que en su mayora son empresas de capital intensivo, las cuales mantienen un flujo elevado de recursos monetarios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En lnea con el artculo de Descripcin organizacional de Helm Bank, este artculo es un aporte investigativo adicional al Proyecto general de Descripcin de las estructuras organizacionales de las reas de Responsabilidad Social Empresarial del investigador Rafael Pieros de la Universidad del Rosario. Este artculo permite evaluar y entender la perspectiva desde el ngulo de una empresa multinacional que opera en casi todos los pases del mundo en el sector de alimentos y bebidas, y que debe lograr adaptar su modelo de negocio y desarrollo sostenible de acuerdo al ambiente donde se desempea, manteniendo unos lineamientos globales pero adaptados a las necesidades de las comunidades locales. Resulta muy interesante identificar la importancia que para PepsiCo tiene la Responsabilidad Social y su evolucin para asegurar unos rendimientos y una sostenibilidad en el largo plazo que permite a la compaa y a las comunidades donde opera seguir creciendo, crear valor compartido y obtener beneficios a lo largo del tiempo.