778 resultados para TERRORISMO - PREVENCION - AFGANISTAN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es exponer una adecuada y necesaria redefinición de la política de la UE hacia el Norte de África y el Sahel, tanto en términos geográficos como en términos estratégicos de acuerdo con lo expuesto en la nueva Estrategia Global Europea. En este sentido, se revisarán los postulados y la evolución de la antigua Estrategia Europea de Seguridad (EES) y su consiguiente Política de Vecindad (ENP), en comparación con la recién lanzada Estrategia. La nueva Estrategia es concebida como una guía para el desarrollo de la política exterior y de seguridad que la UE ha de llevar a cabo, inter alia, en su periferia. Lamentablemente su concepción de esta zona regional resulta anclada en el pasado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es generar un documento que brinde elementos que contribuyan al conocimiento de los factores de riesgo ligados a ambiente laborales en espacios confinados en el agro y sus agroindustrias. Esto se persigue como objetivo, en resguardo de los trabajadores frente a aquellos factores de riesgo que puedan generar accidentes, muchas veces mortales o enfermedades profesionales vinculadas a la contaminación por polvo, ruido, escasez de oxígeno o por la exposición a contaminantes químicos que podrían ser tóxicos o sensibilizantes de las vías respiratorias o la piel. Estos últimos, en muchas ocasiones, son la consecuencia de la presencia en dichos ambientes confinados de distintos productos agroquímicos, fundamentalmente insecticidas. Sin afectar el fin lógico de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad permanentemente, este trabajo se propone brindar algunos elementos de apoyo que permitan dar respuesta a las demandas de los mercados que exigen producir con adecuada calidad atendiendo además al bienestar de los trabajadores: garantizar la salud, seguridad y confort en el lugar en el que el operario busca el sustento, respetando asimismo el cuidado del ambiente y de las personas que habitan en él, que son condiciones ineludibles de cumplimiento obligado en toda sociedad responsable

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo del presente trabajo se realizó una descripción general de las plantineras ubicadas en distintas zonas geográficas de Argentina, y a su vez, de sus diferentes niveles tecnológicos. Con esto se pudo obtener una situación general de las mismas en lo que respecta a Seguridad e Higiene. En la siguiente etapa del estudio, se trabajó con la información de un caso: la plantinera Baby Plant, ubicada en la localidad de Lisandro Olmos, partido de La Plata, Pcia. De Buenos Aires. Esta plantinera fue seleccionada para el estudio de caso por ser una de las que posee mayor adopción de tecnología y tiene antecedentes de trabajo en implementación de protocolos de calidad que contemplan la situación de las condiciones laborales de los trabajadores. El estudio completo se realizó durante el segundo semestre del año 2012 y el 2013. Fueron partícipes los dueños / encargados de las plantineras, y en algunos casos se integró también a los trabajadores. El propósito del trabajo consistió en analizar los potenciales riesgos en cada una de las diferentes etapas de trabajo en las plantineras. Luego se tomó el caso particular de la plantinera Baby Plant, para desarrollar un modelo de plan de prevención de riesgos laborales aplicable a una situación productiva. Se partió del fundamento que las plantineras son un tipo de producción nueva, por lo que hay poco desarrollado sobre ellas, y sobre todo en lo que a Seguridad e Higiene se refiere. Para el desarrollo, se realizó una revisión bibliográfica y se visitó el establecimiento para hacer un relevamiento de información y realizar entrevistas con diferentes actores del proceso productivo. Se pudo concluir que lo referente a Seguridad e Higiene en este tipo de producción, nos encontramos muy lejos de un trabajo seguro, en donde se considera la seguridad y protección de los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo. Asimismo pudo reconocerse la falta de conocimiento del marco legal que poseen los titulares de los establecimientos como así también de los reales perjuicios que genera el desarrollo laboral cotidiano, denotando que la no incorporación de pautas de trabajos seguras no se debe a su falta de voluntad, sino al no tener como visión dentro de su estructura productiva los conceptos de Seguridad e Higiene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esprimere cordoglio e partecipazione per le vittime delle stragi di Dacca e di Nizza è un dovere di tutti, però da parte di coloro che si interessano di vittimologia si sente la necessità di svolgere qualche considerazione sul tema delle vittime del terrorismo, per ricordarle in modo più significativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la Fundación DONUM, de la ciudad de Cuenca 2011. Métodos y materiales: Es un estudio descriptivo, en el que se valoró el impacto de una intervención educativa sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el cuidado integral del cuerpo, alimentación, ejercicio y tratamiento que poseen un grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a la Fundación DONUM. Se trabajó con los pacientes que acuden al control en el año 2010-2011de la Fundación DONUM de la ciudad de Cuenca. Como técnicas se utilizó la entrevista a través de una encuesta y observación directa e indirecta, y como instrumentos contaremos con un formulario de observación previamente validado. Los datos fueron procesados en los programas Excel y se presentó mediante estadística descriptiva. Resultados: Mediante esta investigación se identificó que el 20% de los pacientes diabéticos desconocen sobre la diabetes, los cuidados y las complicaciones, lo cual influye directamente en la evolución de la enfermedad. Según la investigación realizada es importante recalcar que los conocimientos que tengan los pacientes sobre la diabetes mellitus, permitirá prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: Según los resultados obtenidos a través de las encuestas podemos decir que los pacientes diabéticos que asisten a la Fundación Donum tienen un alto déficit de conocimientos de lo que es la diabetes, cuidados, y complicaciones, por lo que es de gran importancia realizar charlas educativas con más frecuencia para de esta forma mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas.au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Contabilidade e Gestão de Instituições Financeiras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocedores que vivimos en un pais subdesarrollado, donde los índices de morbimortalidad materno infantil se mantienen altos nos hemos planteado un trabajo multiinstitucional basado en el método educativo experiencial tendientesa conseguir un cambio de conocimientos actitudes y prácticas en los hábitos higiénicos sanitarios. Método experiencial que ha ligado la facultad de ciencias médicas, la subsecretaria de saneamiento ambiental, el ministerio de salud pública y el seguro social campesino con el objeto que a través de este proyecto se consiga el cambio de CAPs en el uso y mantenimiento de letrinas sanitarias en las comunidades de Leocapac, Cofradia en Girón y Salinas en Sta. Isabel cantones de la provincia del Azuay. El programa se ejecutó en tres fases siendo la primera el Dx. General posibilitándonos conocer su ubicación, población, topografía, limites recursos socioeconómicos culturales Dx. Participativo a bases de encuentas familiares y extrategias propias del microproyecto permitiendonos la aplicación de un CAPs inicial, y de su análisis se planteo el desarrollo de los módulos educativos. En la siguiente fase se aplicaron los módulos educativos en los siguientes temas: la cadena de la enfermedad, causas y consecuencias del uso y mantenimiento inadecuado de letrinas sanitarias, construcción de letrinas, higiene personal y mantenimiento de letrinas y medio ambiente y salud y con la estrategia de la participacion comunitaria llegar a conocer la realidad, crear la abstracción y el razonamieto lógico terminar dando un nuevo conocimiento que consigan el cambio en los CAPs generando un nuevo perfil de hábitos a sus integrantes. En la tercera fase se planteó el reforzamiento y seguimiento en torno al CAPs y pos CAPs llegando a concluir que a través del presente modelo educativo experiencial es válido para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El embarazo en la adolescencia es un problema que no solamente cambia el futuro de la joven adolescente, sino el de su familia y hasta el de la sociedad. Muchos estudios establecen que son los factores socioeconómicos la causa de la mayor morbimortalidad encontrada en madres adolecentes y sus hijos. En este trabajo planteamos que más que estos factores, es la edad meterna lo que influye en nuestro medio al igual que otros factores psicosociales. Se estudiaron 250 embarazadas adolescentes y 250 adultas procedentes de dos hospitales públicos, escogidas al azar durante un año. Al ingreso para el parto, se les aplicó un cuestionario mediante entrevista y se les examinó fisicamente. También se examinó al recién nacido. Se relacionaron los factores de riesgo descritos en la literatura médica y encontrados en las embarazadas [que en nuestro estudio afectaron por igual a las madres adolescentes y a las madres adultas] con la morbimortalidad neonatal y materna, determinándose mayor afectación entre las adolescentes y sus hijos. Más que los factores de riesgo socieconómicos fueron los biológicos los que se identifican como causa de los efectos negativos encontrados. Los aspectos psicosociales no tuvieron resultados significativos. Finalmente podemos decir que admás de los factores de riesgo biológicos, la edad materna influyó en los resultados de morbimortalidad neonatal y morbilidad materna encontrados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La población ecuatoriana presenta como característica el estar formada predominante por una población jóven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la población general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atención en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los últimos años ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Cañar no ha pasado a ser más que un simple enunciado. Consecuentemente la desatención en esta área ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situación que es vivida en el Area 2 de Cañar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucación sobre el tema, con connotaciones de carácter socio-económicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Método Epidemiológico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al área rural. Las personas con menor instrucción son las que con más frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificación para adoptar acciones e implantar políticas destinadas a la prevención y control del embarazo en adolescentes, a través de la educación de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opción para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de acción a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Cañar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo pretende ser um contributo para explicar de que forma a experiência dos utilizadores da internet influência a curiosidade e a atenção que os mesmos têm pela leitura de notícias online sobre eventos terroristas. Analisa-se também a forma como a experiência dos utilizadores da internet influência duma forma direta e indireta a receção de mensagens eletrónicas (eWOM – electronic word-of-mouth). Foi utilizada uma amostragem de 200 inquiridos, maioritariamente Portugueses. Os dados foram analisados recorrendo aos softwares estatísticos SPSS 21 e Lisrel 8.8.Os resultados realçam a importância do consumo e o encaminhamento de notícias sobre eventos terroristas e, surpreendentemente a influência negativa do eWOM sobre a partilha de notícias na internet. Futuramente, as organizações devem aumentar e dar maior notoriedade à credibilidade das informações sobre eventos terroristas, isto terá implicações positivas na atenção e na curiosidade prestada pelos consumidores acerca de conteúdos sobre terrorismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia tiene como objeto mostrar la evolución del modelo terrorista que refleja el uso de las nuevas tecnologias en nuestros tiempos. La incidencia de las corporaciones y la protección de ls datos de los usuaríos evidencia la posición superlativa de las mismas ante los gobiernos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los artefactos explosivos improvisados se encuentran aquellos que generan proyectiles formados por explosión, penetradores de blindajes y sistemas acorazados, como los utilizados por grupos insurgentes contra las fuerzas aliadas en zona de operaciones. El objeto de este estudio es reproducir y entender el comportamiento de dichos artefactos explosivos improvisados capaces de generar proyectiles de alta velocidad y gran capacidad de penetración. La comprensión de su comportamiento permitirá mejorar el conocimiento sobre ellos, y por ende, combatirlos de forma más eficaz. Para ello se han realizado los ensayos correspondientes, obteniéndose las primeras caracterizaciones de proyectiles formados por explosión construidos de manera artesanal, tal y como haría un terrorista. Además, se han creado los modelos numéricos correspondientes a cada ensayo, que simulan todo el evento desde su inicio hasta el impacto en el objetivo, recorriendo todos los pasos intermedios. Se han ensayado 3 configuraciones y posteriormente se han simulado, usando el software de análisis por elementos finitos, LS-DYNA, con una configuración 2D axisimétrica, con mallados lagrangianos. Los resultados obtenidos por el modelo han alcanzado un alto grado de precisión con relación a los datos experimentales. A partir de aquí se puede concluir que los artefactos explosivos improvisados-proyectiles formados por explosión son una seria amenaza, y que los modelos generados permitirán conocer y ahorrar costes en la lucha contra esta amenaza, y por ende contra el terrorismo, al disponer de un enfoque holístico de la amenaza, y finalmente reducir los costes de la experimentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los artefactos explosivos improvisados (IEDs) se encuentran aquellos que generan proyectiles formados por explosión (EFPs) que alcanzan velocidades de vuelo superiores a los 1000 m/s y por tanto, poseen una gran capacidad de penetración sobre los blindajes y sistemas acorazados. Estos artefactos, son de uso común entre los grupos terroristas, insurgentes y organizaciones criminales en su lucha contra las fuerzas aliadas desplegadas en zonas de conflicto. El objeto del presente estudio es reproducir y entender el comportamiento de dichos IED-EFP capaces de generar tan desbastadores proyectiles, desde su inicio (formación del artefacto) hasta el momento del impacto en el objetivo pasando por las sucesivas fases de detonación, evolución y formación del frente de onda, incidencia de dicho frente de onda sobre el disco, como este involuciona hasta convertirse en un proyectil, vuelo del proyectil y su impacto final sobre el objetivo. Para ello, este artículo se centra en la descripción de los ensayos realizados, así como en la breve presentación de los modelos numéricos generados a raíz de dichos ensayos, y que describen de manera muy fiable todo el mencionado proceso. Este proyecto supone un importante avance en la lucha frente al terrorismo más "casero". Keywords: IED; EFP; Simulación numérica; Explosivos. 1. Introducción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Num mundo definido pela Globalização, Estados e Organizações Internacionais vêm-se confrontados com um novo conjunto de ameaças e desafios caracterizado pela sua crescente volatilidade e complexidade. A multidimensionalidade característica deste fenómeno reuniu as condições ideias para fomentar a prosperidade económica, o desenvolvimento tecnológico e a promoção da paz. Contudo, simultaneamente às esperanças de progresso juntaram-se diversas ameaças de caráter global e com importantes implicações securitárias. A 4 de Abril de 1949, quando os membros fundadores da NATO assinaram o Tratado do Atlântico Norte, os mesmos declaram-se determinados a unir esforços para a defesa coletiva assim como para a preservação da paz e da segurança. No entanto, enquanto na altura a principal preocupação consistia num ataque por parte de uma potência hostil, atualmente as ameaças que se apresentam alteraram-se profundamente. Nos dias de hoje, os muitos e distintos aspetos da Globalização combinam-se de forma a aumentar a perigosidade das ameaças transnacionais, que variam do terrorismo à proliferação de armas de destruição maciça, passando por ciberataques, conflitos regionais com consequências à escala global, entre outros. Por outro lado, as ameaças de natureza externa são muitas vezes acompanhadas por desafios de caráter interno. Neste contexto, o alargamento da NATO constitui um fenómeno que desperta diversos sentimentos, constituindo um dos alvos de estudo da presente dissertação académica. Em adição, reconhecem-se as discrepâncias relativamente aos contributos individuais de cada membro da Aliança, sendo que as desigualdades observadas neste âmbito constituem desafios urgentes e com potencial para debilitar a coesão e a solidariedade dos Estados membros. Ao longo da presente investigação são identificados diversas ameaças, riscos e desafios num cenário de Globalização para o século XXI. No entanto, o caráter transnacional deste fenómeno não permite a limitação da atuação da NATO na região Euro-Atlântica, ao mesmo tempo que torna oportuno a adoção de políticas promotoras da união e da indivisibilidade dos seus membros. viii Neste sentido, constituindo a maior e mais duradoura aliança políticomilitar do mundo, a Aliança Atlântica encontra-se perante um cenário onde a combinação de ameaças externas e divergências internas ameaçam a segurança dos seus membros e o seu futuro, revestindo-se de importância manter um olhar crítico sobre a NATO e o mundo.