1000 resultados para TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION. TICs - ECUADOR - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar en el que participan los profesores de Francés, Inglés y Lengua Española. Estos consideran que 'La Odisea' es una obra altamente motivadora para alumnos de primero de BUP y clave para lograr los objetivos fundamentales del área de Lengua Española y Lengua Extranjera: participación activa del alumno y práctica constante, oral y escrita, de la lengua. Los objetivos son: comprender y producir textos relacionados con el tema estudiado y comunicar oralmente opiniones sobre personajes y situaciones. Para desarrollar la experiencia se emplea el vídeo como recurso didáctico. Se organizan sesiones de proyección y elaboran materiales didácticos mediante la sonorización de cintas mudas. También se recopila una amplia selección de materiales bibliográficos y audiovisuales (vídeos de dibujos animados, diapositivas, etc.). En la evaluación se realiza una encuesta a los alumnos para saber qué ha supuesto para ellos la experiencia. El modelo de encuesta, así como sus resultados, se adjunta a la memoria.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que forma parte de un plan desarrollado en Coslada en colaboración con los sectores socio-sanitarios para mejorar la calidad de vida de los miembros que integran la comunidad. Esta experiencia se realiza en varios centros de la zona centrándose cada uno en un bloque temático diferente: el Colegio Público Pío Baroja, en la prevención de drogodependencias; el Villalar, en la alimentación y nutrición; y el Amor Hermoso, en la Educación Sexual. Los objetivos son: clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; fomentar hábitos y actitudes positivas de salud; y potenciar dicha educación en el aula como instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de la experiencia alterna actividades de formación con las de aplicación practica en el aula, que variar en función del nivel educativo al que van dirigidas, ya que tanto los objetivos como la metodología y las actividades se diseñan en función del mismo. Así, entre las actividades realizadas, destacan para infantil: lectura de cuentos, puestas en común, elaboración de bebidas sanas y dramatizaciones; y para Primaria y EGB: encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, debates, olimpiadas deportivas, anuncios, gráficos, etc. Se lleva a cabo también el proyecto 'La olimpiada como recurso didáctico (alternativa para el ocio)' en coordinación con distintos centros de la zona. La evaluación es muy positiva debido al gran entusiasmo despertado en el alumnado y el cambio progresivo en sus actitudes y opiniones sobre las diferentes drogodependencias.
Resumo:
Un grupo de profesores reunidos en el CEP de Villaverde realizan una experiencia que utiliza la literatura infantil para estudiar el medio urbano y rural. El proyecto se aplica en ocho colegios donde los profesores del grupo de trabajo imparten clase. Los objetivos son: elaborar una guía que sirva para estudiar el entorno con un carácter global en el Ciclo Inicial y Medio; y de forma interdisciplinar en el Ciclo Superior; aficionar al niño a la literatura; y despertar el interés por el medio. Cada nivel educativo parte de una serie de libros básicos sobre los que trabajan y realizan actividades en torno a unos objetivos específicos: conocimiento del barrio, ciudad o provincia; uso correcto del vocabulario; visitas a parques, bibliotecas, huertas, polígono industrial, etc.; elaboración de una guía y una maqueta de la ciudad; confección de una historieta; etc. La valoración del proyecto es positiva aunque no se presenta una memoria con los resultados de la aplicación de la experiencia en todos los centros, sino sólo del Colegio Público Ciudad de Barcelona.
Resumo:
Proyecto de huerto escolar que se centra en la recuperación de una zona de vides cercana al colegio para acercar al alumnado a la naturaleza y a la vida y trabajo del agricultor. Entre los objetivos destacan: conocer y diferenciar los vegetales por clases; comprender a través del estudio de la vid las funciones vitales de los vegetales; adentrarse en la realidad de la España rural y agrícola; iniciarse en el conocimiento de la cadena alimentaria a partir de los productos de la vid; relacionar clima, suelo, abonos, etc. con la evolución del vegetal estudiado; desarrollar la observación, experimentación y el método científico; familiarizarse con el vocabulario propio del tema; y resolver problemas matemáticos a partir de los productos de la vid. La experiencia utiliza el cultivo de la vid como el elemento globalizador de los aspectos que se van a estudiar en las diferentes áreas. Por lo tanto, el trabajo en el aula se dedica a la realización de las siguientes actividades: anotación de observaciones, redacción de informes, resolución de problemas sobre pesos y medidas, ampliación de vocabulario, construcción a escala de elementos del lagar, dibujos, pinturas, murales, memorización de poesías y canciones populares, etc. Además, se dedica una tarde a la semana a las labores agrícolas (vendimia, poda, injertos, siembra, escardado, etc.); y a elaborar pasas y mosto que es etiquetado y embotellado. La evaluación de la experiencia señala que se ha seguido el diseño establecido en el proyecto y que los participantes proponen continuar la experiencia el curso próximo, debido a los buenos resultados obtenidos.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller dedicado a las labores y la costura para posibilitar que el alumnado de octavo de EGB adquiera unas nociones elementales de labores, conocimiento de telas, hilos, etc. que tengan aplicación práctica el día de mañana. Los objetivos son: lograr que los profesores, alumnos y padres se unan y colaboren en la realización de actividades; cuidar y respetar el material que se va a utilizar; proporcionar una base inicial para llevar a cabo tareas escolares y extra-escolares; y prepararlos para la vida misma. El taller creado consta a su vez de otros talleres que se centran en los siguientes aspectos: el estudio de la historia del tejido y las labores, localización regional de bordados, etc. (informativo); el uso correcto de los distintos materiales que se van a emplear (habitación); el aprendizaje y realización de labores; y el aprovechamiento de telas usadas (reciclaje). Los alumnos a lo largo del curso elaboran una carpeta personal en la que queda reflejado el trabajo interdisciplinar realizado (dibujo de las labores, resumen sobre la historia de la costura y útiles de labores, interpretación de ordenes, copia y rotulación de las mismas en el cuaderno, etc.) que serán expuestas durante la semana cultural del colegio. La valoración de la experiencia es positiva por lo que se propone continuar el próximo curso pero en dos fases, dado el bajo nivel del que se parte.
Resumo:
El proyecto propone incorporar al currículo un programa de técnicas de estudio que mejore la capacidad de aprendizaje y el rendimiento escolar. Esta experiencia se lleva a cabo por el SOEV de Vallecas en los colegios públicos Santo Domingo y Fray Junípero Serra. Los objetivos son: introducir las técnicas de trabajo intelectual a la actividad cotidiana del estudio en las diferentes áreas del currículo; aprender técnicas de automotivación, relajación y planificación, potenciar la memoria, el hábito de estudio, y las capacidades de atención, análisis y síntesis; y mejorar la calidad de la educación. La experiencia se estructura en tres fases diferentes. Una primera de información y sensibilización a padres, profesores y alumnos sobre los objetivos, contenidos y metodología a tener en cuenta en el desarrollo del proyecto; otra segunda de formación del profesorado mediante conferencias, cursos y seminarios específicos; y por último, otra en la que se incorpora dicho programa al aula a través de modelos teóricos tipo y prácticas diarias (atención, análisis, síntesis, relajación, etc.). La experiencia se considera satisfactoria tanto respecto a la formación del profesorado como a la metodología aplicada en las distintas aulas que se evalúa mediante pruebas orales y escritas sobre el dominio teórico-práctico de cada una de las técnicas incorporadas.
Resumo:
La finalidad del proyecto es crear una biblioteca escolar en el Colegio Público Severo Ochoa. Otros objetivos más específicos son: cultivar la afición a la lectura, hacer de la biblioteca un verdadero centro de formación e instrucción y conseguir que los alumnos y sus padres se sientan vinculados al colegio por medio de esta institución. La comisión de biblioteca, nombrada por el claustro de profesores del centro, es la encargada de gestionar el funcionamiento de la biblioteca (adquisiciones, distribución, préstamo, restauración, etc.). Los alumnos y sus padres desempeñan un trabajo de colaboración con dicha comisión. Esta se encargará también de redactar un reglamento de funcionamiento de la biblioteca. Paralelamente se emprenden actividades de orientación pedagógica y estimulación lectora (visitas a bibliotecas públicas, trabajos que impliquen consulta de los fondos de la biblioteca, etc.). La valoración del proyecto es positiva.
Resumo:
Estudiar los factores que intervienen en la continuidad del proyecto curricular del Colegio Público Trabenco después de 25 años de historia. Pretende indagar, desde una perspectiva crítica, aquellos aspectos que confieren a un centro educativo unas señas de identidad singular y que le hacen mantenerse a lo largo del tiempo a pesar de los cambios económicos, sociales y políticos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Trata de profundizar en el conocimiento de la escuela y analiza sus elementos y la interacción entre ellos. Tras fijar el marco conceptual, elabora un estudio de caso en el Colegio Público Trabenco de Leganés. Utiliza métodos cualitativos, sobre todo, la observación y el registro de datos, entrevista y algún cuestionario generalmente no cerrado. También se ha recurrido a la documentación visual y a la escrita que se conserva. En cuanto al profesorado, el perfil de profesor responde a ciertas características: competente, ilusionado, generoso, capacidad de trabajo en equipo, mentalidad abierta y sensible a los problemas sociales. En cuanto a los padres, consideran la educación integral de los hijos como una de las tareas fundamentales en la que deben participar. En cuanto a los alumnos, se valora la identificación con el colegio después de abandonarlo, la consideración del CP Trabenco como 'diferente', el haber adquirido en el Centro el afán por aprender, la formación recibida y sus valores culturales, la adquisición de una gran madurez,etc. En lo que se refiere a la organización del Centro, la estructura del mismo se sigue manteniendo desde los orígenes sin apenas modificaciones; y finalmente, en cuanto a la organización del aula, la práctica educativa también se mantiene en el tiempo a pesar de contener prácticas poco frecuentes, como son la no existencia de exámenes, calificaciones ni libros de texto, la importancia por lo literario y por las áreas curriculares que se suelen considerar secundarias en otros lugares como expresión plástica o dinámica.
Resumo:
Analizar la forma en que actualmente se construyen los entornos virtuales y proponer un marco metodológico que incluye la definición de los elementos de que consta así como los mecanismos asociados a dichos elementos. Los entornos virtuales, son un tipo de sistemas software cuya aplicación en campos como la medicina, la educación, el entretenimiento, el ocio, etc., tiene muy buena acogida. Tanto en las grandes compañías como en los centros de investigación, los entornos virtuales se consideran los sistemas interactivos del futuro. Se prevé que tengan en el siglo XXI la misma repercusión que tuvieron la televisión y la radio en el siglo XX. Se construyen bastantes entornos virtuales. En todos los casos dichos desarrollos son tan rápidos que no da tiempo a desarrollar un conocimiento sobre la construcción sistemática e ingenieril de este tipo de software. En el desarrollo de los entornos virtuales, hay actividades que requieren mucho esfuerzo y tiempo. Dichas actividades se verían aligeradas si se consiguiera reutilizar desarrollos de entornos virtuales previamente. Otro de los grandes problemas es el carácter multidisciplinar de éstos, lo que obliga a que tengan que trabajar juntos equipos humanos provenientes de distintas disciplinas. La comunicación, en estos casos, se complica debido a la disparidad en la formación de los miembros de los equipos de trabajo. La experiencia en el desarrollo de sistemas software constituye el pilar para los desarrollos de forma ingenieril. Al tratar de aplicar la Ingenieria del Software a la construcción de los entornos virtuales quedan otros aspectos del desarrollo de los mismos que se contemplan en la orientación a objetos. Se proponen un conjunto de técnicas y tareas capaces de enriquecer los procesos de desarrollo tradicionales con el fin de que se puedan desarrollar correctamente entornos virtuales y una estrategia de desarrollo estructurada en ciclos que facilita el desarrollo de este tipo de sistemas. Gracias a la aplicación de este marco metodológico, se consiguen desarrollar entornos virtuales en los que la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo mejora; cuya trazabilidad permite tanto a los desarrolladores como al jefe de proyecto tener un mejor control sobre el proyecto y donde se fomenta la reutilización entre proyectos de este tipo tanto en fase de diseño como de implementación.
Resumo:
Esta guía, dirigida a los profesionales de la educación que trabajan en la integración de jóvenes con necesidades educativas especiales y en centros de Educación Especial, ofrece una amplia información de los centros (públicos y privados), instituciones, servicios, requisitos... que dentro y fuera del ámbito escolar existen en el municipio de Madrid. Se trata de un material de apoyo útil para mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de necesidad especial una vez terminada su escolaridad obligatoria y que abarca tres ámbitos concretos: formación (formación ocupacional y especial), empleo (trabajos adaptados, centros especiales de empleo...) y asistencia (ayuda a domicilio, centros residenciales, etc.). Junto a este material se incluye un directorio de centros, asociaciones, organizaciones, etc. ordenado por distritos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo pretende ser el planteamiento básico sobre el que se pueda construir entre las personas que participemos (lectores, escritores, etc.) un espacio para la reflexión sobre nuestro trabajo. La finalidad principal en la que pensamos al abordar esta sección es construir contextos participativos y educativos (en educación formal, no formal, etc.) que permitan definir un modelo educativo en el que quepamos todos y todas.
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de primero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.