997 resultados para República Democrática de Congo
Resumo:
Estudio de las instituciones educativas y la educación pública en Trujillo (Cáceres) durante el periodo de la Segunda República española. El trabajo se realizó estudiando los documentos que sobre este tema se encuentran en el Archivo Municipal de Trujillo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
En este artículo, se pretende delimitar, a partir de un breve recorrido por lo que ha sido la evolución histórica de la misma, el papel que a dicha institución le puede corresponder en la sociedad del siglo XXI. Este se ha hecho desde un enfoque más próximo a lo histórico-político que a la tradicional visión jurídica que se ha venido utilizando en los todavía escasos estudios que sobre la Policía se han realizado en España.
Resumo:
Unidad didáctica para el estudio de la conflictividad social, en sus distintas manifestaciones, en Extremadura durante la segunda República y la Guerra Civil. Los objetivos del trabajo son: utilizar y asimilar conceptos como: conflicto social, revuelta, clase social, sindicato, partido político, etc.; analizar la desigual distribución de la propiedad de la tierra a lo largo de la historia en Extremadura; analizar y valorar la estructura económica extremeña durante la segunda República, comprender la jerarquización social extremeña durante la segunda República, distinguir los factores propios de la segunda Republica que condujeron a la conflictividad durante los años 1931-1936, entender el Proyecto de Reforma Agraria y su puesta en práctica, fomentar destrezas intelectuales: comprensión de conceptos, asimilación del tiempo histórico, etc.; indagar sobre algún problema social de nuestro tiempo y manifestar una actitud comprometida y solidaria con situaciones sociales injustas.
Resumo:
En este artículo se defiende un modelo de profesionalidad en la enseñanza acorde con la idea de servicio público, de la educación como derecho y de los centros de enseñanza como sistemas abiertos y atentos a la diversidad. Se analizan las características de la profesión docente en relación con las profesiones liberales y las burocráticas y se ofrece una tercera vía frente a estas dos últimas: el modelo profesional democrático. Este nuevo modelo tendría como rasgo principal el compromiso con los fines de la educación.
Resumo:
Los PAEBA son proyectos de cooperación para el desarrollo con una acción temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de países iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada país recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolución varía de unos a otros. El artículo presenta estos programas, qué son, cómo surgen, cuáles son sus objetivos, cómo son los países donde se desarrollan y su funcionamiento..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se recoge una de las ponencias del Congreso de Formación del Profesorado dedicado a la formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Primero, se analizan desde un punto de vista general once principios básicos sobre las condiciones necesarias para mejorar la convivencia escolar y prevenir así la violencia desde la escuela. En segundo lugar, se describen los Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes, desarrollados a través de una serie de investigaciones experimentales y se analizan los cambios más significativos experimentados tanto por los jóvenes como por los profesores que participaron en dichos programas.
Resumo:
Define la propuesta de educación democrática del 'Proyecto Atlántida'. Ésta, se fundamenta en que la educación democrática se plasma en valores como la solidaridad, la justicia, la tolerancia y el desarrollo sostenible, que deben formar parte del currículo escolar y de la gestión del centro. Pero, más allá de las aulas, la democracia debe fomentarse en el conjunto de la ciudadanía, en ámbitos sociopolíticos, socioculturales, socioeconómicos y socioafectivos. En este sentido la educación ejerce un papel insustituible pero no exclusivo.
Resumo:
Torrejón de Ardoz es una población compuesta por un gran número de inmigrantes, en un primer momento no se disponía de medios para afrontar la avalancha de inmigrantes, por ello se planteó el desarrollo de un Proyecto de ámbito comunitario para mejorar la calidad de vida de este colectivo. Expone los pasos dados para la creación de un colectivo y su evolución hasta llegar al actual Proyecto para la Ciudadanía Democrática Europea apoyado por el Consejo de Europa y que tiene como objetivo coordinar las actuaciones de las distintas instituciones relacionadas con la población inmigrante.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Los dos fundamentos que deben caracterizar un modelo de dirección son la elección democrática y la existencia de un proyecto, precisamente las dos carencias más importantes de la actual propuesta ministerial. La democracia participativa es mucho más esforzada y comprometida. Exige sobre todo informarse. Es preciso saber, conocer, aprender de algo que es un asunto colectivo. El sistema educativo debe acercarse a ser un verdadero sistema público. Todos están de acuerdo en que es necesaria, eficaz y viable una dirección democrática y participativa en esta época.
Resumo:
Este artículo comienza con una presentación efectuada por Pello Ayerbe Echeverría que pretende ser el resumen de la ponencia presentada por José María Mardonés al VII Congreso Interunivesitario de Organización de Instituciones Educativas. Se inserta, después, el fragmento final de la ponencia con el titulo 'Educar para una sociedad más humana'. Se plantea de qué modo se puede abordar una educación más humana, para ello es importante detectar los problemas sociales y culturales que afectan a la educación: la pobreza, la precariedad y movilidad laboral y el individualismo y el consumismo. Si se consiguen detectar y describir los problemas se comprenderá mejor dónde está la tarea que se le presenta a la educación que consistirá en : trabajar para proporcionar sentido personal sin ocultar los problemas de la existencia, trabajar en la identidad personal y colectiva de forma abierta y ofrecer calor de hogar sin falsos proteccionismos que roben la propia responsabilidad.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se reflexiona sobre la educación en valores, concretamente en el valor de la moral democrática. Se expone en qué consiste la moral democrática y se enumeran las condiciones escolares que favorecen su desarrollo como, la organización escolar y la organización democrática del aula. Finalmente, se especifican las tareas docentes necesarias para la formación de sujetos con una moral democrática, así se destacan el aprendizaje de la participación, la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la responsabilidad o la autoridad.