1000 resultados para Poesía épica portuguesa
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
An??lisis del Programa de Lengua y Cultura Portuguesa (PLCP) llevado a cabo en centros educativos espa??oles. Los objetivos de este programa son favorecer la integraci??n escolar del alumnado portugu??s en el sistema educativo espa??ol, promover el respeto por las diferencias culturales, desarrollar la identidad cultural del alumnado portugu??s y dar a conocer la cultura portuguesa al resto del alumnado espa??ol.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `El Quijote y la educaci??n??
Resumo:
Resumen basado en la publicación. Es la tercera parte del cuaderno de trabajo 'Materiales para el aula de educación infantil y primaria'. Incluye ilustraciones que forman parte de la experiencia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacion
Resumo:
Análisis de las similitudes de lenguaje entre cine y poesía. El cine, y concretamente el lenguaje cinematográfico, puede servir como instrumento para explicar a los alumnos poesía contemporánea. Se expone la relación que hay entre el cine y las nuevas vanguardias de principios de siglo XX como el futurismo, expresionismo y surrealismo. La fragmentación, característica tanto del cine como de la literatura, tiene dos consecuencias inmediatas: la elipsis y la yuxtaposición. Esto permite tener al alumno un mayor conocimiento del lenguaje cinematográfico y hacer un repaso a la historia de las vanguardias.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Cr??tica de Men??ndez Pidal sobre la obra de Curtius Zur Literar??sthetik Des Mittelalters, donde el fil??logo alem??n realiza un estudio de los t??picos usados por los escritores medievales, la frecuencia con que los poemas hist??ricos latinos de la Edad Media derivan de modelos en prosa y el concepto de irrealidad po??tica en el estilo. Concluye el alem??n que la ??pica medieval no es original, de lo que espa??ol discrepa haciendo un an??lisis hist??rico y ling????stico del significado y edad de las mismas epopeyas que Curtius, entre las que se encuentran el Cid y Carmen Campidoctoris.
Resumo:
Breve análisis sobre la carrera dramática de Eduardo Marquina. El tema de inspiración principal de la obra del dramaturgo español es el patriotismo, las viejas glorias patrias y el heroísmo. En cuanto a la forma, el teatro de Marquina tuvo siempre un elemento común, la poesía, presente siempre en los argumentos y en las escenas.
Resumo:
Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.
Resumo:
Se apuntan las razones históricas y funcionales de la creación de una nueva facultad de economía en la ciudad de Oporto y los fines que pretende dicha facultad. Se exponen el plan de estudios económicos aprobado, comparándolo con el de la Sección de Ciencias Económicas y Comerciales de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid, así como los requisitos de ingreso y los grados que otorgará la nueva Facultad.
Resumo:
Contiene poema original y traducción
Resumo:
Ilustre biógrafa de Tirso de Molina, tras la ingente tarea de recopilar toda su obra. En 1947 la crítica ha señalado cuanto debe nuestra literatura a esa pluma excelsa de Blanca porque siempre creyó en la autenticidad de la obra del inmortal Gabriel Téllez, que algunos habían puesto en duda y fue posible la confirmación de la fama de Tirso de Molina. La madrina de Tirso así la llegaron a llamar a Blanca de los Ríos, gran poetisa, cuyo mejor verso se contiene en esa filiación legal que le ha producido el verdadero autor de nuestro mejor teatro del siglo de oro.
Resumo:
Poesía e historia parecen dos palabras opuestas, casi enemigas. La poesía es el sueño, lo indefinido. La historia es la realidad, al exactitud, la hipótesis a veces, pero siempre a través del documento. España y Portugal son dos grandes poetas y sus historias dos maravillosas aventuras, dos ficciones de la realidad. Singular afinidad en los destinos de Camoens y Cervantes, que han escrito sus vidas y la vida física y espiritual de sus patrias al mismo tiempo con su espada y su pluma, no llegando a saberse cuando su espada es pluma o cuándo su pluma es espada.. Sin ellos, España y Portugal no habrían poseído, tal vez, la conciencia de su grandeza, la presencia de su pasado, la certeza de su presente, la fe en su futuro.