950 resultados para Plan de Estudios


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tras los sustanciales cambios en el plan de estudios actual debido a la futura implantación del nuevo Título de Grado de Arquitectura, es preciso dar cabida a metodologías docentes que potencien las habilidades y competencias específicas del arquitecto al tiempo que respondan a las prestaciones que demanda la sociedad de la Arquitectura. Por ello, se ha propuesto, en distintas asignaturas de la titulación, un taller multidisciplinar que engloba tres de las áreas de conocimiento fundamentales para el desarrollo del alumno de arquitectura como son Proyectos, Estructuras y Construcción. Con ejercicios de este tipo, se pretende contribuir a una mayor coordinación entre estas áreas con el fin de que los estudiantes no perciban la docencia fragmentada en disciplinas estancas. La metodología docente empleada ha consistido en la realización de un trabajo práctico común con un tema de carácter social, con el objetivo de involucrar a los futuros arquitectos en el desarrollo de propuestas reales. Trabajo supervisado mediante correcciones conjuntas con la participación del profesorado de las tres asignaturas de manera coordinada. En conclusión, el alumnado ha mostrado una preferencia mayoritaria por esta metodología docente ya que proporciona una visión conjunta entre asignaturas, englobadas en un único trabajo vinculado a la práctica profesional real.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje, sobre los docentes y los discentes, en las escuelas de Arquitectura y propuesta de una idea de plan de estudios que contemplara tres estadios: un preámbulo que discurre viajando por el ancho mundo; luego la carrera para hacer acopio de destrezas y aprendizajes; y, por fin, la práctica del proyecto de arquitectura en el estudio profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Red de investigación en docencia universitaria Seguimiento del Grado en Humanidades ha llevado a cabo una revisión de la implementación del mismo interesada en analizar el desarrollo del plan de estudios y su coherencia. Para ello, se ha partido de las consideraciones recogidas al respecto en los informes de la Comisión Académica del Grado, diseñándose y pasándose sendas encuestas para el profesorado implicado en la titulación y para el alumnado de tercero y cuarto curso, cuyas resultados han permitido recabar y contrastar sus respectivas perspectivas sobre la titulación. A continuación, se ha procedido a desarrollar una comparación entre el plan de estudios de la titulación de la Universidad de Alicante y el de las otras universidades españolas en las que se imparte, haciéndose igualmente un estudio comparativo del perfil profesional de la titulación. Finalmente, se han propuesto algunas acciones dirigidas a mejorar la coherencia de la titulación y su proyección profesional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre y de titulación del Grado en Geología (Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante) ha tenido como objetivos principales: afianzar la implementación de las enseñanzas conforme al contenido del plan de estudios del título verificado; elaborar planes de mejora para solventar las posibles deficiencias detectadas y colaborar con los instrumentos del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) del centro en la elaboración de los informes de autoevaluación del título. El método de trabajo se basa en reuniones en las que los miembros de la red plantearán y debatirán los parámetros e indicadores de seguimiento de la red, en la que cada investigador (coordinador) aporta una investigación individualizada del semestre del que es responsable. Ante la inminente acreditación del título el próximo curso, buena parte de las tareas se han enfocado a colaborar en los informes de auto-evaluación del título y en los planes de mejora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2014-15 de la Universidad de Alicante se creó, como en años anteriores, una red de trabajo formada por los profesores coordinadores de semestre y el profesor responsable de la Clínica Optométrica con el fin de realizar un seguimiento del Grado en Óptica y Optometría. Siguiendo el trabajo llevado a cabo en convocatorias anteriores, esta red de seguimiento ha prestado especial atención a la coordinación de las asignaturas de Optometría, presentes en todos los cursos, el Trabajo Fin de Grado y las Prácticas Externas. El elevado número de profesores involucrado en estas asignaturas, exige un mayor nivel de coordinación. Durante el desarrollo del curso académico se han recogido las sugerencias y propuestas realizadas a través de diferentes comisiones, así como a partir de las reuniones con el alumnado. Las comisiones que han participado son la Comisión de Grado, las comisiones de semestre y la comisión de garantía de calidad. El objetivo final ha sido optimizar el funcionamiento del título, tanto en la distribución de contenidos, como en las metodologías docentes y de evaluación de las distintas materias que componen el plan de estudios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La puesta en funcionamiento del Primer Curso del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante ha supuesto un reto de adaptación y modificación de los criterios que se venían empleando desde la entrada en vigor del Plan de Estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en el año 2005. Para ello, se ha partido de la información que se remitió en su momento para su aprobación a la Agencia Nacional de Acreditación (ANECA), implementando y aplicando todos aquellos parámetros que se definieron ex profeso en su momento, de forma que el alumnado pudiera adquirir los conocimientos y competencias asociadas a cada una de las asignaturas en las que ha recibido docencia en este primer curso de implantación del Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) en la Universidad de Alicante. En ningún caso debe olvidarse que la entrada en vigor de este máster mantiene reservas profesionales (según Orden CIN 309/2009) [1] para los egresados de la titulación, obligando a que la totalidad de departamentos y docentes implicados en su desarrollo, implementaran criterios específicos relacionados con los sistemas de evaluación, enseñanza y planificación de la materia a impartir, si bien debe indicarse que, a tenor de los resultados obtenidos en las distintas asignaturas de este primer curso, no han sido todo los eficaces que en un primer momento pudieran esperarse.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el presente curso académico se ha implantado el primer curso del Máster Universitario en Ingeniería Geológica por la Universidad de Alicante, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. En las dos ediciones anteriores del Proyecto Redes se crearon sendas redes docentes que se centraron en la confección de los criterios a seguir para una correcta confección de las guías docentes de la titulación y en el desarrollo coordinado de las fichas de las asignaturas de este nuevo título. En base al trabajo realizado, la red actual pretende evaluar la idoneidad del contenido curricular, modelos de evaluación, porcentajes de dedicación a cada una de las actividades formativas, coordinación entre asignaturas afines, así como una propuesta de mejora del plan de estudios con la introducción de nuevas actividades formativas, de las asignaturas del ámbito de conocimiento de la Ingeniería del Terreno correspondientes a los dos primeros semestres. Para ello, los objetivos de esta red se han canalizado a través de un proceso de seguimiento de la implementación de las guías docentes actuales. Esta tarea se ha completado con la aportación de posibles mejoras en diversos aspectos docentes, incluyendo las demandas del alumnado. Todo ello llevado a cabo de manera coordinada entre las asignaturas de este ámbito de conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos en un proyecto de redes de innovación docente cuyo objetivo era identificar y analizar las actividades desarrolladas en el seno buena parte de las 18 asignaturas de traducción general B-A-B ofertadas en el Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Alicante. Partiendo de la contextualización de las asignaturas, tanto dentro del plan de estudios en vigor como en relación a la literatura existente en los Estudios de Traducción, se procederá a presentar algunos de los resultados más destacados en torno a los tres ejes de trabajo en que se organizaron las actividades de la red: tipologías textuales empleadas en las distintas asignaturas, integración y utilización de plataformas docentes en el desarrollo de las asignaturas y sistemas de evaluación de conocimientos empleados. A partir de todos estos datos se extraerán una serie de conclusiones generales y se harán propuestas de mejora y continuidad del proyecto de red para el futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto hace referencia a mis estudios de tesina de grado los cuales me encuentro realizando para la Licenciatura Universitaria en Educación Física (LUEF) en el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Mientras transcurría el período de cursadas en el Profesorado Universitario en Educación Física (PUEF), más específicamente desde el ingreso a la carrera, he observado el problema de que los alumnos que cursan los ejes Natación 1 y 2 en las asignaturas Educación Física 2 y 3 en el segundo y tercer año del plan de estudios vigente (2000) comparado con otro plan mas antiguo (1984), gran número de cursantes desaprueban las comisiones existentes; entonces es que me pregunté: ¿cuál es el problema por el que tantos alumnos desaprueban estos ejes? En base a eso he decidido investigar sobre dicho tema, para conocer si el problema son los alumnos, los docentes, los contenidos, la teoría-práctica, los métodos de enseñanza, los saberes previos, la evaluación, etc. , es decir, los aspectos pedagógicos y didácticos en general. En función de lo desarrollado anteriormente considero que en mi tesis de grado, no podía faltar un capítulo de la historia de la Natación en la Ciudad de La Plata. Dicho capítulo es el primero de la tesina, en el cual describo en un recorrido socio-histórico la creación de la ciudad de La Plata, detallo cómo y por qué han surgido los primeros clubes deportivos con sus respectivos natatorios en la ciudad. Particularizo sobre la creación de la UNLP y cómo ha llegado el PUEF a incorporarse en la FaHCE. Y por último, relato la incorporación del el eje Natación en el plan de estudios como así mismo en las asignaturas Educación Física 2 y 3. Describir el contexto socio- histórico cultural es importante para poder comprender el motivo y las circunstancias de la incorporación de la natación en el PUEF. Metodológicamente me inclinaré por una investigación cualitativa y cuantitativa donde la recolección de datos será realizada por medio de encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Así mismo, otro tipo de fuentes como planes de estudio, leyes o legislación, material bibliográfico, serán analizados. Para finalizar, intentaré triangular los datos relevados en el trabajo de campo con el objeto de arribar a conclusiones posibles y dar respuesta a mi interrogante