921 resultados para Periódicos eletrônicos
Resumo:
Se resume de una manera objetiva, lo que en los periódicos 'Arriba', 'Pueblo', y revistas nacionales 'Mundo Escolar', 'Familia Española', 'Boletín de Educación' (Pamplona), 'Revista Española de Pedagogía', se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa los temas en las secciones: Cuestiones generales de enseñanza; Protección escolar, Enseñanza Primaria; Enseñanza Media. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selecciona y comenta, de una manera objetiva, la realidad pedagógico-educativa española publicada actualmente en la prensa diaria y en las revistas especializadas. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral; Enseñanza Universitaria; Bellas Artes; Libros y periódicos para muchachos. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se reseña, lo que en los periódicos 'El Correo Gallego', 'La Vanguardia', 'Diario de Navarra', 'Pueblo', 'ABC', 'Arriba', 'Ya', 'Diario de Barcelona', 'El Correo Catalán', 'Informaciones', 'Levante' (Valencia), 'El Español' (Madrid), 'Diario de África' (Tetuán), 'Yugo' (Almería), 'Sur' (Málaga), 'El Progreso' (Lugo) y en las revistas nacionales 'La Actualidad Española', 'Escuela Española', 'Última Hora', (Palma de Mallorca), 'Ecclesia', 'Atenas' (Madrid) se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Problemas de educación; Cuestiones didácticas; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Protección Escolar; La Última Hora', (Palma de Mallorca Bibliotecas; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se reseña lo que en los periódicos 'Hoy' (Badajoz), 'Informaciones', 'Solidaridad Nacional', 'El Pensamiento Navarro', 'La Voz de Castilla', ''Extremadura', 'El Día' (Tetuán), 'Informaciones','El Diario de Ávila', 'La Nueva España' (Oviedo), 'El Correo Gallego', 'ABC', 'Ya', 'Noticiero Universal' (Barcelona), 'Arriba' y en las revistas nacionales 'La Actualidad Española', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', 'La Hora' (Madrid), se ha dicho recientemente sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Protección Escolar; Enseñanza Media; Enseñanza Laboral; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Se comentan los medios a través de los cuales los individuos podían adquirir los conocimientos y la capacitación para poder llevar a cabo tareas agrícolas tanto las más sencillas como las de mando y esto llevado tanto a grandes masas de agricultores como a individualidades concretas. Se precisaba que la divulgación para las grandes masas se caracterizasen por la facilidad de la expresión y la comodidad de la asimilación. Existían para la divulgación de conocimientos los siguientes medios: las publicaciones, las emisiones radiadas, la cinematografía, la presencia de una acción personal: servicio de extensión y cátedra ambulante. Con estos medios y otros como organizar y tomar parte en cursillos periódicos de divulgación, realizar demostraciones experimentales, utilizando la propia colaboración de los agricultores o fomentar la publicación de las páginas agrícolas de la región en la prensa diaria, se pretendía que el colectivo de los agricultores adquiriera los conocimientos y herramientas necesarias para poder desarrollar su trabajo.
Resumo:
No consta centro realizador. Premios Educación y Sociedad, 1996
Resumo:
Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92
Resumo:
Acompañado de dos anexos guardados en carpetas. Anexo I lleva el tít.: La prensa, los medios en el centro (2 carpetas: Relación de experiencias y materiales; Breve muestra de actividades). Anexo II lleva el tít.: El archivo del milenio (2 carpetas: Breve resumen del proyecto; Muestra de recursos elaborados). Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (segundo premio)
Resumo:
Los discos llevan los tít.: Aprender con el periódico; La prensa y los DD.HH.; Paseando por la web (mapamundi con sus periódicos); Humor en la prensa (animación de viñetas); Resumen del trabajo por un equipo de profesores del IES 'La Gándara'; Fomento de la lectura en prensa. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (primer premio)
Resumo:
Acompañado de un cd anexo con tres ejemplares del periódico 'El ojo de la libertad'. Premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (mención honorífica)
Resumo:
Estudio de la incidencia de los temas educativos en el diario 'El Norte de Castilla' de Valladolid. La totalidad de textos, 1.220, que sobre temas educativos publicó el diario 'El Norte de Castilla' de Valladolid durante el año 1983. Los 1220 textos de la muestra fueron sometidos a estudio y análisis. Clasificándolos en función de las siguientes variables: título del periódico, cronología, grado de difusión, ámbito de referencia, forma de presentación, relevancia tipográfica, página de periódico, fuente informativa, signo de opinión, perspectiva científica, género periodístico, temática específica. Establecidas las categorías para cada variable realiza la correspondientes tablas de frecuencias para una variable y cruzando dos variables. En la variable temática específica analiza fundamentalmente los textos referidos a las dos leyes orgánicas, LRU y LODE, llevando a cabo para esta última el análisis de valores y sociolingüístico de siete documentos publicados en el periódico. Textos publicados en el periódico sobre temas educativos. Bibliografía. El diario 'El Norte de Castilla' presenta un mayor porcentaje de textos sobre temas educativos durante los meses de junio y septiembre de 1983. El ámbito de referencia es en primer lugar, de carácter local, seguido de nacional por el grado de difusión, el periódico es de tirada mínima. En la forma de presentación de los textos educativos destaca la solo literaria, seguida de la literaria gráfica. El mayor porcentaje de los temas se presentan con una relevancia tipográfica media. La repartición de los textos en las páginas (derecha o izquierda), es paritaria. No hay diferencias significativas en las distintas categorías (positivo, negativo, mixto, neutro) de el variable signo de opinión de los textos educativos. Los temas educativos se tratan fundamentalmente desde una perspectiva pedagógica, seguida de política y jurídica. Destaca la utilización del género periodístico 'información' con un signo de opinión 'neutro'. La temática educativa más frecuente se refiere a EGB, seguida de los de 'administración y política general del Ministerio de Educación y Ciencia'. En el 'análisis de valores' de la LODE destacan los valores de 'producción', seguido de los 'sociales', 'éticos', 'no ético' y 'transcendentales'. El 'análisis sociolingüístico' de la LODE revela en cuanto a frecuencia de uso: 1) sustantivos; 2) adjetivos y verbos; 3) adverbios. Se pone de relieve la validez del análisis de contenido aplicado a los textos educativos aparecidos en el diario 'El Norte de Castilla' y por extensión. Desde el punto de vista metodológico, a cualquier periódico o grupo de periódicos. Este estudio abre la brecha a otros estudios y análisis más profundos sobre la temática educativa en la prensa, escaso en investigaciones en nuestro país.
Resumo:
1 Introducir y potenciar la prensa escrita diaria en las escuelas rurales como objeto e instrumento de estudio. 2 Facilitar los medios y fomentar la realización de periódicos escolares por los alumnos. 3 Ayudar a comprender los contenidos de Ciencias Sociales y Lenguaje en los libros. 4 Estimular el interés por la lectura activa y la ampliación del vocabulario. 5 Desarrollar el espíritu crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación. 6 Fomentar la intercomunicación cultural en el colegio y en el medio local. 7 Comprender el significado de una prensa plural de una sociedad. Colegios estatales de Aragón, alumnos de dos a catorce años en la segunda etapa de EGB. 1 Recopilación de datos y experiencias. 2 Análisis de varios periódicos regionales y nacionales. 3 Realización de un documento de apoyo para entregar a los profesores. 4 Confección de encuestas (nivel de lectura de los padres de los alumnos, ortografía y comprensión). 5 Contacto con los profesores de los centros públicos que deseaban trabajar la experiencia. 6 Asistencia al Simposium sobre prensa y escuela. Documentación de apoyo a los profesores y encuestas a padres y alumnos. Seguimiento y observación de la experiencia, informes de los profesores de cada centro. Entre otras conclusiones, pocos medios económicos y técnicos para la realización de revistas y periódicos escolares en las escuelas rurales, concienciación de los centros en aumentar las suscripciones a periódicos para uso didáctico, bajos niveles de lectura en las familias de los alumnos, la utilización de prensa didáctica puede mejorar el rendimiento en las áreas de Ciencias Sociales y Lenguaje, mejora de los hábitos de lectura, mejora del conocimiento del entorno social, físico y político, ampliación del interés y la participación en clase, sensibilización ante problemas del pueblo.
Resumo:
Hacer frente al problema de la desmotivación del alumnado dentro de la asignatura de Historia en Educación Secundaria, y aumentar la motivación hacia el aprendizaje del propio docente. Se establece un triple objetivo: diseñar, experimentar y evaluar propuestas de enseñanza; identificar y establecer mecanismos que rigen la motivación; articular dichos mecanismos para establecer un modelo de actuación sistemático para su aplicación en el aula. 7 alumnos, 3 mujeres y 4 varones, de edades comprendidas entre los 16 y 18 años, de cuarto de ESO, integrantes del Programa de Diversificación Curricular del curso académico 2003-2004, caracterizados por problemas de fracaso escolar, de aprendizaje, desmotivación y reducida autoestima. El hecho de ser un número escaso de alumnos puede cuestionar la representatividad de las conclusiones extraídas, por lo tanto, se establece un grupo de control, integrado por 28 alumnos, 13 mujeres y 15 varones, de cuarto de ESO, del curso académico 2003-2004. La investigación se centró en el concepto motivar, definiéndolo como el estímulo que permite despertar el interés del alumnado no solo para entretener o para que la materia guste, sino para que los contenidos que se enseñaran tuvieran un valor para la persona. Se utilizaron 3 factores motivadores: 1)significativo, donde descansa el sentido del aprendizaje (subjetivo); 2)atractivo, hacer más estimulantes los aprendizajes a través del proceso de estudio; 3)activo, implicar personalmente al alumno en el proceso de aprendizaje. Se determinó la adopción de una metodología didáctica específica donde la enseñanza de la Historia se caracterizara por ser una enseñanza activa, dentro del contexto de aprendizaje por descubrimiento guiado. Esta metodología determinó un proceso de aprendizaje más personal donde el alumno tuvo mayor protagonismo y en el que el profesor actuó como mediador para facilitar y garantizar el éxito motivador. Diario de aula donde se recogen las reacciones de los alumnos en cada sesión de trabajo. Cuestionario de evaluación trimestral al profesor, donde se valoran cada uno de los apartados de las Unidades Didácticas aplicadas. Cuestionario de hetero-evaluación personal por parte de los alumnos a final del curso, relativo al método de aprendizaje, recursos empleados, contenidos seleccionados y otros aspectos que puedan observarse en el modelo. Entrevistas directas y semi-estructuradas efectuadas durante el desarrollo de las actividades y, sobre todo, a la conclusión de las mismas, relativas a la dinámica de la sesión y el grado de dificultad de las actividades realizadas. Juicio crítico de colegas, opinión de un profesor del centro que observó y opinó acerca de la aplicación de los materiales elaborados experimentado con el grupo de control. Grabación en video de algunas sesiones. Producciones de los alumnos a través de los materiales de trabajo o cuadernillos, diseñados específicamente para esta experiencia y donde los alumnos reflejan el resultado de sus averiguaciones. Exámenes escritos y orales y controles periódicos de aspectos concretos concebidos para valorar la capacidad de razonamiento de los alumnos. Preguntas semi-estructuradas durante el desarrollo de las actividades, ya sean planteadas voluntariamente por los alumnos como las planteadas por el profesor. Se han considerado los resultados obtenidos durante los cursos académicos 2003, 2004, 2005, los cuales confirman la hipótesis de que la aplicación de medidas motivadoras no tiene porqué afectar negativamente al rendimiento académico, sino que, más bien, perfilan un panorama optimista, a tenor del hecho de que la mayoría (más del 90 por ciento) superan los objetivos generales y los del área, logrando obtener el título de Graduado de Enseñanza Secundaria. La realización de esta experiencia ha permitido identificar y constatar la existencia de mecanismos que favorecen la motivación de los alumnos más allá de las motivaciones personales. Pero debido a la diversidad de variables implicadas y de ámbitos sobre los que interactúan, su aplicación se convierte en un proceso complejo, no exento de limitaciones e interferencias externas, por lo que se hace imprescindible conocer las implicaciones de cada uno de estos mecanismos motivadores.
Resumo:
Desarrollar una metodología de trabajo basada en la investigación y en la cooperación en el aula. Dejar a un lado el aprendizaje pasivo de la escuela tradicional partiendo de la concepción de que es el niño quien construye su propio conocimiento y sus aprendizajes con la ayuda del adulto. Alumnos del Colegio Público 'Ramón y Cajal'. 2 clases: una de primero y otra de segundo de EGB (ciclo inicial). La metodología empleada se basa en la Pedagogía Freinet y en Piaget y la Psicología Genética. Se tomaron dos clases (primero y segundo de EGB) y se fusionaron en el segundo y tercer trimestre. Se partía de la creencia de que la idea de ciclo sólo puede existir si desaparecen realmente los cursos y se favorecen los agrupamientos flexibles. El plan de trabajo que se propone incluye actividades de Lenguaje, Matemáticas, investigación del medio y talleres diversos. Todo esto se trabaja de forma individual fomentando la autonomía en el niño. Se propone un método de evaluación continua. Entrevista con los padres al comienzo del curso con el fin de obtener una anamnesis de cada niño. Controles quincenales y trimestrales. Informes periódicos: 2 trimestrales y 1 final en el que incluyen los objetivos a conseguir en el ciclo inicial y el grado de adquisición en el niño. Comentarios subjetivos. La fusión de los cursos en los dos últimos trimestres puso de manifiesto una gran diversidad de procesos de aprendizaje que sirvió de pauta o modelo cognitivo para los niños. Socialmente la experiencia ha permitido romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado. El trabajo individualizado ha permitido a cada niño seguir su propio ritmo de aprendizaje y el trabajo en grupo ha potenciado los agrupamientos flexibles por el interés o por estadios de adquisición de los conocimientos. La experiencia se valora como muy positiva, destacando por su novedad la fusión de dos clases del ciclo inicial (primero y segundo) en una. El nuevo grupo dio lugar al establecimiento de nuevas relaciones y permitió romper dinámicas personales negativas y roles atribuidos por un grupo a un niño determinado.
Resumo:
Ofrecer elementos básicos que permitan, a quien lo utilice, establecer la comparación de fenómenos de acuerdo con criterios de presencia-ausencia, paralelismo-oposición, etc., para analizar las obras de los autores Escher y Penrose. Definir los núcleos conceptuales básicos en el teselado del plano. Describir, con ejemplos, modelos periódicos y aperiódicos de la división regular del plano. Distinguir en una estructura las principales transformaciones y las leyes que rigen éstas. Valorar, desde el punto de vista estético, los modelos de Escher y Penrose. Relacionar dichos modelos con las teorías científicas que han ilustrado. Cuatro cursos de COU. Se trata de un audiovisual didáctico, se han escogido los modelos de Escher y Penrose porque están llenos de sentido singular, diferente que permiten analizar y describir un tema tan árido como la división regular del plano. Se ha dividido el audiovisual en tres partes. Primero se presentan 7 modelos de Escher para describir las transformaciones en la división cíclica del plano. Análisis de los grabados de Escher en forma de caleidociclos con la repetición infinita de motivos con un número finito de figuras, jugando con la asociación finito-infinito. Presentación de las figuras históricas de Penrose, se estudian los 7 modelos, haciendo incapié en el modelo del carretón infinito, la relación de los rombos y el descubrimiento de los cuasicristales. Obras de Escher y Penrose. Escher es un estructuralista típico. Su visión del mundo es pluralista y no significa caos sino orden. El lenguaje visual de su obra es tradicional, realista y comprensible. Está matemáticamente demostrado que es posible construir edificios ordenados a larga distancia con una simetría cualquiera, esto significa para la cristalografía en el mundo mineral, lo que significó para las matemáticas la introducción de los números irracionales. Los embaldosados, históricos y tridimensionales, Penrose no se pueden describir en términos de una celda unitaria sencilla. Las estructuras bidimensionales de Penrose tienen simetría de quinto orden de largo alcance. Los embaldosados de Penrose, representan un nuevo enfoque de la noción de cristal, se pueden formar muchos decágonos o polígonos regulares de diez lados.